24/12/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3873: PERÚ - Se aprobó el Plan multisectorial para atención de afectados por metales tóxicos

 Viernes, 24 de diciembre de 2021 – Año XV – Edición 3873 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Se aprobó el Plan multisectorial para atención de afectados por metales tóxicos

PERÚ - Huancayo. Por deuda de 65 mil soles con Sedam, colegio Santa Isabel se queda sin agua potable. Exigen que empresa constructora cumpla con garantía y subsanación

PERÚ - CGTP Perú demanda al gobierno enmendar el rumbo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para recuperar el trabajo digno

LATINOAMÉRICA. Las 10 historias más impactantes del 2021

Se aprobó el Plan multisectorial para atención de afectados por metales tóxicos

Se hizo pública la aprobación del «Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas», firmado por el gobierno del presidente Pedro Castillo y la presidenta del Consejo de ministros, Mirtha Vásquez.

El Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM publicado en el diario El Peruano, contempla que los ministerios, organismos públicos y gobiernos regionales competentes implementan, en el ámbito de sus competencias, las acciones necesarias para cumplir con los objetivos y ejes estratégicos del Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a los afectados.

Esta aprobación es un reconocimiento a la lucha de las comunidades de Chiriaco, Cuatro cuencas y Cuninico, San Marcos, Cajamarca, Lima región, Espinar, Puno, Torata, Cerro de Pasco, La Oroya, entre otras, que han batallado durante años. Esta lucha ha sido para llamar la atención del estado, que en todos estos años sólo ha beneficiado a la inversión minera y petrolera, sin preocuparse por la prevención y la atención integral de las personas afectadas por las consecuencias de estas actividades extractivas.

Para los afectados y afectadas, los ejes aprobados son fundamentales para lograr un abordaje multisectorial del problema. Asimismo, es un elemento central por el cual se ha luchado, debido a que es imposible atender esta problemática de salud sin esta integralidad. Por eso cabe resaltar los ejes aprobados: gestión de la calidad ambiental para la salud de la población, reducir el riesgo ambiental en zonas afectadas, gestión integral de la salud y saneamiento y el tema institucional, que nos debe servir para fortalecer la gobernanza y para optimizar el desempeño intersectorial e intergubernamental en la atención a las poblaciones afectadas por metales tóxicos.

Desde CooperAcción saludamos esta medida del Gobierno, y felicitamos a la Plataforma nacional de afectados y afectadas por metales pesados, metaloides y sustancias químicas tóxicas, así como a la Mesa de salud ambiental y humana. Sabemos que sus demandas siguen vigentes y que esta aprobación es un paso más en la lucha por un Perú con salud ambiental y sin contaminación.

Puede revisar el contenido del Decreto supremo aprobado aquí: https://bit.ly/3ejXCAN https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Por deuda de 65 mil soles con Sedam, colegio Santa Isabel se queda sin agua potable

Por una millonaria deuda que arrastra desde el año 2019, el colegio Santa Isabel de Huancayo, ya no cuenta con el líquido elemento para las áreas deportivas, las mismas que a pesar de no ser utilizadas por los estudiantes, presentan graves deterioros en la pista atlética y piscina.

Este proyecto fue construido por el consorcio Santa Isabel II y entregado el año 2017. Sin embargo, el componente deportivo, es el que hasta el momento no funciona a cabalidad por los problemas que se presentaron. En la piscina no se contaba con agua temperada y se detectaron losetas sueltas que eran un riesgo para los estudiantes, estas terminaron subsanadas, pero ahora ya no se cuenta con agua para realizar las pruebas a los equipos instalados en los camerinos y abastecedores de la infraestructura.

La pista atlética es otro de los proyectos mal ejecutados, en varios tramos se observa charcos de agua que terminaron dañando la capa superior, y esta terminó levantándose por encima del concreto, a pesar que no se utiliza.

“Cuando la constructora entregó la obra al Gobierno Regional de Junín, dejaron de pagar por el agua potable. El año 2019 la deuda alcanzó a más de 65 mil soles y nos terminaron cortando el servicio. También exigimos que el consorcio cumpla con levantar las observaciones realizadas por esos años”, señaló el director del colegio Lorentino, Carlos Huamán. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROLABORAL

CGTP Perú demanda al gobierno enmendar el rumbo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para recuperar el trabajo digno

A la luz de recientes decisiones tomadas y promovidas desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, parecen no tener claridad respecto a las competencias que tiene asignadas en materia laboral y los problemas que con prioridad debe encarar el sector.

En un arranque de buenas intenciones y entusiasmo impulsó la llamada Agenda 19 y el I Encuentro con las y los Trabajadores, acciones que terminaron en el olvido y sin que se hayan obtenido resultados concretos en el ámbito laboral.

Luego del abandono de la AGENDA 19, el MTPE promovió con entusiasmo la instalación del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), sin que tenga definido claramente los ejes de actuación del Estado en esta importante instancia de diálogo social; por el contrario, en lugar de promover la participación de los actores en el dialogo social e impulsar la ejecución de los consensos arribados en el CNT en torno al Anteproyecto de Ley general del Trabajo, conforma una Comisión Sectorial del propio Ministerio “encargada de elaborar una propuesta de Anteproyecto de Código de Trabajo” que luego será “sometida a un amplio proceso de diálogo socio laboral tripartito” en el CNT; es decir, el ingreso innecesario al “círculo vicioso”.

Equivocando roles una vez más, el MTPE lanza la “Escuela Nacional de Estudios Sindicales” sin consultarlo previamente con la CGTP, quienes le hubiéramos hecho saber la injerencia gubernamental antidemocrática en las actividades sindicales, que tergiversan el dialogo social institucionalizado y atentan contra la autonomía sindical y el principio fundamental de nuestra independencia política de clase. Esta actividad desde el MTPE, también resulta contraria al espíritu del Convenio 98 de la OIT, por evidenciar un intervencionismo en la vida sindical de los gremios sindicales, en tanto el Estado es también empleador.

La CGTP demanda al Gobierno y al MTPE enmendar rumbos y que en diálogo efectivo con las y los trabajadores, se adopten medidas concretas para la creación de empleo digno y productivo, enfrentar la informalidad laboral y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales y laborales de los trabajadores y trabajadoras quienes construimos permanentemente la riqueza de nuestro país, pero que sólo una minoría se beneficia de ello.

Si la Señora Ministra de Trabajo no está dispuesta a seguir esta ruta de reivindicar la dignidad de las y los trabajadores del Perú, le sugerimos que dé un paso al costado.

CONSEJO NACIONAL CGTP

GERONIMO LOPEZ SEVILLANO

Secretario General

 


HIDROMUNDO

Latinoamérica: las 10 historias más impactantes del 2021

¿Cuáles son las historias que marcaron nuestra cobertura este año? Los 10 reportajes que presentamos abordan los temas ambientales más importantes de América Latina: desde el incremento de la deforestación, el avance del narcotráfico, la violencia contra defensores ambientales, la aparición de vías que se abren paso sin autorización en medio de los bosques hasta proyectos económicos polémicos avalados por los estados y amparados hoy en la necesidad de reactivar el mercado.

Para contar estas historias hemos investigado en campo, construido bases de datos, ingresado numerosos pedidos de información (respondidos algunas veces y otras no), apelado a nuevas tecnologías como las plataformas de monitoreo satelital y, finalmente, hemos contado con la ayuda rigurosa de científicos, especialistas, líderes indígenas y expertos de organizaciones ambientales. Las alianzas con medios de comunicación de la región también han sido claves para que todas estas historias en distintos formatos puedan llegar a una audiencia diversa.

Estas son las 10 historias que marcaron el 2021.

10. Mapas del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas

Un equipo de Mongabay Latam, Rutas del Conflicto, La Barra Espaciadora y El Deber buscó las historias y las víctimas detrás de la creciente deforestación en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú durante la pandemia. ¿Qué encontraron? Más de 700 mil alertas de deforestación entre marzo y julio del 2021, un escenario preocupante detectado por la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch que reveló la presencia de actores ilegales y grupos armados que empiezan a invadir áreas protegidas y sobre todo a dominar los bosques de comunidades indígenas.

“¡No sabemos qué más hacer! Vemos con impotencia cómo se terminan nuestros bosques y por defenderlos nuestras vidas corren peligro”, dice un comunero kichwa sobre la grave situación que viven las comunidades indígenas de Santa Rosillo de Yanayaku y Anak Kurutuyaku en la región San Martín, Perú. En estos territorios como en muchos de Latinoamérica, el narcotráfico, la tala indiscriminada, las amenazas de muerte y la ausencia del Estado son constantes.

9. Menonitas en Perú: la historia oculta de la entrega de bosques en Masisea

¿Cómo adquirió la colonia menonita en Ucayali las tierras que hoy ocupa? Esta investigación es clave para responder a esta pregunta y entender la historia detrás de los predios que adquirió esta colonia en Masisea, en la región amazónica de Ucayali, Perú. Mongabay Latam tuvo acceso a 47 de las fichas catastrales de estos terrenos elaboradas en el 2015, lo que permitió confirmar tres puntos importantes: que detrás de los terrenos existe un intrincado sistema de entrega irregular de terrenos en el departamento de Ucayali que involucra a altos funcionarios regionales, municipales y a sus familiares; que 29 de esos predios se superponen con los territorios de dos comunidades del pueblo shipibo-konibo y que cuando la colonia menonita adquirió los predios, que supuestamente eran tierras agrícolas, los obtuvo con bosque en pie.

La Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente y las federaciones indígenas de la región confirmaron que el origen de estos terrenos está asociado a un sistema de ilegalidad y tráfico de tierras manejado por altos funcionarios de la región que hoy son investigados o cumplen arresto domiciliario.

8. Triple riesgo: ser mujer, indígena y defensora ambiental en América Latina

“Hemos visto que los hombres son criminalizados y hasta los asesinan, pero las mujeres, muchas veces, son violadas y de esto no se habla. Se vive con esto, se carga con ese dolor”, dice Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Entre 2010 y 2020, de acuerdo con Tierra de resistentes, un proyecto colaborativo que cubre 12 países de la región, se registró más de 340 ataques en contra de mujeres indígenas que ejercían el activismo ambiental. Los ataques incluyen acoso judicial, criminalización, desplazamiento y violencia sexual.

Para abordar esta problemática, Mongabay Latam, en alianza con Rutas del Conflicto, La Barra Espaciadora y RunRun, publicaron una serie de artículos que narran cómo la escalada de violencia física, psicológica y sexual afecta a las lideresas indígenas que luchan para proteger a sus comunidades en Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela.

7. Millonarios descuentos: los más de 25 millones de dólares que el Estado peruano dejó de cobrarle a pesquera TASA

En Perú está prohibido convertir en harina de pescado especies que están destinadas al consumo humano como la caballa y el jurel, pero con el correr de los años, reglas aprobadas por el Produce han terminado por relajar las sanciones establecidas para las pesqueras. Mongabay Latam revisó los más de 27 000 desembarques que ejecutó la flota de Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) entre 2016 y 2020, además de los procesos sancionadores que se abrieron en su contra. Lo que encontró fue que el Estado dejó de cobrar, tras la aprobación de un polémico memorando, 25 millones de dólares en sanciones. ¿Por qué?

6. Mordaza legal: al menos 156 defensores ambientales demandados por proteger su territorio en cuatro países de Latinoamérica

“Se quiere ablandar, llevar al extremo a la persona, al líder, para que desista de lo que hace, doblegarlo, someterlo, un sometimiento lento, pero eficiente”, dice Wbeimar Cetina desde Colombia sobre la criminalización a la que él y cientos de defensores ambientales han sido sometidos por proteger sus territorios en Latinoamérica. Si bien los asesinatos son el indicador que denota la gravedad de la violencia contra los líderes ambientales, hay otras formas de amedrentamiento que los presiona y arrincona hasta obligarlos a abandonar sus acciones de protesta. Una de ellas es la criminalización, que alude a aquellos defensores que son denunciados legalmente y hasta apresados por proteger su territorio.

Mongabay Latam rastreó en entidades estatales, defensorías del pueblo y organizaciones de derechos humanos de Colombia, México, Ecuador y Perú los casos de defensores ambientales que enfrentan hoy procesos judiciales y lo que ha significado para muchos de ellos. Uno de los hallazgos principales es que por lo menos 156 defensores ambientales han sido demandados. ¿Cuáles son las razones?

5. Tras las huellas de la palma: 147 productores vinculados a sanciones, quejas o investigaciones por malas prácticas ambientales en Latinoamérica

¿Cuáles son las empresas de palma que han sido sancionadas por malas prácticas ambientales? Durante seis meses, un equipo periodístico de Mongabay Latam, en alianza con Agencia Ocote, Contracorriente y La Barra Espaciadora solicitó y buscó información oficial en Ecuador, Colombia, Honduras y Guatemala para responder a esa pregunta. Lo que pudimos establecer es que 147 productores, distribuidos entre empresas y personas, están detrás de los 231 casos detectados. De estos, 122 son de Colombia, 20 de Guatemala, 4 de Ecuador y 1 de Honduras.

Las infracciones más comunes son las de incumplimiento de la normativa ambiental, presente en 90 casos; tala de bosques en 48 casos y desvío o acaparamiento de agua en 42 de los registros. ¿Sabes quiénes son los sancionados o investigados?

4.Chile: 416 concesiones para salmonicultura están en áreas protegidas

Chile es el país de América Latina que más superficie de mar tiene bajo alguna categoría de protección: 41,5% de su territorio marítimo, según datos de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas. Sin embargo, estos espacios naturales se ven amenazados por la industria salmonera, que ha instalado sus centros de cultivo dentro de algunas áreas protegidas de la Patagonia, con todos los impactos ambientales que ello implica. ¿Cuáles son las áreas marinas más afectadas? Este especial analizó todas las concesiones otorgadas por el gobierno chileno desde 1981 y las que están en trámite y estableció en qué áreas protegidas se encuentran y cuáles son las empresas que las solicitaron.

De las 1407 concesiones otorgadas para criar salmones, 416 (el 29.67%) se encuentran al interior de espacios marinos que se encuentran bajo alguna categoría de protección. Y la Reserva Forestal las Guaitecas, que protege una superficie marina alrededor de ella, lidera el ranking de las áreas protegidas más intervenidas con 317 concesiones en su interior. ¿Sabes cuáles son las otras?

3. Tráfico de tiburones: autoridades ecuatorianas identifican a empresa sospechosa de millonaria exportación de aletas

En 2020, Hong Kong realizó una de las incautaciones más grandes de aletas de tiburón de la historia: 26 toneladas provenientes de Ecuador. Se calcula que esa cantidad corresponde a unos 38 mil tiburones que se encuentran amenazados de extinción. ¿Qué pasó con este caso? ¿fueron sancionados los responsables? Seguimos el hilo y este nos llevó a FishChoez & Villegas S.A, la empresa ecuatoriana que solicitó un permiso al Ministerio del Ambiente para exportar aletas de tiburón de especies protegidas. La solicitud sorprendió a las autoridades porque esa carga ya había sido enviada a Hong Kong ocho meses atrás. Además, al revisar la documentación, comprobaron que la carga coincidía con el sonado caso de las 26 toneladas de aletas decomisadas en abril de 2020.

“Que la empresa haya pedido un permiso de manera extemporánea evidencia que lo que se pretende es blanquear (el recurso comercializado de manera ilegal) y darle una apariencia de legalidad”, dice el abogado ambiental, César Ipenza. Hasta el momento no hay sanciones penales en contra de los responsables y los expertos que siguen este caso de contrabando de especies silvestres temen que quede impune.

2. Narcotráfico y un parque amazónico partido en dos: la carretera de Bolsonaro para conectar Perú y Brasil

Un equipo de periodistas de Brasil y Perú investigó durante casi un año qué hay detrás de un nuevo proyecto vial impulsado por el presidente Jair Bolsonaro y por autoridades del Perú. La carretera Pucallpa-Cruzeiro de Sul quiere unir comercialmente dos países, pero al hacerlo atravesaría el corazón de uno de los parques más biodiversos de Brasil, Serra do Divisor, e invadiría los territorios de diez comunidades shipibo conibo y asháninka en el Perú. A esto se suma que varios estudios científicos han establecido que la vía provocaría la deforestación de alrededor de 24 mil hectáreas de bosque y cruzaría 17 veces ríos y quebradas del lado peruano, además de la pérdida económica de 17 millones de dólares, considerando que el costo de la construcción de la carretera es mucho mayor que el retorno económico que traería.

Para analizar el impacto de esta vía, reporteros de Mongabay Latam y Folha de Brasil recorrieron ambos lados de la frontera. En Brasil, el equipo navegó por más de 16 horas por el río Moa para llegar a Serra do Divisor y entrevistar a las poblaciones indígenas que viven dentro y en el cinturón de esta área protegida. En Perú, el equipo llegó a cuatro comunidades indígenas del río Abujao que viven amenazadas por narcotraficantes que cultivan ilegalmente coca y procesan la droga.

1. Comunidades en resistencia: acorraladas por la ilegalidad y la violencia en la Amazonía peruana

¿Cuál es el impacto de los delitos ambientales en comunidades nativas tituladas y las que aguardan por su reconocimiento? Durante seis meses, analizamos la situación de más de 2000 comunidades indígenas en cinco regiones amazónicas del Perú. El panorama que encontramos es preocupante: 1247 comunidades están afectadas por la minería ilegal, los cultivos ilícitos de hoja de coca o la deforestación. Lo que es peor, 647 comunidades ni siquiera son reconocidas oficialmente por el Estado.

“Constantemente sufrimos tala ilegal. No podemos preservar y cuidar nuestros bosques porque no tenemos ninguna documentación”, dice Arturo Chistama Díaz, comunero de Manco Cápac, en Loreto. Esta comunidad lleva 70 años en el territorio que ocupa sin siquiera haber sido reconocida por las autoridades regionales. Este pueblo es amenazado por la tala y minería ilegal, así como por la presencia del narcotráfico y de “piratas” que asaltan las embarcaciones fluviales. ¿Cuál es la situación en las más de mil comunidades afectadas por la ilegalidad? https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe