29/9/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3815: PERÚ – Puno. Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

 Miércoles, 29 de setiembre de 2021 – Año XV – Edición 3815 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

PERÚ – Apurímac. Una minera china en Perú se compromete con el Gobierno a dar propuesta para resolver el conflicto

PERÚ – Arequipa. Usan estudio copiado para acreditar tierras de proyecto Majes Siguas II

BRASIL - Por primera vez, el Amazonas genera más dióxido de carbono del que absorbe


Por undécima vez declaran en emergencia la cuenca Coata por contaminación de agua

A través del Decreto Supremo N° 158-2021-PCM, el Gobierno central declaró en estado de emergencia varias localidades de los distritos de Coata, Huata y Capachica de la provincia de Puno y Caracoto de la provincia de San Román, por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano; esta declaratoria es por 60 días calendario.

Al respecto, el presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca, señaló que esta es la declaratoria de emergencia número 11 que se dicta desde el Gobierno central, por lo que pidió la ejecución de proyectos de saneamiento básico, remediación ambiental y descontaminación.

“Ya no queremos más paliativos, queremos acciones concretas desde el nivel central”, dijo a través de Pachamama radio, al tiempo de anunciar una huelga indefinida a partir del 5 de octubre, en contra de las autoridades de la provincia de San Román, que seguirían contaminando el río Coata.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de la bahía del Lago Titicaca en el distrito de Capachica (Puno), Victoriano Roque Laquise, cuestionó que a pesar de las más de 10 declaratorias de emergencia, el distrito de Capachica siga relegado y no se atienda a la población de manera integral, a pesar de ser esta una de las jurisdicciones más afectadas. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Una minera china en Perú se compromete con el Gobierno a dar propuesta para resolver el conflicto

El Gobierno de Perú sostuvo el 27 de septiembre una reunión con la minera china MNG, encargada de la explotación del yacimiento minero Las Bambas, donde la empresa expresó su compromiso de presentar una nueva propuesta para resolver el conflicto social con las comunidades aledañas que demandan solución a un pliego de reclamos.

"En el encuentro [con representantes del Gobierno] la empresa [MNG] expresó su compromiso de formular y presentar una nueva propuesta que permita satisfacer las demandas de las comunidades campesinas involucradas en dicho conflicto social", indicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en un comunicado difundido el martes, 28 de septiembre.

La PCM saludó la predisposición de la empresa para dar solución "cuanto antes" de los reclamos de las comunidades.

Las Bambas es un yacimiento cuprífero ubicado en el departamento andino de Apurímac (sur), y cuyas comunidades aledañas exigen que la minera cumpla con una serie de proyectos de desarrollo social.

Por su parte, MNG ha propuesto incluir a las empresas de las comunidades en la cadena de valor del negocio, realizar actividades para el desarrollo y equipamiento agropecuario, así como campañas zoosanitarias; impulsar las organizaciones de mujeres de las comunidades, entre otros.

Mientras tanto, la minera ha decidido detener sus operaciones hasta que las comunidades decidan liberar la vía que conecta el yacimiento con los puertos de la costa, pues el bloqueo se viene ejecutando desde el 10 de septiembre. https://mundo.sputniknews.com/


Arequipa: usan estudio copiado para acreditar tierras de proyecto Majes Siguas II

El ingeniero agrónomo Víctor Suyo Ramos ha realizado varias consultorías para la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). No solamente la que evidenció que hasta el momento solo se han identificado 33 mil hectáreas regables, cuando son 38 500 las ofrecidas en Majes Siguas II. También es autor de “Estudio de suelos semi-detallado de Pampa Baja II” del 2005, otra zona de reserva del proyecto agroindustrial. Todo apunta a que ese trabajo fue plagiado y es utilizado para acreditar las hectáreas regables del proyecto agroindustrial.

Pampa Baja II se localiza en el distrito de Majes (Caylloma) muy cerca a los límites con la provincia de Camaná. El objetivo fue determinar la aptitud agropecuaria de 12 000 hectáreas. “Me contrata Autodema para que haga el estudio de tierras y en enero de 2005 entrego el trabajo”, relata Suyo.

Doce años después, se dio con una ingrata sorpresa. En 2017, mientras elaboraba el informe de cuántas hectáreas tenía estudiadas Majes II, detectó que su estudio de 2005 fue copiado. Toda la información que recogió para Pampa Baja II estaba en el estudio “Complementación de los aspectos edáficos de las Pampas de Siguas” del 2006. “Han copiado todos mis datos del estudio de Pampa Baja y lo han pasado acá (Pampa de Siguas). Te lo demuestro con cualquier cuadro”, reta Suyo.

Efectivamente ambos documentos son iguales. Todos los cuadros, del 1 al 10, tienen los mismos resultados, algo que sería imposible. Por ejemplo, en el cuadro N°10 las composiciones químicas de ambos documentos son copias, salvo el nombre de la zona estudiada. Pasa lo mismo con la capacidad de campo, porcentaje de grava, disponibilidad de agua y otros. La literatura también es igual.

El estudio cuestionado se requirió para presentar ante la Comisión Multisectorial del Proyecto Majes II, unos años antes de que la concesionaria Angostura Siguas firmara el contrato. “Ellos necesitaban justificar algo de 40 mil hectáreas porque ya se hablaba de 38 mil 500. Pero mi estudio nada tiene que ver (…) Desde ese entonces se comienza a arrastrar esta falsedad”, asevera Suyo. En su informe sobre las hectáreas de Majes II del 2017, advierte claramente: “la información proporcionada no corresponde a la zona estudiada, siendo el contenido técnico y cuadros (…) una copia igual al estudio (…) de Pampa Baja II”.

Lo grave es que ese trabajo sigue siendo tomado para acreditar que se tiene más de las 38 500 hectáreas estudiadas y regables. En 2018, la concesionaria Angostura Siguas confecciona el informe técnico “Propuesta de cambio tecnológico Fase II” que da detalles de los estudios a las Pampas de Siguas. De manera sorprendente toma las conclusiones del trabajo cuestionado para señalar que hay 41 452 hectáreas que sirven para la agricultura. Esto pese a que, en el 2017, Autodema realizó un estudio y solo se detectó 33 mil hectáreas. ¿Esto lo sabe la concesionaria? Suyo señala que debe saberlo. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO

Por primera vez, el Amazonas genera más dióxido de carbono del que absorbe

Una reciente investigación publicada en la revista Nature, que analiza los datos de cuatro zonas de la Amazonía de Brasil, concluye que por primera vez se han registrado emisiones de dióxido de carbono en niveles superiores a los que estos bosques absorben.

El estudio, liderado por científicos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, se realizó a partir del análisis de 590 muestras de aire recogidas a través de sobrevuelos a más de cuatro mil metros de altura en cuatro puntos de la Amazonía brasileña, realizados de manera mensual entre 2010 y 2018 y llamados en la investigación como perfiles verticales de aeronaves (VP).

A diferencia de publicaciones previas, esta investigación complementa otros análisis geoespaciales sobre el cambio climático en el planeta. Lo inédito de este informe, señalan los científicos, es que desde un avión se tomó puntos de la Amazonía donde no solo se midió el nivel de dióxido de carbono (CO2) sino también gas metano y otros del efecto invernadero, fenómeno que produce el aumento en la temperatura global.

¿Cómo entender la magnitud de estos resultados? La investigadora postdoctoral y co-autora del estudio, Graciela Tejada Pinell, explicó a OjoPúblico que el trabajo permite advertir los cambios en el equilibrio natural de los bosques y la agudización de la crisis climática, un escenario que, como señala Tejada, puede incluso ser “peor que una pandemia”.

“Uno de nuestros mayores hallazgos es saber que una vez que [la Amazonía] es impactada por la deforestación y por la degradación, hay un cambio en estos bosques [alrededor de áreas degradadas] que pensamos que siempre iban a absorber el carbono. Y lo que estamos señalando aquí puede estar ocurriendo en la Amazonía central, la Occidental, en Perú o en Colombia”, dijo.

La investigación también apunta que las emisiones detectadas en su mayoría fueron causadas por incendios forestales, muchos de ellos generados por el ser humano con el fin de liberar tierras para la producción de carne de res y soya. En la publicación se indica que este fenómeno produjo alrededor de 1.500 millones de toneladas de CO2 al año. Sin embargo, según los científicos, si no hubiera incendios igual se observaría el incremento de las temperaturas, sobre todo en el sureste de la Amazonía brasileña.

Los datos analizados también reflejaron diferencias marcadas entre los cuatro sitios donde se recogió información. En la zona más crítica del estudio (el sureste amazónico) se registró que los incendios produjeron casi tres veces más CO2 de lo que absorbió el bosque, mientras que en los sitios que tenían por lo menos 30% de áreas deforestadas se registraron emisiones de carbono diez veces más altas que donde la deforestación no llegaba al 20%.

El estudio recuerda que en las últimas cuatro a cinco décadas, el impacto del ser humano en la Amazonía ha producido una pérdida de bosques de casi el 17%, de los cuales el 14% se ha transformado principalmente en tierras agrícolas. Además, señala el documento, la deforestación y la tala selectiva han conducido a la degradación de los bosques, lo que aumenta su vulnerabilidad a los incendios y promueve una mayor degradación.

Los cambios de temperatura y precipitación, según los investigadores, se encuentran vinculados al déficit de presión de vapor sobre todo en el sureste de la Amazonía brasileña lo que apunta a un incremento en el estrés de las plantas, estado en el que la vegetación no cumple sus funciones naturales y detiene su crecimiento y desarrollo. De acuerdo a la publicación, sobre este punto hay dos factores que están contribuyendo a promover un aumento de la temperatura: el cambio climático global y la deforestación; y la degradación forestal a gran escala.

“El aumento en la deforestación parecen promover el estrés del ecosistema, el aumento de la ocurrencia de incendios y mayores emisiones de carbono en el este amazónico [de Brasil]. Esto se encuentra alineado con estudios recientes que indican un aumento en la mortalidad de los árboles y una reducción en la fotosíntesis como resultado de los cambios climáticos en la Amazonía”, señala la investigación.

Tejada Pinell también advirtió que los resultados evidencian que es urgente detener la deforestación y que el resto de países del bioma amazónico debe dar una mirada a las zonas donde se está empezando a deforestar porque en el futuro cambiarán el equilibrio del bosque.

“Nosotros sabemos qué lugares del bosque tropical son sumideros de carbono [depósitos naturales] que son parte de lo que equilibra las emisiones del efecto invernadero. Sin eso no vamos a sobrevivir como humanidad. Por ello es urgente parar la deforestación y hacer un manejo más eficiente”, dijo.

El análisis también tomó datos históricos sobre la temperatura y cantidades de lluvia en la Amazonia y detectó una relación entre el aumento de la deforestación, la caída de los niveles de precipitación de los bosques y el incremento de la temperatura, con diferentes resultados en la zona oriental y occidental amazónicos brasileños.

Sobre este punto el estudio determinó que, entre agosto y octubre del período 1979 y 2018, se registraron contrastes y una reducción de hasta el 34% en los niveles de precipitación, cantidad de agua que se encuentra en las nubes y cae al suelo. Los cambios, según los investigadores, se han dado a la par de la deforestación y el aumento de la temperatura durante los meses más calurosos.

“La remoción de bosques provoca un aumento de la temperatura y reduce la evapotranspiración [pérdida de agua del suelo]. Además, la deforestación y la tala selectiva conducen a la degradación de los bosques adyacentes, lo que aumenta su vulnerabilidad a los incendios y promueve una mayor degradación”, consideró la publicación.

Al ser consultada sobre las medidas prioritarias para mitigar el impacto en la Amazonía y en base a los resultados de esta investigación, la co-autora del estudio Graciela Tejada Pinell indicó que primero se debía ver el problema como un conjunto y sin “fronteras”, debido a que el bioma amazónico va más allá de los territorios que maneja cada país. La científica recomendó que es necesario poner atención a las áreas donde se han visto cambios en el uso de la tierra, así como deforestación y pensar el tema bajo una mirada regional. https://www.ellitoral.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe