22/12/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3871: PERÚ - Arequipa: canal de Majes, un proyecto que espera décadas. Parte del contrato entre el GRA y Cobra para la operatividad de Majes II es la entrega de infraestructura reparada del canal de aducción. Una obra clave para irrigar la primera y segunda etapa del proyecto, que está a punto de colapsar. Arreglar el canal requiere US$ 470 millones

 Miércoles, 22 de diciembre de 2021 – Año XV – Edición 3871 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La FENTAP informa:

PERÚ - Arequipa: canal de Majes, un proyecto que espera décadas. Parte del contrato entre el GRA y Cobra para la operatividad de Majes II es la entrega de infraestructura reparada del canal de aducción. Una obra clave para irrigar la primera y segunda etapa del proyecto, que está a punto de colapsar. Arreglar el canal requiere US$ 470 millones

PERÚ - Piura: obra de S/ 270 millones colapsa con ligeras lluvias de Sullana. La EPS Grau informó sobre una rotura en la línea de distribución principal de agua potable, originada por parte del Consorcio Sullabella, lo cual provocó la restricción del servicio de agua potable en el cercado urbano de Sullana

PERÚ - Organizaciones respaldan políticas contra metales tóxicos. El documento fue trabajado durante un año por una comisión multisectorial liderada por el Ministerio del Ambiente y con participación de la Plataforma Nacional de personas afectadas por metales tóxicos

AMBIENTAL - Las 10 frases más impactantes del 2021. Esta es una selección de opiniones y declaraciones de quienes protegen el medio ambiente a pesar de exponer sus vidas. Mujeres y hombres indígenas que defienden sus territorios, activistas que protegen sus recursos y científicos que apuestan por la vida son parte de esta lista

Arequipa: canal de Majes, un proyecto que espera décadas

Parte del contrato entre el GRA y Cobra para la operatividad de Majes II es la entrega de infraestructura reparada del canal de aducción. Una obra clave para irrigar la primera y segunda etapa del proyecto, que está a punto de colapsar. Arreglar el canal requiere US$ 470 millones  

El proyecto Majes Siguas II no solo depende de la firma de la adenda 13. La puesta punto o reparación de la infraestructura hidráulica del canal de aducción que lleva agua para la primera etapa y derivará el líquido para la segunda, también es clave para el desarrollo del proyecto. Sin embargo, la obra ha quedado postergada y con riesgo de desplomarse.

El canal data de hace 41 años. Se trata de una estructura de 101 kilómetros (88 km de túnel y 33 km de canales) que derivan las aguas del río Colca al Siguas, teniendo como punto de encuentro a la represa de Condoroma (259 millones de m3).

La infraestructura garantiza el transporte de líquido para 21 mil 300 hectáreas de Majes I, Santa Rita y Pampa Baja. También derivará el recurso para las 38,500 has de Majes II. No solo ello, es crucial para el abastecimiento del líquido a más de 150 mil habitantes, principalmente de El Pedregal (Majes-Caylloma).

Pese a su importancia, la reparación integral de la estructura es postergado por años por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). El canal de aducción reporta daños en diversos puntos desde 1990.

Problemas en canal

El contrato original de Majes II firmado entre Cobra y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en el 2010, tiene entre sus puntos la puesta punto del canal de aducción por parte de la región. La obra debe ser entregada, meses antes que Majes II inicie operaciones formalmente.

El proyecto tiene una concesión de 20 años, los cuatro primeros involucran la construcción de la represa de Angostura e infraestructura hidráulica para asegurar la dotación de agua hasta las pampas de Siguas. En ese sentido, el GRA tiene ese lapso para reparar y entregar el canal apto para su uso. No hacerlo sería incumplir el contrato.

El presidente de la Junta de Usuarios de Santa Rita, Daniel Lozada explica que, a la fecha, se identificó cuatro puntos críticos que involucran alrededor de 15 kilómetros averiados. El túnel y canal 2 (km. antes del distrito de Achoma- Caylloma) Túnel 6 y canal 6 (Achoma), Túnel 9 y canal 9 y el túnel terminal (entre Huambo y Querque). Los dos últimos, presentan los daños más serios.

En el túnel y canal 9, por ejemplo, hay cerca de 200 metros con grietas y desprendimiento de parte del túnel. En 2015, el Consejo Regional declaró en emergencia esta obra, pero no hubo mayores acciones.

Por el contrario, la Contraloría identificó un perjuicio económico de S/ 104 mil 022 en Autodema, por haber pagado desde 2016 estudios (expediente técnico con modificaciones y actualizaciones), que no fueron utilizados para la rehabilitación del canal 9. Estos deberán ser reformulados íntegramente debido a que han quedado desfasados.

En el túnel terminal, el punto más complejo del canal de aducción, se reportan 8 kilómetros de daños. Hay forados que se reparan desde 2019. El paso del agua ha arrasado con el piso y doblegado bóvedas y fierros, lo que pone en constante riesgo este tramo. “De ceder alguno de los tramos, toda la población y tierras de Majes y Santa Rita, nos quedaríamos sin agua”, recuerda Lozada.

En efecto, en abril de 2019, por demora en los trabajos de mantenimiento, programados normalmente para tres o cuatro días, se dejó sin agua a la población de El Pedregal e irrigaciones aledañas por siete días.

El agricultor refiere que Autodema, hasta la fecha solo “ha hecho maquillajes” en el canal de aducción, cuando se requiere un cambio integral.

Cabe señalar que estas obras fueron construidas por la empresa Macon, ejecutor de Majes I. La proyección de vida útil era de 30 años, empero el canal de aducción, sobrepasa las cuatro décadas.

Gastos millonarios

Autodema, hace mantenimiento cuatro veces al año del canal. El actual gerente de esta entidad, Arturo Arroyo, explica que anualmente las Juntas de usuarios derivan al ente S/ 1 millón para este proceso, pero por los daños reportados, la inversión anual les demanda más de S/ 10 millones. “Literalmente subvencionamos el mantenimiento”, remarca.

Arroyo, reconoce que las gestiones regionales y de Autodema han descuidado la reparación del túnel y canales. Explica que la intervención general debió darse hace varios años. Sin embargo, no se hizo y hoy hay riesgo de que parte de los canales cedan, lo que sería catastrófico.

Actualmente, la Autodema ha elaborado, los términos de referencia para licitar la reparación general de las obras. En tanto el GRA, elabora el expediente de Contratación. Se calcula que la inversión para la reparación del canal de aducción asciende aproximadamente US$ 470 millones. Se espera que el Ministerio de Economía financie la obra.

Debate por represa para reparar canal

Para la intervención rutinaria de Autodema, se debe cortar el agua entre 3 a 4 días. Lapso en el que los usuarios toman sus previsiones. Sin embargo, de producirse una reparación general, las obras demandarán varios meses ¿Qué pasará en ese tiempo?

Para el presidente de la Junta de Usuario de Majes, Nelson Martínez, la única opción para no dejar sin agua a la población y agricultores, se debe construir una represa en la cuenca intermedia. Arroyo, respalda esta postura, revela que desde el GRA meses atrás se lanzó un proceso para la construcción de esta represa, empero este quedó desierto. Se calcula que la estructura almacenaría 90 millones de m3 y costaría alrededor de S/ 150 millones.

El ex gerente de Autodema, Isaac Martínez, califica como un despropósito esta propuesta. Explica que la reparación se puede hacer por tramos y en época de avenidas para que los agricultores usen el agua del río Siguas ¿Se va a construir la represa solo para el mantenimiento del canal? ¿Qué pasará cuando este termine? ¿A quién favorecerá la represa? ¿De dónde se sacará el dinero?, pregunta. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: obra de S/ 270 millones colapsa con ligeras lluvias de Sullana

Ciudadanos de Sullana denunciaron aniegos y malos olores tras el colapso de tuberías y repentinas lluvias que se suscitaron en todo Piura. El rebalse de las aguas residuales ocurrió en el área de trabajo del proyecto de mejoramiento del sistema de evacuación para las ciudades de Sullana y Bellavista.

Los moradores que viven entre la avenida Piérola y Tarapacá, muy cerca de las instituciones educativas San Juan y José Cardo, indicaron que las ligeras lluvias producidas el último fin de semana agravaron el colapso de las tuberías en un tramo de la obra.

La Empresa Prestadora del Servicio de Agua Potable (EPS) Grau informó previamente sobre una rotura en la línea de distribución principal de agua potable, originada por parte del Consorcio Sullabella, lo cual provocó la restricción del servicio de agua potable en el cercado urbano de Sullana.

El consorcio Sullabella es el encargado de ejecutar el proyecto Mejoramiento del sistema de evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas de las ciudades de Sullana y Bellavista valorizada en S/ 270 millones, que incluye la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la provincia de Sullana.

Diario La República intentó comunicarse con los representantes de la Municipalidad de Sullana para conocer la respuesta de mitigación del problema, pero no respondieron. https://larepublica.pe/


Organizaciones respaldan políticas contra metales tóxicos

El último viernes 17 de diciembre la premier Mirtha Vásquez firmó el decreto supremo que aprueba el Plan Especial Multisectorial para la atención integral de afectados por Metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM). El documento fue trabajado durante un año por una comisión multisectorial liderada por el Ministerio del Ambiente y con participación de la Plataforma Nacional de personas afectadas por metales tóxicos.

El PEM representa un avance en los esfuerzos de atención integral de las problemáticas en los territorios afectados por la minería e hidrocarburos. El plan convoca a los sectores a articular mejor la intervención del Estado y a rendir cuentas de manera colectiva. Visibiliza la importancia de los determinantes de la salud (sociales, biológicos, culturales, sanitarios, económicos) para la atención integral de 14 zonas y regiones.

Desde la Mesa de Salud Ambiental y Humana saludamos la aprobación del PEM. Esta política es un reconocimiento muy importante a la lucha de miles de afectados y afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas a lo largo de todo el país.

A su vez, muestra la voluntad del gobierno de respetar y dar continuidad a los diálogos con la ciudadanía. Es un reconocimiento a la lucha de Chiriaco, Cuatro Cuencas y Cuninico, San Marcos, Cajamarca, Lima región, Espinar, Puno, Torata, Cerro de Pasco, La Oroya que han batallado contra un Estado ausente o tendiente a beneficiar la inversión minera y petrolera desestimando la prevención y la atención integral de las personas afectadas por metales pesados y otras sustancias tóxicas.

Para las y los afectados los ejes aprobados son fundamentales para garantizar un abordaje multisectorial efectivo y eficaz. Este ha sido el tema central de la lucha. La integralidad de la atención se ve respaldada en los ejes probados: 1) Gestión de la calidad ambiental para la salud de la población, 2) Gestión integral de la salud y saneamiento, 3) Institucionalidad. Estos deben servir para fortalecer la gobernanza y optimizar el desempeño intersectorial e intergubernamental en la atención a las poblaciones afectadas por metales tóxicos.

Por estos motivos, es necesario que esta política nacional se promulgue prontamente y se instale la comisión de implementación y seguimiento a sus metas, así avanzar la atención efectiva de los más de 10 millones de personas expuestas a la contaminación por metales tóxicos. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROMUNDO

Las 10 frases más impactantes del 2021

Los reportajes publicados a lo largo del 2021 han recogido las voces de científicos, especialistas, líderes indígenas y de quienes están comprometidos con la conservación del medio ambiente en Latinoamérica.

¿Por qué las invasiones avanzan sobre un área protegida de la Chiquitanía en Bolivia? ¿Por qué a las mujeres les cuesta tanto acceder al territorio en el Caquetá? ¿Cómo los defensores ambientales enfrentan a las bandas criminales que ingresan a sus territorios? ¿Es más importante construir una vía o proteger los territorios indígenas?

Estas son algunas de las preguntas que fueron enérgicamente respondidas por quienes defienden los bosques de las carreteras, los invasores, narcotraficantes y demás delitos ambientales, son las frases también de quienes protegen los recursos naturales, se enfrentan a los acaparadores de agua y se oponen al avance de las actividades extractivas en sus territorios.

Destacan, entre estas voces, el esfuerzo de mujeres y hombres valientes que defienden el medio ambiente a pesar de poner en peligro sus vidas. Estas son las 12 frases más destacadas del año.

10.- Traficantes de tierras en el Bajo Paraguá en Bolivia

Una de las razones para la creación del Área Protegida Municipal Bajo Paraguá San Ignacio de Velasco, en el bosque chiquitano de Santa Cruz, fue protegerlo de los avasallamientos o invasiones. Sin embargo, apenas tres días después de creada esta área protegida, los invasores empezaron a abrirse paso en medio del bosque. Entre marzo de 2020 y junio de 2021, se detectaron más de 698 mil alertas de deforestación a través de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch. Hoy quienes viven en las comunidades indígenas dentro de la zona protegida temen por la integridad de su territorio.

9.- Protectores del hogar de la mariposa monarca en México

Cada año, la mariposa monarca viaja cuatro mil kilómetros para llegar a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, un área protegida que se convierte en su hogar durante el invierno y que se extiende entre los estados de Michoacán y Estado de México. Cuando en el año 2000 se amplió la reserva hasta 56 mil hectáreas —contaba con 16 mil hectáreas cuando se estableció en 1986— a los ejidos y comunidades que se ubican en la zona núcleo se les prohibió talar árboles, una decisión que provocó enojo y resistencia. Para compensarlos económicamente se creó el Fondo para la Conservación de la Monarca, y ahora, 32 de los 70 ejidos establecidos dentro del área protegida reciben estos fondos por conservar los bosques.

8.- Comunidades en resistencia en la Amazonía de Perú

La deforestación en 2020 ha sido la más alta de las dos últimas décadas en Perú, en un año marcado por la inmovilización y las cuarentenas debido a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, esta paralización no detuvo los delitos ambientales.  Mongabay Latam realizó una investigación en cinco regiones de Perú —Huánuco, Ucayali, Loreto, Pasco y Madre de Dios— y descubrió que, de las más de 2000 comunidades mapeadas, 1247 están afectadas por la minería ilegal, los cultivos ilícitos de hoja de coca o la deforestación.

7.- La carretera que amenaza al parque Yasuní en Ecuador

Desde marzo del 2020, expertos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) monitorean satelitalmente la aparición de una vía en el Parque Nacional Yasuní que se dirige a la zona intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario. Para setiembre de 2021, la carretera avanzó hasta una distancia de solo 10.5 kilómetros de la zona intangible, una construcción que pone en peligro inminente a los pueblos indígenas en aislamiento que viven en el Yasuní.

6.- Una lideresa contra el despojo de tierras en Colombia

Ana Villa es una lideresa de la comunidad de Cumaribo, al oriente de Colombia, que no teme enfrentarse a las multinacionales que han instalado plantaciones de monocultivos en su comunidad ni a los grupos violentos e ilegales que han entrado a la región para despojar a campesinos y comunidades indígenas de sus territorios. En 2015, cuando se dirigía a una reunión con campesinos fue interceptada por tres hombres armados y Villa se enfrentó a ellos.

5.- Mordaza legal contra defensores ambientales en Latinoamérica

Los defensores ambientales no solo están expuestos a amenazas y, muchas veces, asesinatos, sino que también son víctimas de la criminalización.  Según Front Line Defenders, las demandas judiciales son el tercer ataque más recurrente en América Latina contra líderes y lideresas ambientales.  Una investigación de Mongabay Latam en cuatro países de la región —Colombia, Perú, Ecuador y México— reveló que por lo menos 156 defensores ambientales tienen procesos judiciales activos en estos cuatro países por ejercer su labor como activistas.

4.- La lucha por la tierra de las mujeres en Colombia

Magaly Belalcázar cuenta cómo las mujeres del Caquetá lo perdieron casi todo en medio del conflicto armado. Un enfrentamiento que, a pesar del Acuerdo de Paz firmado hace cuatro años, continúa siendo una amenaza para este territorio que sigue estando en disputa entre múltiples actores, como bandas criminales. Campesina y defensora de la tierra, Belalcázar y las integrantes de la Plataforma Social y Política para la Paz e Incidencia de las Mujeres del Caquetá, dedican su vida a defender la selva amazónica y lo que pertenece a las mujeres: la tierra que han cultivado y cuidado desde siempre. Enfrentando, incluso, a una sociedad que —asegura— no reconoce sus derechos.

3.- La comunidad que espera casi tres décadas por su titulación en Perú

Unipacuyacu, en la región Huánuco, es una comunidad Kakataibo que lleva casi 30 años intentando que su territorio sea titulado. Se creó en el año 1979, hace 42 años, y en la década de los noventa consiguió su reconocimiento, pero hasta hoy no logra que se culmine el proceso de titulación. En lugar de ello, su territorio de casi 23 mil hectáreas se ha visto reducido por la deforestación causada por las invasiones y los cultivos ilegales de coca destinados al narcotráfico que mantiene bajo amenaza a toda la población.

2.- Pueblos indígenas demandan al presidente de Ecuador

En octubre de 2021, cientos de pobladores y líderes indígenas de la Amazonía ecuatoriana llegaron hasta Quito para presentar una demanda contra el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso. El reclamo es contra el Decreto Ejecutivo 95, emitido en julio de 2021, que instala una nueva política de hidrocarburos para incrementar la producción petrolera del país, una decisión que amenaza los territorios indígenas en la selva ecuatoriana.

1.- La defensa del agua en Chile

En Petorca el agua es escasa. Su carencia se debe no solo a la falta de precipitaciones y la sequía que afecta la zona, sino también al cambio de uso de suelo que generó la agricultura, señala un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Verónica del Carmen Vilches Olivares lo sabe, creció en la localidad de San José, puntualmente, en Cabildo, una de las comunas de Petorca y que hoy es un ícono de la crisis por el agua en la zona central de Chile. Ahora, a sus 50 años, Vilches es una de las defensoras del agua en su tierra, por lo que ha sido víctima de amenazas.

#Bonus

Los albatros que adoptaron polluelos de otra especie para salvarlos en México

Los albatros de la especie Laysan (Phoebastria immutabilis), en la isla de Guadalupe, la quinta más grande México, han adoptado a polluelos de otra especie, albatros de patas negras (Phoebastria nigripes), que se encontraban en peligro de morir ahogados en Hawái.  La hazaña la han conseguido los científicos del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, una organización mexicana que se ha instalado en Guadalupe. https://es.mongabay.com/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe