21/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3994: PERÚ – Arequipa. Denuncian abandono de siete obras en la provincia de La Unión. Consejero dijo que empresas paran porque piden adicionales

 Martes, 21 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3994 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Denuncian abandono de siete obras en la provincia de La Unión

Consejero dijo que empresas paran porque piden adicionales

El consejero regional por la provincia de La Unión, Miguel Guzman, informó que en su jurisdicción hay siete obras paralizadas desde el 2019 y no hay fecha de reinicio por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Tienen avance físico entre 40 y 70%.

Corresponden a expedientes técnicos observados y mal elaborados, pues ello provocó la paralización en obras relacionadas a la ampliación de canales de riego, estructuras educativas, puentes, instalación de servicios básicos en 13 anexos, entre otros.

Guzmán indicó que en el distrito de Alca y sus trece pueblos no tienen servicios de agua potable, pues el proyecto para dotar del recurso hídrico a esta zona se detuvo en 2019. Pese a esto, en el distrito de Tomepampa comenzaron a realizar trabajos de redes de agua. Otra obra que urge a los pobladores del anexo de Huarcaya es la construcción de un colegio, pues 130 escolares estudian en clases deterioradas

El fiscalizador culpó a las empresas constructoras porque luego de la firma del contrato proceden a observar el expediente y a pedir adicionales. “Se ha hecho costumbre en las empresas pedir adicional tras adicional y los perjudicados son los pobladores”, apuntó.

Respecto al hospital de Cotahuasi que también está paralizado, el gerente de Infraestructura, Mario Calderón, dijo que para el reinicio se requiere hacer un expediente de saldo de obra y ello recién concluirá el siguiente año. “Ese hospital es un elefante blanco, tiene una ambulancia guardada desde hace dos años y nadie lo utiliza”, finalizó Guzmán. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Vivienda lanza licitación del megaproyecto de agua y alcantarillado para 96 AA. HH de Piura

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la convocatoria para la licitación del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de octubre.

Este megaproyecto tiene un monto de inversión de S/ 615 millones y contempla la ejecución y supervisión de las obras que beneficiarán a más de 466 mil habitantes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

El proyecto, ejecutado por el MVCS a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), contempla la construcción de 295 kilómetros de líneas y redes de agua potable, tres reservorios y una cisterna, 7844 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y la renovación de 7639 conexiones más.

Asimismo, se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Ejidos, se ampliará la PTAR Tacala, se contemplan 220.5 kilómetros de emisores, colectores y redes de alcantarillado, 5 cámaras de bombeo, 25 kilómetros de líneas de impulsión, 7064 nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado y 13 343 conexiones domiciliarias a renovar, y se construirán 948 unidades básicas de saneamiento (UBS).

Una vez adjudicado a la empresa o consorcio ganador, se tiene previsto iniciar las obras en el cuarto trimestre de este año.

Cabe destacar que este megaproyecto, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, cuenta con expediente técnico aprobado y está considerado en la proyección multianual del MVCS, lo que garantiza el presupuesto para su ejecución. https://www.cutivalu.pe/

 


¿Cómo entender El Niño en el contexto del cambio climático?

Cada cierto tiempo, los peruanos nos enteramos, y otros experimentamos, los padecimientos, perjuicios y pérdidas producidas por inundaciones, lluvias intensas, sequías y otros fenómenos inducidos por la ocurrencia de El Niño. A pesar de lo vivido en 1982-1983, 1997-1998, 1925 y 2017, años en los que se registraron episodios importantes de El Niño, los peruanos no comprendemos del todo por qué ocurre este fenómeno y cómo podemos prepararnos mejor ante él en el contexto del cambio climático.

Así, surge esta pregunta: ¿en el escenario de cambio climático, aquel en el que parece inalcanzable impedir que la temperatura global del planeta sobrepase por 1.5 °C los valores de los niveles preindustriales, ¿se puede exacerbar la intensidad, frecuencia e impactos de El Niño en el Perú? Este reportaje recoge testimonios de ciudadanos víctimas de sus impactos y científicos destacados en el tema, con el objetivo de dilucidar cómo se comprende este fenómeno y cómo debemos entenderlo en adelante.

El Niño: una definición con varios enfoques

En el Perú existe la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno «El Niño» (ENFEN), conformada por distintas instituciones científicas del país: el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

El ENFEN maneja dos definiciones para El Niño, ello de acuerdo con la zona en donde se produce el calentamiento de las aguas oceánicas que luego influyen en el clima del Perú. El Niño del Pacífico central se genera por el incremento de la temperatura en esta parte del océano, en la región conocida por los científicos como «Niño 3.4». El segundo concepto se refiere a El Niño Costero, el cual se vincula al incremento de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte del Perú, en la zona conocida por los científicos como «Niño 1+2».

Estos conceptos, no obstante, son difícilmente entendidos por el ciudadano de a pie, por quienes son afectados y aquellos tantos que son vulnerables ante dicho evento. De este modo, quienes viven en la costa norte del Perú refieren que El Niño es un evento donde llueve torrencialmente, disminuye la pesca, crecen los ríos, se desbordan e inundan las ciudades. Quienes viven en la sierra sur indican que El Niño es la época de escasez de lluvias, de sequías y de heladas; otros, incluso, mencionan que no perciben grandes cambios en el clima en sus localidades como producto de este evento. A continuación, se presentan algunos testimonios de ciudadanos que enfrentaron este evento:

“El Niño representa para mí los recuerdos del evento de 1982-1983. Han sido las peores lluvias que he visto en mi vida. Mi madre me contaba que algo así pasó en 1925. Perdimos 25 hectáreas de arroz, no cosechamos un solo kilo. El río Tumbes inundó todo. Hubo deslizamientos en los cerros; los huaicos bajaron por las quebradas. Cuando todo esto pasó no sabíamos que era El Niño”. (Humberto Villar Valladares, 63 años, agricultor en el distrito de Corrales, Tumbes).

“El Niño son lluvias extremas sin aviso, inundación. Es sufrimiento, impotencia, pérdida, dolor. Son recuerdos tristes de hechos que no creía que podían pasar. Me contaban de El Niño y sus impactos, pero no lo había vivido hasta 2017”. (Patricia Atalía del Rocío Yarlequé Ipanaqué, 26 años, docente de educación primaria en el distrito de Catacaos, Piura).

“El Niño es para mí la época de descarga de los ríos a consecuencia de las lluvias, del calentamiento del mar y la muerte de peces. Es la pérdida de terrenos de cultivo, de las cosechas”. (Celestino Puma Churata, 68 años, agricultor en la provincia de Camaná, Arequipa).

Estas concepciones aluden a los impactos generados por El Niño, pero no a la naturaleza del evento. Ken Takahashi, director de la subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del IGP y uno de los expertos más destacados en el estudio de El Niño a nivel mundial, advierte que es importante entender que cada evento El Niño puede ser distinto al anterior en cuanto a sus características y sus impactos en el país, lo cual puede generar confusión en la población.

“Por ejemplo, en 2015, la Comisión ENFEN estimó una probabilidad del 50 % de que ese verano sea como el de El Niño extraordinario de 1997-1998. Consistente con esto, en 2015-2016 se observó un calentamiento de las aguas del océano Pacífico central incluso más fuerte que en 1997-1998, uno de los más intensos jamás registrados. También tuvimos un fuerte calentamiento de la costa del Perú. Sin embargo, ambos calentamientos en las dos regiones descritas tienen efectos opuestos en el clima de nuestro país. El resultado neto es el balance de los dos calentamientos: El Niño en la costa genera lluvias y El Niño en el Pacífico central las reduce. Finalmente, en dichos años, el calentamiento que dominó fue el del Pacífico central, lo que dio lugar a la supresión de lluvias en dicho evento El Niño, incluso en la costa norte, lo contrario que en 1997-1998”, explica Takahashi.

En esa línea, Takahashi agrega que “la generalización de los impactos de El Niño puede ser un problema”. Al respecto, enfatiza que no se debería hablar de los efectos de «El Niño» a secas, ya que el análisis siempre se debe realizar de manera específica para cada evento. “El Niño no siempre produce lluvias en la costa norte ni sequías en el sur andino y, aunque así ocurriera, tampoco quiere decir, por ejemplo, que siempre los mismos lugares serán afectados de la misma manera. A este nivel de detalle no se llega con los conceptos simplificados de El Niño”, acota.

El factor cambio climático

A la fecha, no puede afirmarse que los eventos El Niño de 1997-1998 y El Niño costero de 2017 fueron extraordinarios en cuanto a sus indicadores por influencia del cambio climático. Takahashi menciona que recién se están comenzando a publicar investigaciones referidas a lo que se denomina atribución, es decir, detectar un cambio en la frecuencia de El Niño y, en adición, determinar si existe responsabilidad o no del cambio climático.

“Estadísticamente, es difícil hacer la atribución, ya que la señal del cambio climático es muy débil para afirmar que influye en El Niño, sobre todo si nos referimos al caso de eventos extremos. Los eventos El Niño en 1982-1983 y 1997-1998 fueron los más grandes registrados, pero fueron similares a El Niño en 1877-1878 en el siglo XIX. Por sí solo, esto no sería evidencia sólida para decir que la frecuencia de eventos extraordinarios de El Niño ha aumentado. La estadística es muy pobre”, describe Takahashi.

No obstante, los impactos de El Niño sí pueden ser peores debido al calentamiento global, el cual es un síntoma del cambio climático. Takahashi refiere que “conforme el planeta se vaya calentando, si un evento El Niño en el presente produce un calentamiento de 1 °C en un año dado, en el futuro esa misma fluctuación, sumada al calentamiento global, alcanzaría mayores temperaturas, lo que produciría más impactos por golpes de calor, por ejemplo. También se espera que para un mismo calentamiento de El Niño se produzcan en el futuro lluvias mayores; en consecuencia, los impactos de El Niño podrían ser peores, aun cuando El Niño en sí como fluctuación no haya cambiado”.

Por su parte, Ivonne Montes, científica también del IGP y miembro de la Red Global del Oxígeno Oceánico (GO2NE), iniciativa de la Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO (COI-UNESCO), coincide con Takahashi y agrega que “no se tienen investigaciones contundentes que permitan determinar en retrospectiva la influencia del cambio climático en eventos pasados de El Niño. Lo que sí se tiene son las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, cuyos modelos sugieren con confianza media que es posible que, en el futuro, se registren eventos El Niño más frecuentes y posiblemente se intensifiquen los peligros/riesgos (zonas más secas, húmedas)”.

En ese contexto, Montes advierte el reto que supone para la ciencia establecer modelos que reflejen y pronostiquen las condiciones climáticas y, por supuesto, permitan pronosticar con mayor certeza la ocurrencia de El Niño. “Este es un evento que repercute en diversas zonas del planeta. Por ello, comprender su dinámica a escala global y regional es clave, y más aún en el contexto del cambio climático. Este es el reto que tenemos en el caso del Perú”, destaca.

Texto: Jorge Andrés Concha Calle / Fuente: Instituto Geofísico del Perú https://www.inforegion.pe/

 


HIDROLABORAL

MTPE aprueba instrumentos técnicos para impulsar el empleo en las mujeres

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indicó este domingo que aprobó los Instrumentos Técnicos Operativos de la intervención articulada multisectorial Wiñay Warmi, a fin de promover el cierre de brechas de género en el acceso al empleo decente y condiciones de empleabilidad de las mujeres.

Mediante la Resolución Ministerial N° 161-2022-TR se establece que estos instrumentos incluyen: el marco conceptual relacionado a la articulación de servicios; la ruta del empaquetado de servicios; y los territorios priorizados.

Además, a la ampliación de la referencia establecida en la intervención aprobada respecto de la gestión territorial, que incluye la incorporación de servicios o entidades a Wiñay Warmi; e identificación de los principales indicadores de la intervención, en el marco de la gestión de la información.

La norma precisa que los instrumentos se enmarcan en las cinco líneas de la intervención establecidas en Wiñay Warmi, aprobada por Decreto Supremo N° 007-2022-TR, las cuales son: promoción del empleo y autoempleo, relacionado a la articulación de servicios vinculados a promover el empleo decente y autoempleo mediante la vinculación de oferta y demanda laboral.

También el desarrollo y fortalecimiento de competencias laborales, relacionados a la articulación de servicios que permitan a las mujeres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que son demandadas por el mercado laboral y que contribuyan en su empleabilidad.

Asimismo, la promoción y fortalecimiento en el acceso a servicios de cuidados, relacionado a la articulación de servicios que promuevan la corresponsabilidad entre el Estado, sector privado, comunidad y familias en la gestión y provisión de servicios de cuidado.

Del mismo modo, a la promoción de espacios de igualdad y entornos laborales y formativos seguros, libres de discriminación, relacionado a la articulación de servicios que garanticen el cumplimiento de regulaciones de prevención, atención y sanción de la violencia en el trabajo o formativos, así como la equidad de género.

Wiñay Warmi se implementará durante 12 meses, mediante la articulación de los servicios de ocho sectores en el territorio. Para ello, se plantea una secuencia gradual y progresiva en fases que permita asegurar los resultados que se irán alcanzando, así como su sostenibilidad; generando espacios de monitoreo, retroalimentación y atención de nudos críticos. https://peru21.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe