30/9/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3816: PERÚ - Cajamarca: Mil 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua. Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza

 Jueves, 30 de setiembre de 2021 – Año XV – Edición 3816 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Cajamarca: Mil 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua. Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza 

PERÚ - Amazonas: firman convenio para que funcione planta de agua potable en Chachapoyas

PERÚ - Día Mundial de los Mares: La problemática del plástico

BRASIL - Río de Janeiro preparara concesión de saneamiento de US$910mn


Cajamarca: 1 261 instituciones educativas no cuentan con conexión de agua

Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, señaló, sin embargo, que todas las escuelas de la región ya cuentan con kits de limpieza   

Presvitero Alarcón, director regional de Educación de Cajamarca, informó que 1 261 colegios de la región no cuentan con conexión de agua potable, debido a lo alejado de su ubicación.

En el programa Encendidos, el funcionario señaló que en estos casos se están haciendo coordinaciones con las familias a fin de poder llenar tanques de agua de las instituciones, y así estar abastecidos para las clases presenciales.

“Hemos trabajado desde el año pasado con un balance que hemos llevado de manera semestral y nos ha permitido determinar las brechas que tenemos en la educación de nuestra región de Cajamarca”, manifestó.

Balance en colegios

Alarcón señaló que a fines del 2020 se tenía en la región 3 472 instituciones educativas que no contaban con agua potable, por lo que a la fecha se nota un avance en los trabajos.

El funcionario resaltó que se ha destinado parte de los 37 millones de soles de presupuesto de Cajamarca en la compra de kits de aseo, a fin de tener cubiertos a todos los colegios de la región.

“Todas las instituciones educativas, ya hemos hecho el monitoreo, ya cuentan con los kits de aseos y limpieza”, destacó. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: firman convenio para que funcione planta de agua potable en Chachapoyas

Más de 8,000 pobladores de Chachapoyas se beneficiarán con la puesta en operación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Pucará, tras la suscripción de un convenio entre la municipalidad provincial y la Empresa Prestadora Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas (Emusap).

Así lo informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que precisó que este proyecto, paralizado desde el 2018, se reactiva gracias al modelo de gestión Dinamizar, Destrabar y Ejecutar (DDE), que implementa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) en todas las EPS con régimen de apoyo transitorio (RAT), entre las que figura Emusap.

El director ejecutivo del organismo, Hugo Ortega, afirmó que la suscripción de este convenio es un claro ejemplo de que sí se puede destrabar, dinamizar y ejecutar proyectos paralizados por temas que no priorizan el concepto humano, considerando que serán miles los pobladores de los asentamientos humanos 16 de octubre y Santa Rosa de Lima los favorecidos con este acuerdo.

Servicio continuo y agua en épocas de estiaje

El funcionario reconoció que es un día histórico para la población, por cuanto la ejecución de los componentes técnicos necesarios para la puesta en operación de la mencionada PTAP no solo optimizarán los servicios de saneamiento en Chachapoyas, sino que además les permitirá contar con una continuidad de 24 horas en el servicio y el abastecimiento de agua potable en épocas de estiaje.

Durante la suscripción del convenio, que contó con la participación del equipo técnico de la municipalidad provincial y el gerente de la EPS Carlos Mestanza, se destacó que la referida planta de tratamiento abastecerá con 110 litros por segundo, los cuales se suman a los 30 litros con los que ya se cuenta en la actualidad; así como la captación y las líneas de conducción de Tilacancha y Allpachaca, la línea de aducción PTAP reservorio de 1,000 metros cúbicos y 3 reservorios de 1,000, 300 y 100 metros cúbicos.

Además, que con el modelo de gestión aplicado por Otass en diversas EPS durante su administración, lo que se busca son nuevas alternativas de solución, con un marco legal adecuado, debido a que el saneamiento no puede pasar por un tema técnico, administrativo ni político, sino por la priorización del concepto humano.

Por último, se indicó que en esta visita técnica se hicieron las gestiones requeridas para continuar con la implementación del equipamiento y estructura faltante en mérito al convenio suscrito, que, si bien nació como alternativa de solución en las oficinas de Otass, se hizo realidad con base en el consenso y la buena disposición de los técnicos edilicios y de la empresa de saneamiento. https://elperuano.pe/


Día Mundial de los Mares: La problemática del plástico

Nuestro extenso litoral alberga más de mil especies, entre moluscos, equinodermos y crustáceos. Estas especies son vitales para la preservación de nuestro ecosistema y para el desarrollo económico del país. El mar peruano es uno de los más productivos del mundo, ya que, gracias a la corriente peruana de Humboldt, su ubicación latitudinal tropical y a la alta radiación solar, se genera una gran concentración de especies.

Pero toda esta biodiversidad está amenazada por la contaminación de residuos sólidos, especialmente el plástico. Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos del mundo. Además, este es un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. El 75% del plástico producido es de un solo uso; es decir, son diseñados para ser descartados inmediatamente, lo que genera un alto grado de contaminación.

El plástico ha logrado infiltrarse en varios elementos vitales para nuestra subsistencia, los cuales han tomado el nombre de microplásticos. Estas son partículas que no alcanzan los cinco milímetros. Son tan pequeñas que logran ser imperceptibles.

Imposibles de detectar

Cada peruano usa 30 kilos de plástico por año. Solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional. Según la Fundación Ellen MacArthur, si estas estimaciones continúan, para el 2050, el 99% de aves ya habrá ingerido plásticos.

De forma casi imperceptible, los peces consumen los microplásticos. Este material se produce por la degradación del plástico, pues el calor y la luz solar los desintegran y forman pequeñas partículas que se esparcen por el viento, viajando así largas distancias. Los microplásticos no solo afectan los ecosistemas, también a las plantas. Sus raíces absorben este contaminante que puede llegar a los frutos, los mismos que son consumidos por animales y seres humanos.

Además, cientos de animales marinos confunden estos microplásticos con el plancton y lo ingieren, lo que causa su muerte por desnutrición o logra integrarse en nuestra cadena alimenticia. Es así como regresa a nosotros de forma casi invisible: en el aire, el agua o hasta en la sal. Se calcula que, en promedio, consumimos cinco gramos de plástico a la semana, aunque usted no lo crea.

El Ministerio del Ambiente afirma que se han hallado microplásticos en peces, moluscos, aves, tortugas y en el agua de grifo o embotellada, polvo ambiental, y hasta en la miel. Además, entre el 2014 y 2015, el Instituto del Mar del Perú monitoreó cuatro playas arenosas: Vesique en Chimbote, Albufera de Medio Mundo en Huacho, Costa Azul en Ventanilla, Lima; y El Chaco en Pisco. En todos los casos se encontraron microplásticos.

Desde hace mucho tiempo, los científicos han reconocido que el fondo marino es un importante sumidero de microplásticos, pero también lo es el aire y el agua. Es así como esta problemática ha preocupado a diversos campos. Por esta razón, las acciones alrededor de disminuir o eliminar el consumo del plástico son más que necesarias para generar un impacto real.

“El plástico cae del cielo, lo que debería quedar impreso en la opinión pública es que, aunque solo estamos notando este problema ahora, no es un problema nuevo. Va a empeorar antes de mejorar. Hay tantas cosas que no sabemos, es realmente difícil comprender completamente las implicaciones de los plásticos que están absolutamente en todas partes», dice Janice Brahney, científica de la Universidad Estatal de Utah para National Geographic.

La ley del uso

Tan solo alrededor del 0.3% del plástico que producimos es recuperado en algún proceso de reciclaje. El resto demora en degradarse cientos de años. Un sorbete demora hasta 200 años, un vaso de tecnopor aproximadamente mil años y una bolsa plástica casi 400 años en desaparecer de la tierra. Es un escándalo no hacer nada ante esta realidad.

Debido a esta contaminación, la ley del plástico de un solo uso fue aprobada en el 2019. El objetivo de la Ley N° 30884 es regular el uso de los plásticos de un solo uso, los no reutilizables y los recipientes o envases descartables de tecnopor, estos últimos utilizados para bebidas o alimentos de consumo humano, pero las acciones a favor ambiental han estado lejos de impactar positivamente.

Sin embargo, existe un material que ha tomado protagonismo por el nombre que posee: “biodegradable”. Esto se refiere a un material plástico, pero hecho de plantas u otros materiales biológicos en lugar de petróleo. Se suele denominar plástico de origen biológico.

Estos biodegradables pueden estar hechos de ácidos polilácticos, presentes en plantas como maíz y caña de azúcar, o de polihidroxialcanoatos (PHA) producidos a partir de microorganismos. Pero el argumento en contra de este uso de lo biodegradable recae en tres factores: la contaminación por los fertilizantes, a la tierra se quita producción de alimentos y la trata inadecuada de la basura.

En primer lugar, el uso de los biodegradables genera una mayor producción, lo que tiene una mayor huella ecológica para el mundo. Además, algunos críticos afirman que emplear una sustancia como el maíz para la fabricación de plástico, en lugar de alimento, es un debate sobre cómo deberían distribuirse los residuos en un mundo donde la escasez alimentaria aumenta.

Aproximadamente, entre ocho y doce millones de toneladas de plástico procedentes de residuos mal gestionados de los cinco continentes, todo esto acaba en los océanos colapsan cada año los océanos, de las cuales un 15% se mueven por la superficie marina y otro 15% llegan a las costas. El resto se hunde en el mar. En el Perú, según el Ministerio del Ambiente, solo la mitad de la basura es tratada adecuadamente. Es así como los biodegradables no logran ser desechados adecuadamente.

Entonces, ¿los bioplásticos generan un impacto positivo en el medioambiente? Los medioambientalistas alegan que la producción industrial de estos bioplásticos apenas contribuye a reducir la cantidad de plástico que termina en el mar, pues mientras no tengamos la correcta disposición final de los desechos, como rellenos sanitarios o la conciencia del reciclaje, los plásticos seguirán siendo un problema.

Lo cierto es que ningún proceso de degradación del plástico será posible si no reducimos el consumo del mismo, pues son los océanos quienes terminan siendo los más afectados, pero no son los únicos, la contaminación por plásticos está en todas partes. En el Día de los Mares, recordemos qué productos utilizamos y qué impacto tienen en nosotros. https://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

Río de Janeiro preparara concesión de saneamiento de US$910mn

El estado brasileño de Río de Janeiro lanzará una consulta pública esta semana por una concesión de saneamiento que debiera generar 4.910 millones de reales (US$910 millones) en inversiones.

Con el apoyo del banco de desarrollo BNDES, el estado realizó una subasta en abril donde ofreció concesiones de saneamiento a través de cuatro bloques, y uno de ellos no logró atraer ofertas.

Ahora es el bloque 3 que las autoridades buscan volver a subastar.

El período de consulta se extenderá del 30 de septiembre al 30 de octubre, y el anuncio de licitación se publicará en noviembre y la subasta está programada para fines de diciembre, informó BNDES en un comunicado.

"Este es un paso importante para realizar la subasta en un proceso muy transparente que se está llevando a cabo en sociedad con BNDES. Estoy seguro de que, al igual que con los otros tres bloques ya subastados, habrá un fuerte interés por parte de los inversionistas", señaló el gobernador Claudio Castro.

La principal razón por la que el bloque 3 no atrajo postores fue que solo incluía seis municipios y la zona oeste de la ciudad de Río de Janeiro, según expertos del sector consultados por BNamericas.

Ese número ahora se ha incrementado a 18 municipios junto con la zona oeste de Río: Bom Jardim, Bom Jesus do Itabapoana, Carapebus, Carmo, Itaguaí, Itaperuna, Macuco, Natividade, Paracambi, Pinheiral, Piraí, Rio Claro, Rio das Ostras, São Fidélis, São José de Ubá, Seropédica, Trajano de Moraes y Vassouras.

Los municipios tienen una población combinada de 2,7 millones y BNDES indicó que se podrían agregar más antes de la publicación del anuncio de licitación.

Se espera que el monto mínimo de la subasta bordee los 2.500 millones de reales, según el banco.

La licitación de abril por los otros bloques registró un gran interés por parte del sector privado y el estado recaudó 22.000 millones de reales, más del doble del monto inicialmente estimado.

Aegea Saneamento se adjudicó los contratos de los bloques 1 y 4, mientras que un consorcio liderado por Igua Saneamento se quedó con el bloque 2.

Varios estados han ofrecido concesiones de saneamiento desde el año pasado, cuando un importante cambio regulatorio facilitó que las empresas privadas invirtieran en un negocio tradicionalmente dominado por los servicios públicos estatales.

El cambio regulatorio ha despertado el interés del sector privado y habrá un aumento significativo de la participación de mercado de las empresas privadas en los próximos años, dijo a BNamericas el presidente de la asociación de infraestructura e industrias Abdib, Venilton Tadini.

Hoy en día, las empresas privadas solo controlan alrededor del 6% de la industria del saneamiento, explicó Tadini. https://www.bnamericas.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe