12/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3844: PERÚ – Lima. Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP. Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión

 Viernes, 12 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3844 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ – Lima. Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP. Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión

PERÚ - Arequipa: Rospigliosi se mantiene en directorio de Sedapar y sindicato exige su salida

PERÚ – Cusco. Se crea mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Livitaca

INFORME - Cuáles son las propuestas de los países de América Latina en la COP26 para limitar el calentamiento global. Si bien los nuevos compromisos de lucha contra el cambio climático anunciados en la cumbre de Glasgow apenas modifican la trayectoria actual, las propuestas recientes presentadas por las principales economías latinoamericanas son un paso en la dirección correcta

Ministra de Trabajo se reúne con dirigentes de la CGTP

Dirigente nacional de la FENTAP, Lic. Luis Isarra, también participó en dicha reunión   

El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado participó en la reunión con la señora Ministra de Trabajo Betssy Chávez, realizada ayer jueves en el local de la CGTP.

Informó que se está solicitando garantías para los dirigentes sindicales que denuncian hechos de corrupción, “ya que los corruptos, cuando ven que son objeto de denuncias, lo primero que hacen es despedir a trabajadores y dirigentes” enfatizó Isarra Delgado.

Señaló además que se ha solicitado el pronunciamiento y rechazo del ministerio de trabajo al paquetazo laboral promovido por la presidenta del congreso, el cambio total de funcionarios en los diferentes ministerios, que se reciclan gobierno tras gobierno con el pretexto de que son “técnicos” y en otros casos son cambiados a otras empresas públicas o ministerios.

Finalmente se ha pedido el cese de todo tipo de explotación laboral, eliminación de la tercerización en las empresas que brindan servicios públicos como el agua, la luz, la educación, la salud, seguridad social entre otros.

¡¡12 de noviembre Jornada Nacional de Lucha en defensa de la democracia y los derechos laborales!!



HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Rospigliosi se mantiene en directorio de Sedapar y sindicato exige su salida

El presidente del directorio de Sedapar, Javier Rospigliosi, renunció al primer cargo de la empresa. Sin embargo, su salida no es definitiva. Se mantendrá como director de la entidad en representación del Gobierno Regional de Arequipa.

Su renuncia fue expuesta durante la sesión de directorio que se realizó el último martes. En el documento presentado por Rospigliosi refiere que su dimisión a la presidencia es producto de temas “de índole personal”. Como se recuerda, el funcionario, estuvo detenido tras ser sindicado como parte de la presunta organización “Los hijos del cóndor”.

Su permanencia en la empresa del agua generó el rechazo del secretario general del sindicato de trabajadores, Elmer Arenas. El dirigente, señala que, por decoro y ética, Rospigliosi debe declinar “por completo” del cargo. “Queremos gente proba”, dijo.

Quien sí dejó el cargo, fue el representante de las municipalidades y presidente interino del directorio -mientras Rospigliosi permaneció en prisión-, Luigui Mendoza. Su salida era casi un hecho. El presidente de la Junta de Accionistas y alcalde de Caravelí, Arturo Montesinos le dio el ultimátum la semana pasada. En su reemplazo, ingresará su accesitario, José Monrroy. En la cita, se aceptó la renuncia del Gerente general, Richard Calvo. En su lugar está Luzmila Murillo.

Otra renuncia formalizada, fue la del Gerente de Administración, Moisés Váldez. Este fue reemplazado por Ricardo Medina. Otro saliente es el jefe de Recursos Humanos Jefferson Valdiglesias, su lugar lo ocupa Carla García.

Consejo pedirá cambios

El consejero, Harberth Zúñiga señaló que, en la sesión de consejo, a realizarse mañana, se abordará la situación de Rospigliosi.

Explicó que desde el Consejo Regional se formalizaría un documento pidiendo al Ministerio de Vivienda que se anule la designación del funcionario, cuyo vínculo con el GRA cesó, de acuerdo al gerente general, Jorge Suclla. https://larepublica.pe/

 


Se crea mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Livitaca

La población del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, se encuentra en paro indefinido por varios reclamos que tiene frente a la empresa minera Hudbay. El 28 de octubre pasado, los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas (Minem), y Hudbay se reunieron con el alcalde y los dirigentes sociales de Livitaca, sin embargo, no llegaron a establecer acuerdos y el diálogo se rompió [1].

Debido a este conflicto, la PCM decidió conformar la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco (en adelante, la mesa), a través de la Resolución de Secretaría de Descentralización 0039-2021-PCM/SD, la misma que fue publicada el 10 de noviembre en el diario oficial El Peruano.

La referida resolución otorga a esta mesa las siguientes funciones:

Coordinar, analizar y apoyar en la implementación de las propuestas de solución a las problemáticas de Livitaca, a partir de la construcción de una agenda territorial.

Proponer acciones y actividades orientadas al fortalecimiento institucional y la mejora de la respuesta estatal a la necesidad de bienes y servicios de calidad para la población.

Proponer las acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto de la mesa, informando públicamente los avances.

Informar las acciones realizadas a la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas, del Departamento de Cusco, creada mediante Resolución Ministerial 208-2021-PCM.

Respecto a la composición de la mesa, la resolución precisa que dicha instancia estará integrada por el/la secretario/a de Descentralización de la PCM (quien la presidirá), el/la secretario/a de Gestión Social y Diálogo de la PCM, un/a representante del Minem, un/a representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, un/a representante del Ministerio de Ambiente, un/a representante de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, el/la alcalde/sa de la Municipalidad Distrital de Livitaca; un/a representante del Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Livitaca (FUDIL), y un/a representante de cada una de las 15 comunidades y cinco centros poblados de Livitaca. Además, indica que la Secretaría Técnica de la mesa será asumida por la Subsecretaría de Articulación Regional y Local de la PCM.

De manera complementaria, la resolución menciona que la mesa podrá (1) solicitar la colaboración, asesoramiento y opinión de entidades públicas y/o privadas; (2) invitar a participar de las sesiones a instituciones públicas, personas jurídicas privadas, instituciones académicas y de investigación, y organizaciones no gubernamentales; y (3) conformar equipos de trabajo para el mejor análisis de la problemática.

También la resolución señala que la mesa se instalará en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación; y que el período de vigencia de la mesa es de 180 días calendario, plazo después del cual se otorgará al/la presidente/a de la mesa 30 días calendario adicionales para la presentación del informe final.

Esperamos que en el marco de esta mesa se atiendan los reclamos más importantes de la población de Livitaca y se pueda restablecer la paz social. Uno de los reclamos es la incorporación de las comunidades campesinas aledañas al proyecto minero Constancia a su área de influencia directa, y la reformulación del convenio marco. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Cuáles son las propuestas de los países de América Latina en la COP26 para limitar el calentamiento global

El mundo entero parece estar hablando de la crisis climática, gracias a los meses de clima intempestuoso y a los nuevos datos científicos que demuestran que hay que actuar más rápido de lo que pensábamos para evitar las peores consecuencias. La Cumbre de Clima de las Naciones Unidas en Glasgow dio inicio a dos semanas de intensas negociaciones diplomáticas entre casi 200 países sobre cómo combatir el desafío común del calentamiento global.

El mundo va camino de alcanzar unos niveles de calentamiento global desastrosos, muy por encima de los límites establecidos en el acuerdo climático de París y de la opinión científica generalizada. El Climate Action Tracker (CAT), la coalición de análisis climático más respetada del mundo, presentó su informe anual en la cumbre de medio ambiente de Glasgow, la COP26, en el que asegura que si tenemos en cuenta los objetivos de corto plazo que se fijaron los países más contaminantes de la Tierra, antes de fin de siglo tendremos un devastador aumento global de la temperatura de 2,4 grados centígrados con respecto a los niveles previos a la industrialización.

Esto significaría el derretimiento de los hielos en los polos, el aumento de los mares que inundarán todas las zonas costeras y harán desaparecer islas, sequías extendidas y tormentas de gran magnitud que harán muy difícil la vida en el planeta.

Los negociadores buscan soluciones a cuestiones pendientes desde el Acuerdo Climático de París de 2015 e impulsan sus esfuerzos para impedir que las temperaturas globales suban más de 1,5°C este siglo en comparación con la era preindustrial. Aun así, todos los nuevos compromisos nacionales de recortar emisiones de carbono tendrían un efecto mínimo en el calentamiento, que seguiría encaminado a +2,7°C, o como mucho a +2,1°C, según la última estimación de la ONU, publicada el días atrás en la COP26.

En su informe anual de referencia, publicado en octubre, antes de la conferencia sobre el clima de Glasgow, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaba que sumando todos los compromisos nacionales el planeta se dirigía hacia un calentamiento “catastrófico” de +2,7°C, o de +2,2°C si se agregan los objetivos de neutralidad de anunciados por varios países. Y advirtió que los países deben reducir sus emisiones siete veces más rápido para limitar el calentamiento a +1,5ºC.

Durante la primera semana de la COP26, o justo antes, 33 países anunciaron nuevos compromisos, entre ellos Brasil, Argentina e India -cuarto mayor emisor mundial- que aspira a la neutralidad de carbono para 2070. Pero todas estas promesas sólo cambian marginalmente el resultado final que, según las cifras publicadas el martes por el PNUMA, seguiría siendo “muy similar”.

Según sus cálculos actualizados, la Tierra seguiría dirigiéndose hacia +2,7°C a finales de este siglo, muy lejos del objetivo del Acuerdo de París de 2015, consistente en limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de +2°C, y si es posible a +1,5°C, respecto a la era preindustrial.

Los compromisos que han realizado hasta ahora los países signatarios caen por debajo de los recortes necesarios, y eso incluye a América Latina. Si se añaden los nuevos compromisos de neutralidad de carbono, que incluyen acciones como la reforestación para compensar las emisiones, el calentamiento podría limitarse a +2,1°C, es decir 0,1°C mejor que la estimación anterior. Sin embargo, algunos de los grandes emisores, como Estados Unidos y la Unión Europea -segundo y tercero mundial respectivamente-, tienen planes relativamente exhaustivos sobre cómo lograr cero emisiones netas en 2050. Otros, principalmente China -primer emisor de gases de efecto invernadero- no han publicado detalles sobre cómo piensan hacerlo.

“Dada la falta de transparencia de las promesas, la ausencia de un mecanismo de información y verificación, y el hecho de que muy pocas de las promesas para 2030 ponen a los países claramente en la senda de la neutralidad de carbono, sigue siendo incierto que se logren estos objetivos de neutralidad de carbono”, señaló el PNUMA.

Si bien el llamado de atención es generalizado, hay regiones que están peor paradas que otras. Tal es el caso de Latinoamérica, cuyas principales economías han presentado metas para 2030 que están muy por debajo de los recortes necesarios. Si bien la participación fue menor que en años anteriores en medio de la pandemia, los líderes latinoamericanos utilizaron su tiempo en el Reino Unido para anunciar nuevos compromisos.

Como parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático, los países deben construir una hoja de ruta para llegar a mediados de siglo con economías descarbonizadas. Para Colombia, esto significaría acciones en un conjunto de áreas estratégicas, que incluyen: consumo y producción sostenibles, transición justa, desarrollo rural, ciudades resilientes, fuentes de energía diversificadas y movilidad sostenible.

“No tenemos tiempo que perder. Colombia representa el 0,6% de las emisiones mundiales, pero también es uno de los países más amenazados. Año tras año estamos viendo los efectos de la crisis climática “, dijo el presidente Iván Duque. “Queremos ser neutrales en carbono en 2050. No podemos esperar a que el resto del mundo actúe, tenemos que empezar de inmediato”.

Hasta el momento, Costa Rica ha sido el único país latinoamericano que ha presentado una estrategia de descarbonización y ha comenzado a actuar. Colombia ahora está siguiendo el mismo camino y más anuncios podrían llegar más adelante en la COP26.

En la COP, Argentina oficializó una mejora del 2% en su objetivo de mitigación. El presidente Fernández aseguró que el país está trabajando para erradicar la deforestación y aumentar la movilidad eléctrica. Dijo que Argentina apoya al resto del mundo con su llamado “capital natural” y pidió más financiamiento climático y reducción de la deuda, proponiendo canjes de deuda por clima y pago por servicios de los ecosistemas.

Fernández también firmó un acuerdo mientras estaba en COP por una inversión de USD 8 mil millones en una planta de hidrógeno verde que se ubicará en la provincia de Río Negro en la Patagonia. El proyecto estaría a cargo de la empresa australiana Fortescue, y la construcción comenzaría el próximo año. Esto se hace eco de planes similares de hidrógeno verde en Chile y Uruguay.

Si bien las propuestas más recientes presentadas por el gobierno argentino son un paso en la dirección correcta, Argentina completa el trío de países latinoamericanos que forman parte del G20, es decir, de las 20 economías más grandes del mundo, y también allí el PNUMA estima que, al ritmo de emisiones actuales, los niveles de gases de efecto invernadero en 2030 superarán los de 2010.

Al igual que sus vecinos al norte y al sur, Perú también está entre los países más vulnerables de la región -y del mundo- al cambio climático. El país presentó su nueva NDC en diciembre de 2020, que pone como meta limitar a unos 123 MtCO2e sus emisiones para 2030. Esto representa una mejora del 6% con respecto a sus planes originales, pero aun así los especialistas estiman que la meta se queda corta para alcanzar el límite de 1,5 °C.

Los expertos también observan que el país latinoamericano, uno de los más golpeados económicamente por la pandemia de COVID-19, podría verse perjudicado por un acuerdo que firmó con Suiza para que este país financie un recorte de emisiones en territorio peruano, que sería contabilizado como un recorte de emisiones suizo.

Está claro, Brasil tiene la clave para aumentar o disminuir las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático. Es el país de América Latina con la mayor extensión de biodiversidad -un 60% del total de Sudamérica-, acompañado de los vecinos que comparten el Amazonas (Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador). El gobierno de Jair Bolsonaro aumentó considerablemente la contaminación a través de la deforestación. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Pesquisa Espacial brasileño, las motosierras derribaron un 74% más de árboles en los primeros mil días tras la asunción de Bolsonaro el 1 de enero de 2019, comparado con los mil días anteriores a su investidura. Desde entonces se incrementa día a día. Como consecuencia, en los dos últimos años, el sur de la Amazonía sufrió una de las peores sequías en 50 años, afectando a Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. https://www.infobae.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe