Jueves, 11 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3492 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Se aprueba reglamento de fiscalización ambiental que será aplicado durante la
emergencia sanitaria. El 6 de junio, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) publicó la Resolución del Consejo Directivo N.º
00008-2020-OEFA/CD en el diario oficial “El Peruano”
·
PERÚ
- Arequipa: Sedapar registra una morosidad del 30% por pago de servicios
·
PERÚ
– Lima. Cuarentena: Vecinos de La Molina, Cieneguilla y Manchay reclaman por
falta de agua
·
PERÚ
- Modernizar la gestión del agua en beneficio de usuarios es una tarea urgente
____________________________________________________________
Se aprueba reglamento de
fiscalización ambiental que será aplicado durante la emergencia sanitaria
El 6 de
junio, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) publicó la
Resolución del Consejo Directivo Nº 00008-2020-OEFA/CD en el diario oficial “El
Peruano”.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
aprueba el reglamento de fiscalización, seguimiento y verificación que será
aplicado durante la emergencia sanitaria
El 6 de junio, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) publicó la Resolución del Consejo Directivo N.º
00008-2020-OEFA/CD en el diario oficial “El Peruano”. Mediante esta norma,
dicho organismo aprueba el “Reglamento de Acciones de Fiscalización Ambiental y
seguimiento y verificación a Entidades de Fiscalización Ambiental del OEFA
durante el Estado de Emergencia Sanitaria decretado en el país ante el brote
del COVID-19”.
En este reglamento, se indica que en el caso de las
actividades esenciales (en las que se incluye la gran minería), el cumplimiento
de las obligaciones de remitir reportes, monitoreos y cualquier otra
información de carácter ambiental o social, que impliquen la realización de
trabajo de campo, se encuentra suspendido desde el 16 de marzo. Esto ocurrirá
hasta que el OEFA verifique que el “Plan para la Vigilancia, Prevención y
Control del COVID – 19 en el trabajo” del titular de la actividad esté
registrado en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19).
Sobre las medidas administrativas dictadas antes de la
emergencia sanitaria, se indica que los plazos de cumplimiento se encuentran
suspendidos desde el 16 de marzo hasta que la actividad económica fiscalizable
se reanude, salvo que se evidencie alguna circunstancia que represente un
inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño grave a los componentes
ambientales agua, aire y suelo; a los recursos naturales; a la salud de las
personas y a las acciones destinadas a mitigar las causas que generen la
degradación o daño ambiental; o, cuando ello resulte necesario para prevenir un
daño irreparable al ambiente, los recursos naturales o la salud de las
personas.
Respecto a la función supervisora de Entidades de Fiscalización
Ambiental, se establece que esta función será ejercida por el OEFA de manera
remota preferentemente. Además, desde el 16 de marzo hasta la culminación del
aislamiento social obligatorio, quedan suspendidos los plazos para las
siguientes actuaciones a cargo de las Entidades de Fiscalización Ambiental de
ámbito nacional, regional y local: (i) aprobación y registro de los Planes
Anuales de Evaluación y Fiscalización Ambiental correspondientes al año 2021 y
(ii) presentación de reportes trimestrales de ejecución de las funciones de
fiscalización ambiental correspondientes al año 2020.
Esta norma da a la minería el tratamiento de una actividad
esencial, distorsionando el sentido que tiene este término y le aplica el
Decreto Legislativo N° 1500, cuyo ámbito comprende solo a los titulares de
proyectos de infraestructura y servicios públicos. http://cooperaccion.org.pe/
EMPRESAS DE AGUA
Arequipa: Sedapar registra una morosidad del
30% por pago de servicios
La empresa Sedapar está registrando una morosidad del 30%
en la facturación del servicio de agua potable. Esta cifra se ha reducido en
los dos últimos meses porque hasta abril estaban en el 50%.
La falta de ingreso ponía en riesgo la operatividad de la
empresa por ello se vieron en la obligación de usar parte del fondo de
emergencia donde tienen un presupuesto aproximado de 100 millones de soles que
está destinado para la ejecución de proyectos.
“Se ha empleado un promedio de 3 millones 500 mil soles en
el mes de abril y para mayo estimamos la misma cantidad. Nosotros podemos usar
ese dinero hasta por cinco meses”, explicó el gerente de la empresa Juan Carlos
Córdova.
Recordó que desde el inicio de la pandemia en Arequipa no
han descuidado su labor en dotar de servicios de agua y desagüe a la población
y a pesar de la reducción del 20% de personal por temas de edad superior a los
65 años y por padecer enfermedades de riesgo, continúan laborando los
trabajadores de campo.
En el caso de la seguridad de este `personal, Córdova
informó que a fines de abril realizaron 180 pruebas rápidas para descartar el
coronavirus resultando todas negativas, para la próxima semana harán nuevas
evaluaciones al personal que está laborando.
Finalmente recordó a los usuarios que los pagos del
servicio se están haciendo en los agentes y a través de la página web de
Sedapar pueden hacer el fraccionamiento de su deuda o pagar recibos atrasados. https://diariocorreo.pe/
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7IFV6HX3LNDUZIRXD6XVAAJ2PE.jpg)
LIMA PERÚ
Cuarentena: Vecinos de La Molina,
Cieneguilla y Manchay reclaman por falta de agua
Ni bien acabó el toque de queda
dispuesto por el Gobierno para prevenir los casos de coronavirus, un gran grupo
de personas provenientes de Manchay, Cieneguilla y La Molina se aglomeraron
para reclamar por la falta del servicio de agua en sus viviendas.
Al parecer, antes les llegaba
este servicio a partir de las 3 de la madrugada, sin embargo, recientemente les
habrían cambiado gradualmente dicho horario y ahora en estas zonas le estaría
llegando agua desde las 5 de la madrugada.
Los ciudadanos hicieron un
llamado a Sedapal para que les solucione el problema ya que en el marco del
estado de emergencia a causa del coronavirus un servicio como el agua es
indispensable para poder sobrevivir.
El punto de encuentro para esta
protesta durante la cuarentena fue el lugar para el abastecimiento de los
tanques de agua. Ellos alegan que no dejarán entrar ni salir a ningún vehículo
de la institución hasta que no se resuelvan sus problemas. https://elpopular.pe/

Modernizar la gestión del agua en
beneficio de usuarios es una tarea urgente
La Autoridad Nacional del Agua
(ANA) presentó una propuesta para modernizar la gestión del agua en beneficio
de los usuarios en el ámbito nacional, con la ejecución de diversas que
acciones que propiciarán una mejor distribución del recurso hídrico para el
desarrollo del agro.
El jefe de la ANA, Amarildo
Fernández Estela, detalló, durante su presentación en la Sesión virtual de la
Comisión Agraria del Congreso de la República, que se otorgaron más de 467,000
derechos de uso de agua para usos consuntivos de agua por 24,650 hectómetros
cúbicos por año.
Para el uso agrario con 18,161
metros cúbicos por año para 1'576,596 hectáreas (ha), que significa el 73.7%
del total del uso en el país; en el uso poblacional se brindarán 3,058
hectómetros cúbicos año que representa el 12.40%; el uso industrial con 2,497
hectómetros cúbicos por año, que representa el 10%, y el uso minero con 600
hectómetros cúbicos por año, que representa cerca del 6%.
Fernández Estela afirmó que la
capacidad hidráulica total se estima en 4,200 hectómetros cúbicos por año,
concentrada en la región hidrográfica Pacífico. Asimismo, indicó que la
Autoridad Nacional del Agua realiza estudios a nivel de perfil y expediente
técnico para el afianzamiento hídrico (reservorios) en diferentes regiones del
país.
Reiteró que el Perú cuenta con
recursos hídricos para los diferentes usos, es decir, con enfoque
multisectorial, en coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales
y organizaciones de usuarios de agua.
Manifestó que al año la ANA
identifica puntos críticos y poblaciones vulnerables por activación de
quebradas y ríos priorizados para el control de avenidas. Estas acciones se realizan
en coordinación con los gobiernos locales y organizaciones de usuarios de agua,
con la ejecución de fichas técnicas referenciales.
El titular de la ANA dijo que se
evaluaron diversas fuentes de agua distribuidas en las tres regiones
hidrográficas: Pacífico, Amazonas y Titicaca, analizando la conductividad
eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD) y potencial de hidrogeno (pH), entre
otros parámetros. De la evaluación hecha se observa que el impacto visual de
los cuerpos de agua más representativos presenta una mejora en el aspecto
paisajístico, debido a la escasa interacción del hombre sobre los ríos, la
escasa presencia de residuos sólidos, entre otros factores. Esta acción
positiva se puede evidenciar en los ríos Chillón (UH Chillón) y Lurín (UH Lurín),
ubicados en la región hidrográfica Pacífico, ríos Huatanay (UH Urubamba), Madre
de Dios (UH Medio Alto Madre de Dios) y Chumbao (UH Pampas) de la región
amazónica; y río Huancané (UH Huancané) perteneciente a la región Titicaca.
Plan de fortalecimiento
Fernández informó a los
representantes del Congreso que en el marco de la Ley N° 30157, Ley de
Organizaciones de Usuarios, la ANA desarrollará un Programa de Fortalecimiento
a Juntas de Usuarios, aprobado por Resolución Ministerial N°118-2020-Minagri.
Se plantea que este plan será ejecutado en un plazo de cinco años y abarcará a
las 127 juntas del ámbito nacional.
Las organizaciones de usuarios
de agua deben ser fortalecidas, ese es el compromiso de la ANA. Esta acción que
se efectúa como parte de los compromisos asumidos con la Junta Nacional de
Usuarios de los sectores hidráulicos de riego del Perú en el Encuentro
Nacional-Huampaní 2020 'Fortalecimiento de las Juntas de Usuarios y su rol en
el desarrollo productivo agrario'.
Manifestó también que debido a
la declaratoria de emergencia nacional y a las medidas de aislamiento
obligatorio dictadas por el Gobierno como consecuencia del covid-19, se ha
propuesto al Minagri un proyecto normativo que plantea postergar las elecciones
de las organizaciones de usuarios del país, el cual también contempla la
prórroga de los mandatos de los consejos directivos que están en ejercicio, a
fin de garantizar la continuidad en las actividades de operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica que desarrollan estas
organizaciones a escala nacional.
Además, se promoverá la apertura
de nuevos consejos de recursos hídricos de cuencas, espacios de diálogo y
concertación entre los actores de cada cuenca, así como la apertura de oficinas
de enlace, con la finalidad de que no se deban movilizar a grandes distancias
para presentar las solicitudes. http://www.elperuano.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario