10/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3987: PERÚ - No más demoras para la instalación de la mesa de trabajo y la aplicación del DS n° 001-2022-TR, para el personal terceros. Comunicado de la FENTAP

 Viernes, 10 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3987 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

No más demoras para la instalación de la mesa de trabajo y la aplicación del DS N° 001-2022-TR, para el personal terceros

COMUNICADO No 003-2022/CDN-FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, solicitamos al directorio y a la gerencia general de SEDAPAL, se convoque de inmediato a la instalación de la mesa de trabajo para cumplir con la aplicación del Decreto Supremo N° 001-2022-TR, publicado el 23 de febrero de 2022 en el diario oficial El Peruano.

Esta importante norma regula la tercerización laboral impidiendo su desnaturalización, como son sus actividades principales y especializadas que se encuentran tercerizadas, obligando además a salvaguardar los derechos de los trabajadores y su dignidad.

El gerente general alterno de SEDAPAL, señor Víctor Alarcón Ramírez, remitió la carta N° 651-2022-GG de fecha 30 de mayo de 2022, a la señora Isabel Cortez Aguirre, presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República; para reprogramar la reunión de la instalación de una mesa de trabajo de servicios tercerizados en SEDAPAL con relación al Decreto Supremo N° 001-2022-TR, postergando la reunión fijada para el 31 de mayo a las 10:00 horas, con la justificación que el gerente general (e), Ing. Richard Acosta Arce; se encontraba de viaje en el exterior por comisión de servicio, y el Ing. Jaime Luy Foster, gerente general alterno; se encontraba con descanso médico.

Han transcurrido varios meses que se ha publicado esta norma legal y hasta la fecha no se ha instalado la mesa de trabajo para su aplicación, motivo por el cual la FENTAP, alza su voz de protesta, exhortando al Gerente General (e), Sr. Víctor Alarcón Ramírez, a convocarnos en la brevedad para que se dé cumplimiento a la norma legal (Decreto Supremo N° 001-2022-TR) instalando dicha mesa de trabajo.

¡No más dilaciones para que se instale la mesa de trabajo en Sedapal!

Consejo Directivo de la FENTAP

 


HIDROREGIONES PERÚ

El tratamiento de aguas residuales en el Perú aumentó un 11% entre el 2016 y el 2020

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó los resultados del Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, el cual muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de las PTAR.

El informe indica que actualmente existen 202 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú, de las cuales 171 se encuentran operativas. Vale decir que, el 85% de ellas cumplen con su función de remover las partículas contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ciudades, evitando que éstas lleguen a las fuentes de agua naturales como los ríos, lagunas, mares, etc. y contribuyendo con la protección del medio ambiente y la salud de la población.

Las PTAR operativas están en 31 de las 50 empresas prestadoras el país. Las empresas con mayor número de PTAR en funcionamiento pertenecen al ámbito de las siguientes EPS: Grau en Piura (31), Epsel en Chiclayo (25), Sedapal en Lima (20), Agua Tumbes en Tumbes (14) y Sedalib en Trujillo (14). En estas 5 empresas se concentra el 61% del total de PTAR operativas del país.

Un dato importante que revela el diagnóstico presentado es que, entre el 2016 y el 2020, el tratamiento de aguas residuales en el ámbito de las EPS creció de 66.40% a 77.70%; es decir, se incrementó en un 11.30%. Una de las razones que determinaron este crecimiento fue la puesta en marcha de la PTAR La Chira, en el 2016, destinada a tratar las aguas residuales provenientes de los distritos del sur de Lima y que están en el ámbito de Sedapal.

El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, precisó que el estudio realizado por el regulador, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la cooperación suiza -SECO, implementada por la GIZ, a través de Proagua II, recopila y analiza información clave para el sector saneamiento y espera que sea de utilidad para los gestores públicos, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, empresas prestadoras, académicos y demás interesados en el tema.

“Estos esfuerzos deben traducirse en planes integrales que consideren no solo el financiamiento para cerrar la brecha de infraestructura, sino que incluyan varias líneas de acción como la mejora de las condiciones laborales para incentivar la contratación de más y mejores técnicos y profesionales; la evaluación, calificación y certificación del personal y la profesionalización de la gestión de las empresas prestadoras”, indicó Gutiérrez.

Operadores PTAR

De las 171 PTAR en funcionamiento, el 91% son operadas directamente por las empresas prestadoras, 7% son gestionadas por municipios y solo 2% son sacadas adelante por operadores privados por contrato de concesión o convenio.

Por ejemplo, en el ámbito de Sedapal existen tres PTAR, cuya administración, operación y mantenimiento se encuentran concesionados a operadores privados a través de la modalidad de asociación público-privada. Estas son la PTAR Taboada, PROVISUR y PTAR La Chira.

Además, está el convenio suscrito entre la EPS Sedapar de Arequipa y la empresa minera Cerro Verde para el manejo de la PTAR La Enlozada. La empresa minera se comprometió a realizar el diseño, la construcción y la operación de la planta por un periodo de 29 años.

Actualmente, existen diferentes proyectos para incrementar la participación de las empresas privadas en la gestión de las aguas residuales, ya sea a través de contratos de APP, obras por impuestos o convenios específicos.

Economía Circular

La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso.

Bajo esta perspectiva cobra fuerza el concepto de la economía circular, que no solo busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua, sino también revalorizar los subproductos que se generan en ella. En ese sentido, las aguas residuales son y deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden generarse nuevos recursos que pueden ser aprovechados en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga de las fuentes de agua.

Así, por ejemplo, en 2018 la EPS Emapica, mediante subasta pública, vendió a Agrokasa Holdings S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas. Igualmente, Sedacusco reaprovecha el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir energía eléctrica, lo cual le da autosostenibilidad energética y le permite un ahorro anual de S/ 1.2 millones de soles. https://www.iagua.es/

 


Parque Nacional Cordillera Azul | Modelo de conservación mundial a 20 años de su creación

La conservación y gestión ambiental de los espacios naturales en nuestro país constituyen un imperativo para combatir los efectos del cambio climático, como parte de las soluciones basadas en la naturaleza. La Amazonía es un escenario vasto en el que se han desarrollado iniciativas en ese sentido. Este es el caso del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) que ha cumplido 20 años de su creación. Este se halla ubicado entre las regiones de Huánuco, Ucayali, San Martín y Loreto. A lo largo de estas dos décadas, su ejemplo de gobernanza permitió que sea reconocido como un modelo mundial a seguir gracias a la gestión mancomunada que reunió al Estado, diversas entidades y a las comunidades nativas.

Un objetivo clave en la creación del PNCAZ es el de contribuir al desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. Por ello, su gestión busca mejorar la calidad de vida, mantener los servicios ecosistémicos que brinda, como es la regulación del clima de la zona, ser fuente de agua y otros beneficios hacia poblaciones vecinas de la zona de amortiguamiento. El parque fue establecido en el 2001. Posee 1 353 190.85 hectáreas. Su zona de amortiguamiento cubre 2.3 millones de hectáreas que albergan más de 500 centros poblados y comunidades nativas, siendo alrededor de 120 las más cercanas al parque. En 20 años de labores el PNCAZ destaca por varias herramientas implementadas a favor del ambiente y el desarrollo sostenible que vale la pena detallar. Veamos.

Mecanismos para su gestión

Se usan estrategias de gestión participativa pioneras en el ámbito de gestión nacional y mundial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Se emplean herramientas como el mapeo de usos y fortalezas de las comunidades o poblados vecinos, planes de calidad de vida de los mismos, implementación del contrato de administración más grande del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) y un proyecto REDD+, etc. En su modelo de gestión participativa intervienen el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) como titular del Estado y CIMA como ejecutor de Contrato de administración, además de contar con una plataforma de participación (Comité de gestión) con representantes de unas 118 instituciones y organizaciones de la zona de amortiguamiento y otros ámbitos estratégicos de la zona de amortiguamiento del parque.

Impulsando la participación ciudadana: El Comité de Gestión

Este comité es un espacio que impulsa la participación ciudadana con actores que solicitan su incorporación, siendo de corte voluntario y propositivo. En tiempos de pandemia, el comité, ha realizado encuentros virtuales para divulgar actividades y hacer rendición de cuentas.

Integran este comité las comunidades nativas Santa Rosillo, Chambira, Mushuck Llacta, Siambal, Callanayacu (del pueblo Kichwa), Yamino (pueblo Cacataibo), Santa Rosa (pueblo Shipibo), Túpac Amaru, Tres Unidos, Manco Cápac, Iscolaya (pueblo Shipibo – Conibo), etc. Cabe añadir que el 25 de noviembre del 2021 el Apu Alpino Fasabi Tuanama, de la CN Puerto Franco, solicitó a la presidenta del comité, Deysi Mendoza, integrar este espacio de participación señalándose como titular y como alterno a Pedro Fasabi Isuiza.

Inclusión en la Lista Verde de la UICN

El parque fue reconocido en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el 2018 durante la COP 14. Allí se destacó la gestión del ANP basada en la alianza entre el Estado con la ONG CIMA-Cordillera Azul, ejecutor del contrato de administración y su plataforma de participación (Comité de gestión). Con la inclusión del PNCAZ en la Lista Verde se reconoció a nivel mundial el buen estado de conservación y óptima gestión del ANP como aporte al desarrollo sostenible.

Desarrollo del proyecto REDD+

En el 2007, CIMA trabajó de manera conjunta con su asesor técnico de entonces, The Field Museum of Chicago, buscando la sostenibilidad financiera del PNCAZ. Como resultado de ello desarrollaron el Proyecto REDD+ para el PNCAZ, que se registró ante el Estándar Verificado de Carbono (VCS) de VERRA 1.

El área del proyecto REDD+ del PNCAZ cubre 1 351 964 hectáreas del parque. Su implementación busca evitar la deforestación y fortalecer su gestión, involucrando a la población local y otros actores interesados en el uso del territorio y el desarrollo de actividades compatibles con la conservación, y mejorando la calidad de vida de la población vecina del parque en la zona de amortiguamiento. Según reportes del Sernanp, se tiene un 99.6 % de estado de conservación.

Los recursos que se obtienen para el Parque son utilizados en su totalidad para asegurar su conservación y desarrollar oportunidades para las comunidades ubicadas en su zona de amortiguamiento basadas en actividades económicas sostenibles. https://caretas.pe/

 


Consulta por el Planeta: Contaminación ambiental e instituciones débiles son los principales problemas percibidos en Perú

Durante abril y mayo de este año se realizó la Consulta por el Planeta en el Perú, encuesta que buscó promover la participación ciudadana a nivel nacional y estimular un debate inclusivo sobre los temas relevantes para lograr un planeta sano. A lo largo de dos meses se consultó sobre este tema a actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, incluidas las poblaciones más vulnerables a la crisis climática.

De acuerdo con los resultados de la encuesta virtual, que fue respondida por 1,800 personas, el principal problema ambiental percibido que afrontamos en el Perú es la contaminación (88.2 %), seguido de un 58.2 % que considera que es el uso insostenible de los recursos naturales y un 55.2 % que cree que es la deforestación.

Respecto a los desafíos ambientales, más de la mitad de los participantes de la encuesta considera que la debilidad de las instituciones está frenando la lucha contra la crisis climática. En ese sentido, se percibe que el mayor reto para que Perú cumpla con los compromisos de acelerar las acciones climáticas está relacionado con la falta de voluntad política y las políticas públicas acertadas (63.3 %), seguido de la corrupción (59.3 %).

“Los resultados sugieren que la ciudadanía es consciente de que su bienestar depende del medio ambiente. Sin embargo, necesita ver el compromiso de sus autoridades también para actuar y lograr un cambio significativo”, indica al respecto James Leslie, asesor de Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD.

Esta encuesta se dio en el marco de Estocolmo+50, el encuentro internacional que se desarrolló a inicios de junio en conmemoración de los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas donde se vinculó por primera vez el medio ambiente, la pobreza y el desarrollo, colocándolos al frente de la agenda internacional.

Educación ambiental y preocupaciones de los pueblos indígenas

Otra dificultad que advirtió el estudio es la poca sensibilidad frente al deterioro ambiental, lo cual “se reflejaría en el estilo de vida consumista e individualista que se promueve a nivel mundial”, sostienen. Al respecto, la mayoría de los participantes señaló que es necesaria la educación ambiental acorde al contexto de cada región.

Por su parte, encuestados de los pueblos indígenas indicaron que sus preocupaciones están relacionadas a los derechos del uso de la tierra, la protección de las y los defensores ambientales a través de la ratificación del Acuerdo de Escazú, y la revalorización de los conocimientos ancestrales.

Resultados formarán parte del reporte global de Estocolmo+50

Los resultados han sido entregados a la organización de Estocolmo+50, que ha recogido información de consultas nacionales en 57 países. Esta, posteriormente, formará parte del reporte global del evento internacional.

La Consulta por el Planeta es una iniciativa del PNUD, el Gobierno de Suecia y la Embajada de Suecia en Lima, ONU Medio Ambiente y el Ministerio del Ambiente. Además, cuenta con el apoyo del Grupo RPP, DW Akademie, Cencosud y el grupo Educa.

Para saber más de Estocolmo+50 visita: https://www.stockholm50.global/es https://rpp.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe