Martes, 28 de diciembre de 2021 – Año XV – Edición 3875 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
PERÚ – BID advierte que el Perú ejecuta menos de la mitad de lo que
se requiere en saneamiento. A poco de concluir el año se gastó el 60.6% del
presupuesto para proyectos
PERÚ - Piura: Obstáculos en el río causan colmatación y cauce se
estrecha
PERÚ – Puno. Evalúan resolver contrato con la empresa que ejecuta
el proyecto de mejoramiento de abastecimiento de agua potable en barrios y
urbanizaciones de la zona norte de Puno
AMÉRICA LATINA - Pandemia cambió hábitos de consumo de agua. Pandemia
incrementó consumo de agua en botellas de 10 y 20 litros en países como México
y Brasil. Falta de confianza en empresas de agua potable hace que las personas
opten por el agua embotellada. Gestión del agua impacta en percepción y
confianza para decidir si beber o no agua del grifo
BID advierte que el Perú ejecuta
menos de la mitad de lo que se requiere en saneamiento
A poco de concluir el año se gastó el 60.6% del presupuesto para proyectos
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Obstáculos en el río causan colmatación y cauce se estrecha
Es posible que las defensas del río Piura, para Piura y
Castilla, se terminen en el próximo trimestre. Sin embargo, hay problemas de
colmatación y algunas interferencias en el cauce del río que siguen poniendo en
riesgo a la población. Según Enrique Baffi, apoderado de la empresa Pronte que
ejecuta los trabajos, entre el puente Bolognesi y el puente Grau existen
interferencias que represan el agua.
Explica que, entre el futuro puente Integración y el puente
Grau el río se estrecha y el cauce se reduce a cuatro o seis metros. “Hay como
una isla en donde, en las descolmataciones han acumulado el material formando
un tapón en el río, y eso lo saben las autoridades de Castilla y de la
Reconstrucción”, alerta.
Esto crea un efecto embudo, represa el agua y puede generar
un desborde que afectaría a Castilla. La descolmatación de ese tramo no está
prevista en los trabajos que actualmente se ejecutan, por lo cual, si llueve
fuerte, podría haber problemas aguas arriba.
Baffi explica que las interferencias en el cauce del río
ocasionan remolinos y esto produce sedimentación. Una de estas interferencias
es el sifón Grau, ubicado cerca del puente Grau, en La Legua. “El agua choca
con esta estructura y ocurre un remolino. En esa zona no es posible darle más
altura al cauce y eso se refleja aguas arriba”, señala.
Este sifón permite trasvasar el agua desde la margen
izquierda hacia la derecha del río Piura. Esta estructura tiene cerca de
cuarenta años en el cauce. Además, existen otras interferencias, como los
restos del puente Bolognesi.
Salida al mar
Las soluciones para que el río discurra sin dificultades y
no se represe en la parte media o alta de la ciudad es la salida al mar. Esta
sería una de las primeras obras a poner en marcha el próximo año, según lo
sostuvo en días pasados la directora ejecutiva de la Reconstrucción con
Cambios, Amalia Moreno.
Desagüe no deja avanzar
Un desagüe de la EPS Grau de Piura que desemboca en el río
ocasiona el retraso en la ejecución de los trabajos de revestimiento del dique
izquierdo del río.
Son 50 metros en los que no se puede trabajar porque el
agua discurre y, según los responsables de la ejecución de las defensas, podría
ocasionar que ese tramo quede sin el revestimiento. En una eventual crecida, el
río podría salirse por esa zona. Este tramo está ubicado entre el puente Juan
Pablo II y el puente Sánchez Cerro.
Roberto Sandoval, gerente de la EPS Grau, señala que el
Gobierno Regional se ha comprometido a comprar la tubería para llevar el agua
hacia otra zona y permitir que se trabaje; sin embargo, hasta ahora no ha
cumplido. Ese desagüe es de emergencia.
Datos
Tanto el alcalde de Castilla como los funcionarios de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambiios conocen de la necesidad de
ampliar el cauce entre el puente Bolognesi y el puente Grau.
Se ha previsto descolmatar el tramo entre el puente Cáceres y Sánchez, lo cual se ejecutará luego de terminar con los diques de defensa, Esta descolmatación ha sido pedida desde el pasado mes de marzo, pero hasta ahora no se aprueba y el temor es que llueva y no se pueda realizar el trabajo en su totalidad.
Evalúan resolver contrato con la empresa que ejecuta el proyecto de mejoramiento de abastecimiento de agua potable en barrios y urbanizaciones de la zona norte de Puno
El alcalde de la Municipalidad
Provincial de Puno, Martin Ticona Maquera, dijo que vienen esperando los
informes de las valoraciones de la obra “Mejoramiento de Abastecimiento de Agua
Potable en los Barrios y Urbanizaciones de la Zona norte de la ciudad de Puno”.
Recordó que la obra debió
terminar en marzo del año 2022; sin embargo, el avance físico no supera el 10%
a tres meses de cumplirse los plazos de ejecución. El alcalde, dijo que hubo un
incumplimiento del cronograma de ejecución, es por ello que hoy vienen
evaluando resolver el contrato con la Empresa Ejecutora Riemann Contratistas y
Consultores S.A.C.
Adelantó que en enero del próximo
año se podría tomar una decisión respecto a la resolución del contrato; de
concretarse esta acción, sería la Municipalidad Provincial de Puno que concluya
la ejecución del proyecto del reservorio de agua potable; que debe solucionar
el deficiente servicio de agua en los barrios de la zona norte de la ciudad de
Puno.
Recordó que fueron varios los
problemas que se han registrado en el proceso de ejecución, desde el
saneamiento físico legal de los terrenos y la adquisición de los materiales,
principalmente tubos, que no había en el mercado nacional ni en los países
latinoamericanos. https://radioondaazul.com/
HIDROMUNDO
América Latina: Pandemia cambió hábitos de consumo de agua
La pandemia de COVID-19 ha afectado
la forma de consumir agua en todo el mundo, con un viraje hacia el agua
embotellada, y América Latina no es la excepción.
Para los expertos, las
fluctuaciones en la demanda de agua embotellada tienen raíces históricas y
sociales, así como impactos ambientales e importantes implicancias para la
gestión del agua en los países de la región.
Solo en la Ciudad de México, por
ejemplo, la compra de agua embotellada aumentó 140 por ciento en el primer
semestre de 2020, según una encuesta de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En el webinar de lanzamiento de
la encuesta, Delia Contreras, líder de la investigación, señaló que entre los
hogares de bajos recursos, el impacto de la compra de agua embotellada en los
ingresos familiares antes de la pandemia era del 15 por ciento; con la pandemia
ese porcentaje se elevó al 36 por ciento, básicamente en botellas de 20L.
El aumento de la demanda de agua
embotellada ha beneficiado a las empresas suministradoras: entre el primer y
segundo trimestre de 2020, Coca-Cola Femsa, por ejemplo, a pesar de una caída
del 25,4 por ciento en las ventas de botellas de agua con menos de cinco
litros, tuvo un aumento del 12 por ciento en las ventas de botellas entre cinco
y 20 litros de agua en el país.
Un fenómeno similar ocurrió en
Brasil, país con casi 214 millones de habitantes y el más poblado de América
Latina.
La venta de agua en botellas
descartables (por debajo de 1,5 litros) cayó alrededor de 70 por ciento en 2020
en comparación con 2019, mientras que la venta de botellas de 20 litros aumentó
15 por ciento en ese período, informó a SciDev.Net Carlos Alberto Lancia,
presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Agua Mineral.
Según Lancia, a fines de octubre
de este año la venta de agua embotellada en Brasil ya había alcanzado el mismo
nivel de ventas que en todo el año 2020. “Aunque la economía aún no se haya
recuperado, creo que en 2021 tendremos los mismos niveles de ventas de 2019”,
dijo.
“Durante la pandemia, la mayoría
de personas consumió agua de botellas de 10 y 20 litros. En las periferias de
las grandes ciudades el aumento fue un 20 por ciento mayor que el consumo medio
nacional, mientras que en las clases más altas (familias que ganan más de 10
salarios mínimos, o alrededor de US$ 2000), este aumento fue alrededor del 10
por ciento comparado al promedio nacional”, complementó.
Según la Asociación Brasileña de
Industrias de Refrigerantes y Bebidas no Alcohólicas, el consumo medio de agua
embotellada en Brasil fue de casi 60 litros por habitante en 2020, 4 por ciento
más que en 2019.
Lancia explicó que con el cierre
de bares y otros establecimientos hubo un cambio en el consumo de agua
embotellada, ya que la gente empezó a comprar botellas grandes para beber agua
en casa en lugar de beber de botellas más pequeñas en la calle.
Diversas causas, múltiples
impactos
Algunas personas compran agua
embotellada porque no tienen acceso a agua potable. En Brasil, por ejemplo,
cerca de 35 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua tratada,
según el Ranking de Saneamiento 2021 del Instituto Trata Brasil.
“Pero también están los que
consumen agua embotellada porque el sabor del agua corriente es malo, como pasa
mucho en Chile, por el sarro (causado principalmente por carbonato de calcio)”,
dice Maria Fragkou, profesora asociada del Departamento de Geografía de la
Universidad de Chile.
“También existe un trasfondo
cultural en el consumo de agua embotellada, sea como símbolo de estatus social
o de la confianza que la gente tiene en las empresas de agua potable”, añade
Fragkou.
Esta confianza, al parecer, ha
ido disminuyendo. Según una encuesta encargada por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, más de la mitad de chilenos (54,9%) consumía agua del
grifo, mientras que uno de cada tres (31,3%) consumía agua embotellada a
principios de 2020. Las preferencias cambiaron a lo largo del año, ya que en
diciembre el consumo de agua del grifo se redujo al 46,5 por ciento y el de
agua embotellada se elevó a 37,8 por ciento.
Un ejemplo extremo de esta
disminución de la confianza es México, que ya ostentaba el mayor consumo per
cápita de agua embotellada del mundo incluso antes de la pandemia.
Según el Módulo Hogares y Medio
Ambiente, encuesta realizada en 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), tres de cada cuatro hogares mexicanos (76.3%) consumían agua
de pequeñas damajuanas o botellas. Solo una de cada cinco familias (19,6%)
bebía agua de la red pública de abastecimiento.
En México, el abastecimiento de
agua se da principalmente por redes públicas, compra de agua embotellada y
camiones cisternas.
El Consejo Consultivo del Agua,
organización de la sociedad civil dedicada al tema, señala que nueve de cada
diez mexicanos cuentan con servicios de agua potable. En las zonas urbanas, la
tasa alcanza el 95,4 por ciento, mientras que en las zonas rurales la cobertura
desciende al 78,8 por ciento.
Hugo Contreras, residente de la
Ciudad de México y director de seguridad hídrica para América Latina de The
Nature Conservancy, explica que “hay una percepción entre los ciudadanos de que
la calidad de los servicios de agua está disminuyendo, y por eso están
empezando a no tener mucha confianza en el proveedor del servicio”.
La pérdida de confianza,
recuerda, se remonta a mucho antes de la pandemia. “Cuando tienes un proveedor
privado que, para conseguir mercado, dice que el servicio público es malo, y,
por otro lado, tienes un proveedor público que dice que los malos son los
privados, lo que se entiende es que son todos malos y la gente no quiere jugar con
su salud”, comentó a SciDev.Net.
Gestión pública vs privada de
los recursos hídricos
A diferencia de países como
Brasil y México, en Chile la mayoría de servicios de suministro de agua potable
son privados. “El argumento de que la gestión estatal no es eficiente y que la
gestión privada sí lo es –y que podría modernizar y aumentar la infraestructura
de distribución de agua– fue la justificación para privatizar las empresas de
agua potable en Chile”, indica Fragkou a SciDev.Net.
Joaquín Deon, geógrafo de la
Universidad de Córdoba, Argentina, señala que en América Latina existen todo
tipo de ejemplos sobre la gestión de los servicios hídricos. https://www.scidev.net/
“Defender el Agua es Defender la Vida”