8/2/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3657: PERÚ - Trabajadores estatales tienen derecho a la negociación colectiva. Pronunciamiento del Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas del Estado

 Lunes, 8 de febrero de 2021 – Año XIV – Edición 3657 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Trabajadores estatales tienen derecho a la negociación colectiva. Pronunciamiento del Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas del Estado

PERÚ - El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana

PERÚ - Candidatos suscriben Pacto para Proteger la Amazonía

PERÚ - Agua de Lima en manos de Sedapal

________________________________________________________________

Trabajadores estatales tienen derecho a la negociación colectiva

Pronunciamiento del Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas del Estado.   

 

HIDROREGIONES PERÚ

El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana

La Corte Superior de Justicia de Lima decidirá en unas semanas si falla o no a favor del pedido de las federaciones indígenas para realizar un nuevo proceso de consulta previa sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

Uno de los principales cuestionamientos de las comunidades se centra en el incremento de las zonas del dragado no contempladas inicialmente en las cláusulas de contrato. El MTC desestimó hace unos días la propuesta de adenda al contrato presentada por Cohidro que buscaba ampliar los años de la concesión y el plazo para la presentación de los estudios de impacto ambiental y de ingeniería. Mientras tanto, el contrato sigue vigente pese a que vencieron los plazos para la entrega de los estudios previos al inicio de la obra.

Hace dos años y medio que catorce pueblos indígenas de la Amazonía peruana aguardan una nueva consulta previa que les permita decidir sobre el futuro de un proyecto que podría cambiarles la vida: la hidrovía amazónica. Una larga espera que podría terminarse en las próximas semanas.

El primer juzgado constitucional transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima tiene que emitir una sentencia sobre la acción de amparo presentada en mayo de 2018 por Aidesep y Orpio, dos federaciones indígenas que representan a las comunidades del área de influencia del proyecto y que piden poder pronunciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

El proyecto de la Hidrovía Amazónica, concesionado el 7 de setiembre de 2017 al consorcio Cohidro S.A. (integrado por la firma peruana Construcción y Administración S.A. (CASA) y la china Sinohydro Corporation), proyecta convertir 2687 kilómetros de los principales ríos de la Amazonía (Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas) en una inmensa y única vía transitable durante todo el año. Con una inversión inicial que bordea los US$ 95 millones, se trata sin duda de uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos del gobierno peruano.

Esta gigantesca inversión en la Amazonía peruana, hizo que desde el inicio las federaciones indígenas exigieran ser consideradas en las decisiones que fueran a tomarse alrededor del proyecto. El problema es que para ser escuchadas han tenido que acudir siempre al Poder Judicial. La primera vez, también a través de una acción de amparo, lograron ser consultadas —entre marzo y setiembre de 2015— sobre los términos de referencia (TDR) que darían origen al EIA y sobre las cláusulas del contrato de concesión.

En esa oportunidad, entre los más de 60 acuerdos a los que se llegó, consiguieron que el Estado acepte consultar a las comunidades sobre el EIA por ser el documento que brindaría información certera sobre los impactos ambientales de la hidrovía. Además, se acordó que las comunidades sean consultadas en caso se decida ingresar cambios a los TDR o al contrato. Y como, aseguran las federaciones, eso es precisamente lo que pasó, las organizaciones indígenas iniciaron una nueva batalla legal para lograr que sus opiniones sean tomadas en cuenta.

Lizardo Cauper, presidente de Aidesep, se reafirma en que las federaciones mantendrán el pedido de un proceso de consulta previa sobre el EIA que han realizado directamente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que mantienen también por la vía judicial.

“Hemos visto durante la pandemia una muestra más de la deficiencia de la estructura del Estado para atender las demandas de las comunidades en servicios básicos y, con este proyecto, están enfocándose más en el componente económico que en el desarrollo de nuestros pueblos”, señala Cauper.

¿Cuáles son los cambios que tanto preocupan a las comunidades? ¿Qué es lo que tendrá que resolver la corte?

Contrato en la mira

“El proyecto está modificando cláusulas socioambientales que ya habían sido motivo de consulta en el año 2015. Estos cambios incluyen el aumento de las 13 zonas iniciales de dragado a un número hasta ahora indeterminado”, indica Henry Carhuatocto, abogado del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible del Perú (IDLADS) y representante de las comunidades en el litigio.

Carhuatocto se refiere al aumento del número de los llamados “malos pasos”, zonas donde el consorcio realizará el dragado o remoción de material del lecho del río para garantizar la óptima navegabilidad de las embarcaciones por toda la hidrovía en cualquier época del año. De acuerdo al informe de avance N° 4 del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), conocido en noviembre de 2019, se identificaron hasta 33 malos pasos. Es decir, el proyecto triplica el volumen de dragado establecido inicialmente en las cláusulas del contrato.

El dragado es precisamente la actividad que genera más alarmas entre las comunidades debido a la posible contaminación del agua por presencia de metales pesados. Otros de los temores se refieren a la falta de información sobre la remoción de un volumen hasta ahora indeterminado de sedimentos del lecho del río, la posible disminución de aves y mamíferos acuáticos, el impacto en la zona de desove de los peces, el tránsito fluvial durante la migraciones de estos, la disminución de la actividad de pesca en el río e incluso el miedo de las comunidades por el daño que se pueda generar a los seres mitológicos, que de acuerdo a su cosmovisión, viven al interior de los ríos.

“Para nosotros el EIA-d del proyecto Hidrovía Amazónica está mal hecho. El MTC quiere implementar el proyecto a tientas. ORPIO no podrá ser jamás cómplice de daño alguno contra la vida y el medio ambiente que abriga a nuestros hermanos indígenas y conciudadanos”, declaró Jorge Pérez, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), durante una reunión con el MTC sobre la Hidrovía. Postura que las comunidades indígenas han mantenido.

Estos temores que también quedaron plasmados en los acuerdos de la consulta previa de 2015, coinciden con varias de las observaciones técnicas que distintas instituciones hicieron contra el EIA en abril de 2019. Entre ellas, los criterios de la empresa para delimitar el área de influencia, la afectación a la seguridad alimentaria y cultural de la población.

La posibilidad de que se concrete un proyecto como la Hidrovía Amazónica con serios cuestionamientos técnicos y sin mayor información del gobierno o la empresa, explica Tello, genera incertidumbre en las comunidades sobre el futuro de la pesca y la posible contaminación. El comunicador explica que en la memoria colectiva del pueblo kukama también abundan las imágenes de épocas nefastas como la del caucho.

Para ellos los “pelacaras” son todos los extraños que pueden alterar la tranquilidad de la vida amazónica. Tello trabajó los últimos cinco años en un proyecto de Radio Ucamara, con el apoyo de la WCS, que lo llevó a recorrer las comunidades del río Marañón para preservar la memoria y difundir la identidad del pueblo kukama, proyecto que titularon “Parana Marañún tsawa: El alma del Río Marañón”.

Paola Naccarato, especialista en Impactos en Infraestructura de la WCS en Perú, considera que es fundamental en la concepción de este proyecto que se incluya el componente cultural, sobre todo porque no se puede prever cuál será la reacción de las comunidades una vez que vean llegar las dragas a sus territorios.

“No sabemos por qué la demanda de los pueblos por preservar su cultura está aún tan poco considerada. Los impactos culturales son temas muy importantes pero que no estamos mirando en toda esa magnitud. La Hidrovía Amazónica es un ejemplo buenísimo para empezar a hacerlo”, opinó Naccarato.

La Hidrovía Amazónica está considerada entre las 52 obras del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y se ha priorizado su ejecución con el Decreto Legislativo 1500, publicado el 11 de mayo de 2020. Los próximos meses serán decisivos para conocer cuál será su destino.

Al cierre de esta edición se conoció que el 21 de enero, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau) y la Organización Regional Amazónica de Ucayali (Orau), con la asesoría técnica del Instituto de Defensa Legal (IDL), presentaron una acción de amparo ante el Poder Judicial para solicitar la cancelación del proyecto de la Hidrovía Amazónica. La demanda ha sido presentada contra el Senace, la concesionaria Cohidro, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), debido a que a la fecha el proyecto no tiene el EIA-d aprobado y las comunidades no saben cuál será el impacto de esta mega obra. https://elcomercio.pe/


Candidatos suscriben Pacto para Proteger la Amazonía

Conocedores de las dificultades y limitaciones que tienen las regiones amazónicas para lograr su crecimiento y desarrollo, los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República en las próximas elecciones generales, suscribieron el Pacto por la Amazonía.

En el documento, reconocen a la Amazonía como la región más representativa del país y cuyos recursos naturales que poseen gran potencial económico y que en estos 200 años de vida republicana no se supo optimizar en beneficio de la población. Por lo que es importante darle tratamiento exclusivo y excepcional en aprovechamiento sostenible.

COMPROMISOS

Los aspirantes a ocupar el sillón presidencial y una curul en el próximo Congreso, resaltaron la importancia que tiene la ejecución de grandes proyectos como:

La construcción de la carretera Iquitos – Saramiriza Costa Norte, que conectará Iquitos con los mercados mayores de la sierra y costa peruana.

La ejecución de la Línea de transmisión Moyobamba-Iquitos, que conectará a Loreto, especialmente a Iquitos, al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, que permitirá contar con energía eléctrica continua y a un precio accesible.

La conectividad de Loreto a la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, que permitirá contar con internet de banda ancha por fibra óptica.

La ejecución del proyecto Terminal Portuario de Iquitos.

La ejecución integral de la carretera Bellavista–Mazan-San Salvador-El Estrecho, en sus tramos II, III y IV, con la construcción del puente sobre el río Nanay.

La actualización del convenio aduanero Peruano Colombiano. Además, concuerdan que la pobreza y pobreza extrema de los pueblos de la Amazonía, podrá superarse priorizando el acceso a la infraestructura básica como el agua, desagüe y electrificación, a la infraestructura social como educación y salud. Respaldando en el marco de la ley, las iniciativas privadas e institucionales que quieren invertir, generando trasformación de productos con valor agregado, con respeto irrestricto del ambiente y a la comunidad. https://www.diariovoces.com.pe/


LIMA PERÚ

Agua de Lima en manos de Sedapal

El poder judicial acaba de citar a Sedapal, antes de dictar sentencia sobre la demanda interpuesta contra la mina Ariana, para escuchar su posición frente al proyecto minero que podría dejar sin agua a más de 10millones de peruanos.

Durante los últimos 7 años Sedapal se ha pronunciado con preocupación, sobre la mina Ariana, y los riesgos potenciales que cualquiera de sus operaciones pudiera tener sobre la cantidad y calidad de agua que trasvasa a Lima.

Exhortamos a las autoridades de Sedapal continuar y expresar esa preocupación en la audiencia del 17 de febrero para garantizar que la jueza a cargo del caso falle a favor de preservar el agua para Lima y callao.

Es muy importante que compartas esta publicación y que etiquetes a las entidades involucradas. Sedapal debe saber que estamos alertas y vigilantes. Perú despertó. Día Cero Perú

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: