6/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3983: PERÚ - EPS Tacna entre las cinco empresas con más reclamos por servicio de agua. Sunass informa que usuarios presentaron 86,267 reclamos a nivel nacional en primer trimestre del 2022

 Lunes, 6 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3983 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

EPS Tacna entre las cinco empresas con más reclamos por servicio de agua

Sunass informa que usuarios presentaron 86,267 reclamos a nivel nacional en primer trimestre del 2022   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el primer trimestre de 2022, los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, presentaron 86,267 reclamos.

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) con más reclamos, por cada 10 mil conexiones activas, fueron EPS Ilo (con 1609.92 reclamos), Epssmu en Bagua (1268.65), Emapa Pisco (634.96), EPS Tacna (629.08) y Emsapa Calca (592.11). Esto según el ranking del barómetro de desempeño de las empresas publicado en el boletín estadístico Sunass en cifras.

Tacna tiene mayor número de apelaciones

La mayoría de los reclamos (79%) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros. En tanto, los reclamos operacionales (21%) fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe.

Las EPS con más apelaciones, por cada 10 mil conexiones activas, fueron la EPS Tacna (120.99), Seda Cusco (62.32), Sedalib Trujillo (55.11), Emapacop en Pucallpa (50.76) y Emapa San Martín (49.44). (Ver cuadro: https://bit.ly/3McFx6e).

Del total de 9684 recursos de apelación presentados por los usuarios en el primer trimestre del año, cuyos reclamos fueron denegados por las empresas y derivados a la Sunass para que los resuelva en segunda y última instancia, 4449 fueron resueltos a favor del usuario y 3104 a favor de la EPS. Además, se realizaron 265 conciliaciones entre los usuarios y las EPS y 1866 apelaciones fueron declaradas inadmisibles, extemporáneas, entre otros.

Empresas de agua sancionadas

La Sunass informó a su vez que, durante el primer trimestre del año, emitió 30 sanciones a las empresas prestadoras. El 64 % de EPS fueron sancionadas por incumplir las medidas correctivas, el 17 % por no informar a la población y no comunicar a la Sunass sobre los cortes programados e imprevistos del servicio de agua potable y el 10% por incumplir metas de gestión.

Las empresas sancionadas durante ese periodo fueron Emapa San Martín, Emapacop de Ucayali, Emapica, Emsapa Yauli La Oroya, EPS Aguas de Lima Norte, EPS Aguas del Altiplano, EPS Emaq de Quillabamba, EPS Grau de Piura, EPS Marañón de Jaén, EPS Municipal Mantaro, Eps Sedaloreto, EPS Selva Central, Seda Huánuco, Sedacaj de Cajamarca, Sedalib de Trujillo, Sedapal, Epsel en Chiclayo, Emapa Huancavelica, Emsapa Calca, Sedapar de Arequipa y Sierra Central. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Desafíos del periodismo ambiental

“Una sola tierra”, es el lema del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra cada 5 de junio en el mundo y que este año cumple 50 años de su designación. Una fecha que busca promover la conciencia y la acción mundial por el medio ambiente, liderada por las Naciones Unidas.

Hoy hablar de medio ambiente, ecología y desarrollo sostenible, ya no suena extraño. Son temas que han ingreso en la agenda de los medios de comunicación, incluso hoy tenemos plataformas periodísticas, revistas, suplementos especiales, espacios en televisión y en radio, dedicados exclusivamente a estos temas. No son mayoría, pero existen.

Este cambio ha sido progresivo. Fue en Estados Unidos donde por primera vez el tema medio ambiente y su protección cobraron interés ante la opinión pública y se expandió por el planeta.

De acuerdo con un estudio de la fundación Konrad Adenauer sobre periodismo ambiental, el concepto “protección del medio ambiente” circuló a partir de los años 60, cuando la bióloga Rachel Carson publicó su libro “Silent Spring” (primavera silenciosa), en el que describe las consecuencias catastróficas del antiparasitario DDT. La publicación se convirtió en la “biblia” de los nuevos protectores del medio ambiente.

Media siglo ha transcurrido desde que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y es una oportunidad para reflexionar sobre el rol del periodismo ambiental en el Perú.

Alberto Ñiquén Guerra, editor de la plataforma periodística “La Mula”, comentó que la cobertura de temas medio ambientales surgió desde la prensa tradicional, pero hoy existen plataformas dedicadas exclusivamente a estos temas, como “La Mula verde”. Destacó que una de las contribuciones más importantes del periodismo ambiental es la visibilización de los defensores ambientales, de los temas relacionados a la contaminación por actividades extractivas y cómo afecta a las personas del entorno.

El periodismo ambiental en el Perú también ha permitido conocer historias positivas como la adaptación al cambio climático de los habitantes de las alturas de Cusco y Arequipa mediante el conocimiento ancestral, como, por ejemplo, la cosecha de agua.

Una experiencia novedosa de periodismo ambiental es la plataforma periodística Mongabay Latam, cuya finalidad es entender los problemas ambientales desde una visión regional investigando temas como el impacto de la industria petrolera desde un punto de vista local, pero también regional, mostrando que lo que sucede en Perú, se repite en Ecuador, en Colombia o en Bolivia. “La falta de información y fiscalización estatal es común, lamentablemente, en Latinoamérica, y es importante ver el panorama completo”, señala María Isabel Torres, editora de Mongabay Latam.

Sin embargo, son aún varios los retos del periodismo ambiental en el Perú, como lograr el interés de los editores de los medios tradicionales en estos temas. Muchas veces los reporteros trabajan notas y contenidos medio ambientales, pero son relegados a un segundo lugar o postergados, salvo que sea un desastre, como el derrame de petróleo en Ventanilla, o una gran denuncia que involucre a las autoridades.

En esta misma línea es necesario especializar a periodistas, tener reporteros dedicados a cubrir temas medio ambientales, que podrían prevenir conflictos sociales, teniendo en cuenta que Perú es uno de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático.

Por su parte, Manuel Boluarte, fundador de Inforegión, una agencia peruana de prensa ambiental, considera que “en las regiones, las condiciones básicas para el ejercicio periodístico son cada vez más riesgosa y vulnerables, con mayor razón donde existen economías ilegales como la minería, la tala, la coca, el tráfico de flora y fauna silvestre”.

Otro aspecto clave y necesario de mantener en la agenda periodística medio ambiental es la situación de los pueblos indígenas y nuestra Amazonía. Su protección debe ser una cruzada ciudadana permanente.

Finalmente, un desafío desde la academia, es que las universidades, facultades de comunicación y periodismo incluyan en sus currículos una especialidad relacionada con el medio ambiente, y más cursos, talleres o actividades que permitan que los estudiantes de periodismo tener un acercamiento más directo.

(*) Comunicación estratégica. https://larepublica.pe/

Piura: Yapato espera por más de una década proyecto de agua potable y alcantarillado

La región cuenta con dos ríos que desembocan en la costa y para valor agregado, uno de ellos, el Chira, ha sido derivado hacia la cuenca del Piura; sin embargo, muchas poblaciones tienen limitaciones escandalosas como el no contar con agua potable y tampoco con alcantarillado. Uno de ellos es el centro poblado de Yapato, ubicado al oeste del distrito de La Unión, en la provincia de Piura.

De acuerdo al especialista en gestión pública Econ. Juan Aguilar Hidalgo, según la Constitución Política del Perú de 1993, "el Estado debe garantizar el consumo humano sobre otros usos “pero, se da el caso que muchas poblaciones de la región Piura y del país, se encuentran abandonadas a su suerte en la provisión de agua potable, los diversos niveles de gobierno desatendiendo el acceso a la misma o simplemente intentándolo hacer, pero sin mayor responsabilidad y por eso las obras abandonadas”.

En el caso Yapato, Lo que llama la atención es la tenencia de tanques para el almacenamiento de agua potable, ubicados en la vereda o vía pública, los cuales reciben el líquido elemento que semanalmente les llega en cisterna vía la Municipalidad Distrital de la Unión. Luego de ello, deben hacer un gran esfuerzo de programación hasta que les corresponda nuevamente.

Es una exhibición casi ferial y sobre todo una exposición de capacidad adquisitiva, quienes tienen la posibilidad de comprar un tanque con mayor capacidad, lo hacen, en tanto otros, usan lo suficiente para almacenar el líquido elemento. La cobertura de agua es limitada y los riesgos de la población en su salud, altos.

Los tanques de color azul, gris y otra tonalidad, se han convertido en una necesidad “Nos permite almacenar el agua potable, cuánto más grande mucho mejor, porque recibimos de la cisterna una cantidad mayor” nos refieren dos jovencitos que encontramos en nuestro recorrido por Yapato y que parte de una parroquia que les permite a los lugareños demostrar su fe.

Pero la fe para contar con servicios de saneamiento, como que no es suficiente, se requiere mucha más gestión, tocar puertas, exigir y obligar a los diversos niveles de gobierno para que vayan más allá de la palabra fácil y la débil acción. De lo contrario, un servicio elemental seguirá siendo un derecho humano escrito con rimbombancia en la Constitución, pero ausente en la vida real.

Lamentablemente, La Unión, capital del distrito del mismo nombre, enfrenta serios problemas con su proyecto de saneamiento, el cual fue abandonado durante muchísimos años. Su población se mantiene sin alcantarillado por una obra mal hecha; algo tan elemental que no debería mantenerse en esa condición. Las voces de indignación se han silenciado por el momento, pero deberá despertar pronto.

El proyecto de alcantarillado de Los Tablazos y también de agua potable, que proviene del Pozo de los Canizales y pozo Santa Cruz; fue construido por el gobierno regional hace más de 2 lustros, nunca fue recibido de acuerdo a las formalidades legales y tras esta situación población de Tablazo Sur, Tablazo Norte y Yapato, han realizado gestiones para que se resuelva el problema.

Según nos indica don Esteban Ipanaqué Ipanaqué, todo depende del gobierno regional para que supere el arbitraje que se derivó después de la ejecución del proyecto, que transfiera a la Municipalidad distrital de La Unión y pueda brindar el servicio esperado. En tanto, alcantarillas, cabinas de bombeo se vienen deteriorando por el abandono y el tiempo. La peor parte de esta desatención o abandono, la reciben Yapato y el A.H. San Vicente.

El asesor de alcaldía de La Unión don Juan Carlos Ladines, nos explica que, en la actual gestión del distrito de La Unión, se ha buscado cerrar el proyecto, que se entregue formalmente todo lo realizado y se cierre de manera definitiva el mismo, “esta situación en cumplimiento de la normativa de proyectos, permitirá abrir uno nuevo, eso corresponde decidirlo el Gobierno Regional de Piura, el cual viene preparando el expediente técnico” indica.

La realidad desde la ejecución del proyecto de Los Tablazos, ha cambiado, el centro poblado ha crecido y, en definitiva, al existir serias deficiencias de lo realizado en la gestión de Trelles Lara, se necesita un nuevo proyecto, que resuelva los servicios de saneamiento de Los Tablazos, Yapato y San Vicente. Es probable que no sea en este gobierno, pero al menos el “Expediente técnico, podría concluirse” indica Albines.

Mientras que se esperan las elecciones, nuevas autoridades, la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios pudo considerar este proyecto, pronto igualmente cerrará su vigencia y los problemas de esta naturaleza, quedan para recordar que aun estando cerca de Piura, existen poblados como si fueran del siglo XIX o inicios del XX. El agua potable es un derecho humano escrito como tantos otros, pero incumplido en el acceso real.

Por lo pronto seguirá la exposición de tanques de almacenamiento de agua potable y el problema se mantendrá latente, hasta que haya decidido, que lidere la protesta ciudadana y reclame a viva voz, lo que por derecho les asiste. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


Tacna: Municipio de Ciudad Nueva evade pago de consumo de agua potable con 38 conexiones clandestinas

Personal de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna ayer clausuró 38 conexiones clandestinas de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva que anteriormente habían sido cortadas y generaban un perjuicio económico de 150 soles en promedio por cada una de estas a la empresa municipal de saneamiento.

La gerente de Comercialización de la EPS Tacna, Kety Villegas, notificó hasta tres veces a la comuna por las conexiones informales e incluso se cerró algunas, y pese a ello, las volvieron a poner operativas, la verificación se realizó tras un trabajo de campo por el personal de la entidad.

Medidas por informalidad

Con la presencia de la Policía se levantó un acta por las reconexiones informales y denunció el hecho.  “Si se vuelve a reincidir se hará el levantamiento de las conexiones, y anular desde la matriz”, expresó. Recordó que la comuna tiene una deuda que bordea los 500 mil soles entre conexiones activas e inactivas.

Anotó que la comuna puede solicitar el fraccionamiento de la deuda o en su defecto hacer un convenio con la EPS Tacna para así reducir las deudas a cambio de uso de maquinaria o pagos de arbitrios. Lamentó que siendo una entidad estatal tenga que recurrir a acciones informales que son un delito.

Desconoce conexiones ilegales

El alcalde distrital de Ciudad Nueva Helmer Fernández sostuvo que su comuna no cuenta con presupuesto suficiente para pagar la deuda y desconoce quien realizó las reconexiones clandestinas clausuradas ayer por la EPS Tacna.

Sobre la deuda dijo que su comuna paga de acuerdo a sus ingresos y señaló que entre el 2019 y el 2021 se amortizó 201 mil soles. Recordó que los pagos se realizan con recursos directamente recaudados, los cuales se vieron disminuidos por la pandemia y justificó que no podía exigir a los contribuyentes que paguen si no tendrían ni trabajo.

Se mostró sorprendido por la intervención y considera que debieron informarle. Acotó que su comuna trata de regularizar todas las conexiones existentes y desconoce quién pudo hacer las reconexiones ilegales y hará una investigación de ello. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: