13/4/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3947: PERÚ - La Libertad: construirán planta de tratamiento de agua ante contaminación del río Moche. El Minem también coordinará la liberación de las áreas ocupadas por la minería ilegal en el distrito de Quiruvilca

 Miércoles, 13 de abril de 2022 – Año XV – Edición 3947 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La Libertad: construirán planta de tratamiento de agua ante contaminación del río Moche

El Minem también coordinará la liberación de las áreas ocupadas por la minería ilegal en el distrito de Quiruvilca

El próximo 11 de mayo el Ministerio de Energía y Minas (Minem) firmará el convenio para el cierre de minas de la Unidad Minera Quiruvilca con Activos Mineros SAC (AMSAC), que contribuirá a solucionar la problemática de contaminación ambiental del río Moche, ubicado en la región La Libertad, priorizando la construcción de una planta de tratamiento de agua.

Esta medida primordial se cristalizó en la reciente sesión de la mesa técnica de trabajo en Trujillo, liderada por el Minem, donde también se acordó aprobar todas las actividades expuestas en el contexto del plan de trabajo general y específicos de intervención de la problemática del río Moche, como determinar otras fuentes contaminantes del efluente, acciones de control ambiental urgentes, entre otros.

El río Moche se encuentra contaminado por las relaveras mineras en la parte alta de la cuenca, la presencia de minería informal, entre otros factores, lo cual afecta el acceso al agua de calidad para el consumo humano y agrícola.

El Minem indicó que en la próxima reunión del 11 de mayo en la ciudad norteña también se realizará el seguimiento del avance de las actividades en los planes específicos, en el que se invitará a los funcionarios nacionales y regionales para que expongan las acciones efectuadas en el marco de sus competencias.

Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) facilitará los resultados del monitoreo a la población y se entregarán las exposiciones a la Central Única Regional de Rondas Campesinas La Libertad.

Acciones pendientes

El Minem precisó que se coordinará con el Ministerio de Interior (Mininter) y la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de La Libertad, con la asistencia de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), la liberación de las áreas ocupadas por la minería ilegal en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.

Además, la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem deberá generar un repositorio digital público de la documentación pública referida a la problemática del río Moche.           

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno nacional, regional y local, ejecutivos de la compañía minera Quiruvilca S.A. en liquidación, así como representantes del Comité Multisectorial en Defensa del Río Moche, rondas campesinas y otros actores de la sociedad civil. https://andina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Contraloría inició megacontrol de uso de S/ 4,600 millones de recursos públicos

La Contraloría General de la República inició el Megaoperativo de Control Arequipa, como parte de su estrategia de intervención con enfoque territorial en la que examinará el uso de los recursos públicos.

Durante los próximos cuatro meses, la entidad ampliará la capacidad operativa en la región y concentrará sus esfuerzos para examinar la ejecución de más de 4,621 millones de soles que manejan las entidades públicas arequipeñas para inversiones públicas, bienes, servicios, recursos humanos y otros.

Según la estrategia y dimensión del Megaoperativo de Control Arequipa, este se inicia con la ejecución de 201 intervenciones, de las que se desprenden 96 servicios de control entre acciones de control simultáneo y posterior, 65 servicios relacionados en los que se evalúa denuncias y recopila información, y 40 acciones de integridad y transversales en las que se involucra la participación ciudadana.

Para este despliegue se han convocado más de 300 auditores y especialistas de la Contraloría para que intervengan en las ocho provincias de Arequipa, considerando 86 entidades públicas de los niveles de gobierno nacional, regional y local.

Principales casos a investigar

Para la programación del megaoperativo se han considerado los temas y casos que más preocupan a la población arequipeña y que se han recogido a través de audiencias públicas y alertas ciudadanas.

Por ejemplo, se intervendrá con auditoría de cumplimiento a las obras de afianzamiento hídrico y de infraestructura para irrigación del proyecto Majes Siguas II, que se encuentra a cargo del Gobierno Regional de Arequipa y en el que se invierte más de 2,000 millones de soles.

Asimismo, se realizará una auditoría a la construcción de la Plaza Cívica de la Asociación Jardín del Colca ubicado en la provincia de Arequipa, distrito de Yura. En este proyecto, la Contraloría detectó en 2021 un incremento significativo en el monto de inversión, tras evidenciar que el Gobierno Regional invertiría 2.8 millones de soles; sin embargo, terminó costando más de 5.2 millones.

En el ámbito regional, se realizará un acompañamiento con control concurrente a la ejecución de obras en los hospitales Maritza Campos Díaz en Cerro Colorado, Alto Inclán ubicado en Mollendo (Islay) y en el establecimiento de salud de Chala en Caravelí, los cuales presentan demoras y retrasos que preocupan a la población.

Respecto a las entidades del gobierno nacional que ejecutan en el departamento de Arequipa, la Contraloría ha programado, entre otros servicios de control, auditorías de cumplimiento a la renovación de la Red Secundaria en el sistema de distribución de agua potable en la ciudad de Camaná que ejecutó Sedapar, así como a la elaboración de software para integración de los sistemas administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín.

Del mismo modo, se realizará un control concurrente a la elaboración del expediente técnico y ejecución del mejoramiento de los servicios educativos del centro de formación Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) valorizados en 10 millones de soles.

Para ello se realizará una inspección física a la obra del Centro Vulcanológico del Sur a cargo del Instituto Geofísico del Perú, así como la implementación de los equipos adquiridos para ampliar el sistema de alerta ante riesgo volcánico en el que se invierte 14 millones de soles.

Entre los principales casos a investigar a nivel de gobierno local, realizarán acompañamientos con control concurrente a las mejoras del servicio de interconexión vial Bicentenario a cargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa; la ejecución del camino vecinal Ocoña-Piuca que realiza la Municipalidad Provincial de Camaná y la construcción de la carretera Ayo-Andamayo a cargo de la Municipalidad Provincial de Castilla.

Además, entre otras intervenciones, se realizarán servicios de control posterior a obras sensibles y prioritarias como la creación de un sistema integral de agua potable y servicios básicos para los pueblos del distrito de Yura; a la ejecución de ampliación de defensas ribereñas del río Majes en Huancarqui y a la reparación del camino vecinal de Salamanca – Huaytapampa. https://andina.pe/

 


Líderes indígenas exigen que muerte de defensor ambiental Arbildo Meléndez no quede impune

El pasado viernes 8 de abril se realizó el conversatorio ‘Dos años sin Arbildo Meléndez: Narcotráfico, usurpación de tierras y violencia en Huánuco’ para pedir cuentas a las autoridades sobre los avances y estancamientos del proceso judicial de la muerte del defensor ambiental Arbildo Meléndez, así como del avance de las luchas de su comunidad. En el evento, participaron los líderes indígenas Teresita Antazú de AIDESEP, Marcelino Tangoa, presidente actual de Unipacuyacu, Herlin Odicio de FENACOCA y la abogada del Instituto del Bien Común, Carmen Loyola; así como representantes del Estado: Daniel Jara de la Fiscalía, Edgardo Rodríguez de la MINJUS y Ricardo Soberón, presidente de DEVIDA.

En su intervención, Carmen Loyola, abogada del Instituto del Bien Común, recordó que «habiéndose declarado que era el asesino, pero ‘por accidente’, Redy Ibarra quedó libre. El asesino le disparó por la espalda y quedó libre. La Fiscalía lo dejó libre y el hombre ese se burlaba y amenazaba a otros líderes. Lo que pedimos, a dos años de la muerte de Arbildo Meléndez, es que no quede impune».

En efecto, el 12 de abril de 2020, Arbildo Meléndez fue hallado sin vida con un disparo en el pecho en las afueras de su comunidad Unipacuyacu, en Huánuco. El principal sospechoso es Redy Ibarra, quien inicialmente mintió a la esposa del defensor, Zulema Guevara, diciéndole que Arbildo se había disparado a sí mismo de casualidad. Dos días después del crimen, Ibarra confesó a la policía de que él le había disparado al líder nativo ‘por confusión’.

Pese a la solicitud de prisión preventiva contra Redy Ibarra, esta fue desestimada en primera instancia por el juez. No obstante, con el avance de las investigaciones, se dio orden de captura del sospechoso y en enero de este año, el presunto homicida fue encontrado por la guardia indígena de la comunidad de Santa María, provincia de Puerto Inca, región Huánuco. Así, el 11 de enero de este año, efectivos de la comisaría de Codo de Pozuzo detuvo al presunto asesino.

“El 10 de enero en horas de la noche, la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (FENACOKA) informó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Cultura que la guardia indígena de la comunidad nativa de Santa Marta había aprendido a Redy Rabel Ibarra Córdova, quien se encuentra procesado y con una orden de captura, como presunto autor del delito de homicidio en agravio del entonces presidente de la comunidad nativa de Unipacuyacu”, precisa un comunicado del Ministerio del Interior.

No obstante, a dos años de la muerte de Arbildo Meléndez, aún no se inicia con el juicio oral en contra del presunto homicida. Al respecto, Daniel Jara, coordinador de Derechos Humanos de la Fiscalía presente en el conversatorio, afirmó que el caso de ‘Arbildo Meléndez es un pendiente para nosotros, sabemos que su caso tiene graves acusaciones y vamos a reabrir la carpeta’. Además, aseguró que ‘los defensores y defensoras de derechos humanos no están solos, trabajaremos sus casos’.

Por su parte, el representante del Ministerio de Justicia, Edgardo Rodríguez, informó que el Estado está trabajando en una nueva estrategia de protección para los y las defensoras ambientales, pese a que ya existen diversos mecanismos aprobados que no han sido muy eficientes. Frente a ello, Rodríguez se preguntó ‘¿Qué nos falta para prevenir? Hemos identificado que el Estado debe movilizarse y debemos crear redes de prevención comunitarias’.

Demandas de defensores y defensoras de Huánuco

«Para nosotros estar aquí [en Lima] es muy costoso, pero estamos aquí para transmitir nuestras problemáticas en nuestras comunidades en Huánuco— inicia con su intervención el conversatorio el apu Marcelino Tangoa, actual presidente de comunidad nativa Unipacuyacu, a la que pertenecía Arbildo— El problema más grande que tenemos es la falta de titulación. Hace más de 40 años, venimos luchando y defendiendo nuestra tierra, pero el gobierno regional de Huánuco no reconoce las tierras de los pueblos indígenas. Nos marginan, por eso estamos demorando en la titulación», denuncia Tangoa.

Al respecto, la abogada de Bien Común señala: «Hago un llamado al Estado. Se pudo evitar esta muerte, si el gobierno de Huánuco hubiera titulado a la comunidad hace muchos años y podría evitar más asesinatos si asegura el territorio de comunidades nativas en la zona de Huánuco y Ucayali, que están muy convulsionadas. Si no hay solución por parte del gobierno regional, de titular las comunidades, no van a ser solo cuatro [defensores asesinados], sino van a ser muchos más, porque las actividades ilícitas se han extendido increíblemente».

Además. Loyola, en representación legal de Unipacuyacu informó sobre el avance de la titulación de la comunidad: «Ayer hemos estado con la Unidad de Gestión Ejecutora de la Titulación de Predios, pero tantas veces los he escuchado que yo ya no creo, tengo que verlo para creer».

Al respecto, Teresita Antazú, dirigenta de AIDESEP, acusó: «Hasta ahora solo se han conseguido predios, pero no se ha logrado titular los terrenos de las comunidades. Esperamos que este año pueda lograrse, por los hermanos que dieron su vida defendiendo territorios»

«El otro problema es el narcotráfico. Ya no tenemos tierras: la contaminación del agua, deforestación de bosques, ¿hasta cuándo va a seguir todo esto? En nuestras propias tierras, han construido aeropuertos clandestinos para que puedan aterrizar avionetas de narcos. ¿Quién va a solucionar esto? Por eso nosotros acudimos al Estado», prosigue en sus demandas líder indígena, Marcelino Tangoa.

Por su parte, Herlin Odicio, presidente de FENACOCA, organización que logró encontrar para detener al presunto asesino de Arbildo, expresó: «Ha sido muy doloroso que el pueblo cacataibo haya sido golpeado en estos últimos años. Cuatro líderes asesinados. En defensa de ellos, nosotros mismos teníamos que salir al frente para defender a nuestros hermanos».

Además, Odicio recordó en el conversatorio que: «El pueblo de cacataibo ha sido golpeado en la época del caucho, de Sendero Luminoso y ahora sufrimos del narcotráfico y de la tala ilegal».

Respuesta de las autoridades

Ricardo Soberón, presidente de DEVIDA afirmó: «Nuestra propuesta de trabajo, a partir del problema del narcotráfico, es un Pacto Social Ciudadano. Que incluya no promover más propiedad individual y la seguridad del pueblo».

Al respecto, Soberón explicó que la nueva estrategia es multisectorial y, por ello, se espera mayor efectividad en la lucha contra el narcotráfico. Por otro lado, Edgardo Rodríguez del Ministerio de Justicia, afirmó que en su cartera se está trabajando en crear redes de prevención comunitarias, para tener un trabajo en conjunto con las comunidades ya organizadas.

A su vez, Daniel Jara, coordinador de Derechos Humanos en la Fiscalía reconoció que aún falta mucho por hacer: ‘Falta una entidad que esté en el Ministerio Público con enfoque de derechos humanos propiamente. Formalmente, la fiscalía da cuenta de la percusión y no cumplimiento de los derechos humanos, pero muchos fiscales toman estos casos [asesinatos de defensores y defensoras] como uno más y no es así. Requiere de un enfoque de derechos humanos y no solo de eso, sino también, por ejemplo, de buscar abogadas indígenas y comunitarias». https://wayka.pe/

 


HIDROMUNDO

El acuerdo global sobre biodiversidad se queda corto en tiempo y ambición

Los negociadores y observadores salieron de la última reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) con un impulso renovado, pero con muchas cuestiones sin resolver, entre ellas cómo encontrar los 700 000 millones de dólares anuales que faltan para proteger y restaurar la naturaleza.

En la sesión celebrada en Ginebra entre el 14 y el 29 de marzo, se realizaron las primeras negociaciones puramente presenciales desde antes de que comenzara la pandemia de covid-19.

A pocos meses de la 15 Conferencia de las Partes (COP15) -la principal reunión del CDB, que se celebrará en la ciudad china de Kunming-, también se anunciaba como la última oportunidad para introducir cambios significativos en el proyecto de texto que salió de la última reunión del CDB en octubre, que había sido ampliamente criticado.

En las conversaciones de Ginebra se introdujeron muchas adiciones al texto, pero la mayoría están entre corchetes, lo que significa que aún no se han acordado. Se ha programado una reunión adicional en junio en Nairobi para intentar llegar a un consenso.

¿Cómo cerrar la brecha financiera para la biodiversidad?

La financiación sigue siendo un problema. La inversión necesaria para la biodiversidad se estima en 844 000 millones de dólares anuales, lo que supone 711 000 millones más de lo que se gasta actualmente.

En cuanto a la financiación específica de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo, una coalición de grupos ecologistas, entre los que se encuentran Campaña por la Naturaleza, Nature Conservancy, Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), había pedido antes de la reunión que los países ricos apoyaran un objetivo de al menos 60 000 millones de dólares anuales.

Las ONG también pidieron un enfoque más holístico de la financiación, incluyendo la reorientación de los subsidios perjudiciales, en sectores como la agricultura y la minería, y el gasto de los recursos existentes de manera más eficiente.

Un grupo de países, entre los que se encontraban Argentina y Brasil, liderados por Gabón, pidieron que los países desarrollados aportaran al menos 100 000 millones de dólares al año, que se elevarían a 700.000 millones para 2030.

La suma ayudaría a atajar el impacto de los hábitos de consumo de los países ricos sobre la biodiversidad, argumentaron. Alrededor de 30 % de las amenazas mundiales a la biodiversidad son generadas por el comercio internacional, especialmente de productos básicos producidos en los países en desarrollo para su uso en las naciones más ricas, según una investigación de la Universidad de Sydney.

Aunque los negociadores añadieron un texto al proyecto de acuerdo sobre la alineación de los flujos financieros para que sean positivos para la naturaleza, «todavía están muy alejados» sobre cómo cerrar la brecha de financiación, según Andrew Deutz, director de política global, instituciones y financiación de la conservación en Nature Conservancy.

«Hay un abanico bastante amplio de expectativas y posiciones. Como antiguo negociador, creo que eso está bien. Todavía estamos en el proceso de averiguar dónde está todo el mundo, y una vez hecho esto, se puede negociar para llegar a un consenso», dice.

Brasil, en particular, está «adoptando una línea dura» en las discusiones sobre finanzas para tratar de maximizar la ayuda exterior que recibe, y cuenta con el apoyo de otros países de África y América Latina, señaló. «A algunos les conviene tratar a todos los países «en desarrollo» por igual, pero los países donantes se niegan. Las necesidades de recursos de Angola frente a las de Brasil son muy diferentes, dijo.

Como país de renta media, Brasil debe reconocer que tendrá que pagar la mayor parte de sus esfuerzos de conservación con recursos nacionales, cree. Colombia es un buen ejemplo de cómo se puede hacer esto, pagando mediante la combinación de la ayuda extranjera del Fondo Verde para el Clima con la financiación filantrópica y una parte de sus ingresos del mercado del carbono. «Esto es lo que debería hacer un país progresista de renta media», afirma Deutz.

En la actualidad hay una falta de liderazgo que empuje hacia una mayor ambición, afirma. Los anfitriones de la COP15, China, trabajaron principalmente entre bastidores, señala. «No han hecho el tipo de divulgación global a la sociedad civil y al sector privado que hizo el Reino Unido en el período previo a las conversaciones sobre el clima de la COP26», afirma.

«La preocupación que escuchamos en los pasillos, sobre todo en torno a la financiación, es que va a ser más difícil cumplir con algunos de los compromisos de financiación: los presupuestos de ayuda se están reorientando debido a la crisis de los refugiados ucranianos, y a un probable aumento del gasto en defensa entre los países europeos», afirma.

La guerra también distrajo a los líderes mundiales, dificultando que los negociadores prestaran atención a la biodiversidad, afirma. Deutz espera que la reunión del G7 de junio pueda aportar algo de liderazgo en materia de financiación de la biodiversidad, pero reconoce que ahora será mucho más difícil incluir el tema en la agenda.

Sin embargo, Brian O’Donnell, director de la ONG Campaña por la Naturaleza, señala que siempre ha faltado liderazgo. «La naturaleza no puede quedar siempre relegada a un segundo plano de prioridades, cuando es fundamental para todos los asuntos del planeta y es la base de todos nuestros medios de vida y economías. Así que tiene que ser el tema número uno, convenga o no», indica.

Avances en la protección de 30 % de la tierra y el mar

En términos más positivos, el Objetivo 3, que consiste en proteger al menos 30 % de la tierra y los océanos del planeta, sigue contando con un importante apoyo. Ya son 91 los miembros de la Coalición de Gran Ambición para la Naturaleza y las Personas, un grupo intergubernamental formado para defender la propuesta.

Durante las reuniones de Ginebra, varios países expresaron por primera vez su apoyo al objetivo -algunos de los cuales lo habían cuestionado anteriormente-, siempre y cuando quede claro que los países pueden determinar su contribución al objetivo global según las circunstancias nacionales.

También en la Meta 3, se incluyó un nuevo lenguaje para indicar mejor la importancia del papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) en la consecución de la meta, y para proteger más explícitamente sus derechos.

Los pueblos indígenas y locales han expresado su desconfianza en el Objetivo 3, debido al historial de abusos de los derechos humanos en nombre de la conservación. Un informe de Indigenous People’s Rights International expone muchos ejemplos recientes, como el acoso y la tortura de personas que recogían verduras en el Parque Nacional Chitwan de Nepal en 2021.

Jennifer Tauli Corpuz, miembro y negociadora del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, afirma que se habría negado a apoyar el Objetivo 3 si no hubiera una declaración clara sobre el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

«Sin salvaguardias, el riesgo es que se siga como hasta ahora, con más desalojos, asesinatos y criminalización de los pueblos indígenas», afirma. Sin embargo, se ha añadido una advertencia a la nueva redacción: que los derechos de los pueblos indígenas deben ser «conformes a la legislación nacional».

«Hay muchos países que no tienen una legislación que reconozca los derechos de los pueblos indígenas, así que creemos que esto es una gran laguna para ellos», según Corpuz.

Las empresas y sus perspectivas en la COP15

Un hecho positivo en Ginebra fue la participación del sector privado. Unas 35 empresas asistieron a las reuniones, entre ellas el gigante de los bienes de consumo Unilever y el minorista de ropa H&M, según Eva Zabey, directora ejecutiva de la coalición Business for Nature (BfN).

«Algunos hicieron declaraciones en las sesiones oficiales, y eso resonó bien porque es una voz más nueva y más fuerte de empresas progresistas que participan en el proceso», dice. La BfN pide que las empresas evalúen y divulguen obligatoriamente el impacto y la dependencia de la naturaleza. Gran parte del texto al respecto sigue entre corchetes, pero varios países apoyan la idea, informa Zabey.

«Dos años de negociaciones virtuales han hecho imposible que los países solidifiquen sus propias posiciones, y mucho menos que comiencen las verdaderas negociaciones a cara descubierta», dice Deutz, y añade que la sesión de Ginebra «nos hizo superar el bache» hasta el punto de que los negociadores estaban discutiendo realmente el texto sobre la mesa.

«Pero no hay mucho tiempo hasta la COP15», asegura.

Hay opiniones encontradas sobre las posibilidades de éxito de la COP15 en Kunming. Muchos temen que la sesión de Nairobi y las reuniones virtuales adicionales sobre finanzas no sean suficientes para lograr un acuerdo.

O’Donnell afirma: «Podríamos haber pasado otra semana en Ginebra, y no estoy seguro de que se hubieran resuelto totalmente los problemas. El tiempo no es el único problema, sino la falta de sentido de la urgencia. Los países tienen que adoptar un enfoque que consista menos en que cada uno trate de defender sus prioridades individuales, y más en pensar en los sistemas del planeta en su conjunto, y en cómo podemos desarrollar un marco de biodiversidad que aborde esta crisis». https://ipsnoticias.net/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe