23/12/22

Hidroboletín Fentap 4118: PERÚ - Chiclayo: huecos, aniegos, obras paralizadas y más problemas que los vecinos soportaron en el 2022. Los chiclayanos sufrieron a diario diversos inconvenientes a lo largo del 2022. ¿Por qué el colapso? ¿Qué hacen las autoridades?

 Viernes, 23 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4118 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Chiclayo: huecos, aniegos, obras paralizadas y más problemas que los vecinos soportaron en el 2022

Los chiclayanos sufrieron a diario diversos inconvenientes a lo largo del 2022. ¿Por qué el colapso? ¿Qué hacen las autoridades?

"La cantidad de pistas deterioradas es ya incalculable. Aquí los huecos nacen, crecen, se reproducen y nunca mueren. Y cada vez hay más". Esta es la apreciación que tiene uno de los miles de transportistas afectados por las calles llenas de huecos en Chiclayo, Lambayeque. Pero ese no es el único problema... La Ciudad de la Amistad también sufre por el colapso de desagües, obras abandonadas y basurales en ciertos sectores, una situación que caracterizó el 2022... y años anteriores.

Cuando RPP Noticias le puso el micrófono a los vecinos y conductores de vehículos, la queja imperaba. "Todo Chiclayo es un desastre. Con este alcalde no veo las horas de cuándo se vaya. Y no solo yo, sino todos los vecinos, porque es una lástima. Los desagües salen, por un lado, por todos los lados salen... Es el colmo ya", declaró una ciudadana chiclayana.

En Chiclayo, las tuberías tienen casi cincuenta años de antigüedad y su debilidad hace que cada obra genere riesgo de aniegos de aguas servidas. Según datos de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL), a la semana reciben entre 300 y 400 quejas semanales referidas a agua y alcantarillado en Chiclayo y anexos.

Lambayeque: "Improvisaciones y postergaciones"

Para el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Carlos Burgos, la solución es el cambio integral de las redes de alcantarillado.

"Se tiene que solucionar, de manera integral, el cambio de redes del centro histórico de Chiclayo. Las improvisaciones y postergaciones significan ampliar el presupuesto y ya estamos cansados porque va en perjuicio de la economía de la municipalidad. En el mes de mayo se decía que en cuatro meses se ejecutaba esta obra. Va a finalizar el año y la municipalidad no va a poder entregar a la ciudadanía chiclayana esta obra", precisó.

Pero otro problema en la Ciudad de la Amistad son las obras interminables en el centro. A inicios de año, el alcalde de Chiclayo, Marcos Gasco, prometió terminar una obra en la avenida Balta, céntrica y clave para la ciudad. Dijo esto: "Los que hemos ejecutado obras sabemos que hay atrasos también. En un mes la avenida Balta estará linda".

Sin embargo, la obra, valorizada en cuatro millones de soles, nunca terminó. Y, por el contrario, generó molestia con el cambio de veredas y jardineras. Los trabajos empezaron en mayo y tenían como plazo la segunda quincena de septiembre, pero la entrega se retrasó y se generaron hasta cuatro ampliaciones. De sus casi 30 cuadras, se intervinieron 15, pero terminaron con huecos, zanjas y material de desmonte acumulado.

Lambayeque: Lo que se le viene a la nueva alcaldesa

La alcaldesa electa, Janet Cubas, que asumirá la gestión municipal de Chiclayo el 1 de enero del 2023, tendrá que asumir este pasivo con empresas cuestionadas de por medio.

"Las obras inconclusas que vamos a heredar van a tener que ser culminadas. El equipo técnico revisará los expedientes para ver cuál es su situación tanto técnica, presupuestal y cuál es su situación legal. El alcalde saliente, en algunas oportunidades, incluso no ha querido ni siquiera activar las cláusulas de penalidades. Cuando un alcalde renuncia a activar las penalidades contempladas en un contrato, definitivamente, le preocupa más el contratista que el bienestar de la ciudadanía", manifestó.

El especialista en contrataciones con el Estado, Jorge Chávez Pita, considera que esta realidad genera que Chiclayo presente menos desarrollo que sus vecinos en el norte.

"Chiclayo ha venido retrocediendo en vez de crecer y nuestros vecinos que son Trujillo y Piura nos han superado ostensiblemente en todos los aspectos. Ya estamos en el tope. Lo que está sucediendo en Chiclayo ya es insostenible. La sociedad misma viene percibiéndolo y ya se siente el hartazgo de vivir en una ciudad menos habitable", mencionó.

Chiclayo, con 600 mil habitantes, también convive con problemas de inseguridad ciudadana y acumulación de basura por déficit en el recojo en algunos distritos. La nueva gestión tiene mucho por hacer. https://rpp.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Bono por sequía sale esta semana

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, anunció que esta semana se aprobaría, por medio de un decreto de urgencia, el bono a los agricultores y ganaderos afectados por la sequía en 17 regiones del país.

“En lo que respecta al bono por sequía que estará otorgando el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) se aprobará esta semana, por medio de un decreto de urgencia, y estamos considerando 17 regiones”, manifestó en conferencia de prensa al término de la sesión del Consejo de Ministros celebrado en Palacio de Gobierno.

Sostuvo que para determinar los distritos afectados por la sequía se elaboró un informe científico con datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

“Se ha hecho un sustento ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la base de un informe bastante científico con ayuda del Ministerio del Ambiente, mediante Senamhi, donde se puede mostrar que cerca de 409 distritos del país han sido afectados por la sequía”, indicó.

Condiciones

La ministra ya había detallado anteriormente que el bono por sequía sería de 800 soles por hectárea hasta un máximo de 3,200 soles y en el caso de los pequeños ganaderos el bono llegaría a 266 soles por alpaca hasta un tope de 12 camélidos por criador, para lo cual el sector destinaría un presupuesto de 399 millones de soles.

“En el Consejo de Ministros hemos discutido que no solo deberíamos ser un gobierno reactivo, es decir, cuando se presenta la emergencia recién actuamos. Creo que debemos trabajar también en la prevención y para eso recalco que el Midagri tiene aprobado para el próximo año 83 millones de soles para el programa Sierra Azul, que ejecuta rápidamente los proyectos de siembra y cosecha de agua”, dijo.

Emergencia

Por otro lado, adelantó que el Gobierno declarará el estado de emergencia al distrito de Atico, ubicado en la provincia arequipeña de Caravelí, por déficit hídrico debido a la ausencia de lluvias que se registra en la zona.

Afirmó que esta disposición fue aprobada por el Consejo de Ministros y que en las próximas horas se expedirá el decreto supremo respectivo.

Agregó que un segundo decreto supremo declarará el estado de emergencia en varios distritos ubicados en las regiones Ayacucho y Apurímac, también por peligro inminente causado por el déficit hídrico.

Recordó que a la fecha el Ejecutivo ha declarado en estado de emergencia a varios distritos de cinco regiones del país por la misma razón.

Además de las regiones Arequipa, Apurímac y Ayacucho figuran también en la declaratoria de emergencia Puno y Huancavelica, donde los productores están sufriendo las consecuencias del déficit hídrico.

Gravedad del problema

Paredes explicó recientemente la gravedad de la sequía.

“Hemos podido observar que desde agosto último hasta diciembre tenemos déficit hídrico, con niveles de -60% a -100% de lluvias. Entonces, hay evidencias de la sequía que está sufriendo el país”, indicó.

“El mes más crítico fue octubre y eso, en gran parte de la región andina, perjudica a cultivos como el arroz, maíz, quinua y papa, retrasando la siembra y dañando a las plantaciones ya cultivadas. La ausencia de lluvias también limitó los pastizales, afectando directamente al ganado”, dijo.

Para combatir el problema, informó que tomaron medidas asociadas a la siembra y cosecha de agua. “En enero se activarán los presupuestos para trabajar con el programa Sierra Azul y Agrorural”, señaló. https://elperuano.pe/

 


LIMA PERÚ

CGTP rechaza la pretensión de la Corte Superior de Justicia de Lima de reducir 2 de las 6 salas laborales

La Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP rechaza la pretensión de la Corte Superior de Justicia de Lima de reducir dos de las 6 salas laborales, decisión que afectaría a los trabajadores en los procesos que siguen por la vulneración de sus derechos laborales.


HIDROMUNDO

Huellas irreparables en la Amazonía: delitos ambientales y violencia contra defensores ambientales

La Amazonía enfrenta un momento crítico. Los resultados del reciente análisis de MapBiomas Amazonía revelan una transformación acelerada del bosque tropical más extenso del planeta y, según los científicos que realizaron el estudio, “las pérdidas han sido enormes, prácticamente irreversibles y sin perspectivas de que esta tendencia se revierta”.

Este estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) y la Red MapBiomas, presentado en diciembre de 2022, indica que en los últimos 37 años —entre 1985 y 2021— alrededor de 72 millones de hectáreas de bosques desaparecieron en la Amazonía, una pérdida de casi el 10 % de su cobertura natural.

La magnitud de la destrucción varía de un país a otro —señala el informe— desde el 0.05 a 0.07 millones de hectáreas en Surinam, Guyana y Guayana Francesa hasta 60.3 millones de hectáreas en Brasil. En la lista de los nueve países amazónicos, Bolivia figura con una pérdida de 5.2 millones de hectáreas, Perú con 2.7 millones de hectáreas, Colombia 2.4 millones, Venezuela 0.7 millones y Ecuador 0.5 millones.

La alerta sobre lo que sucede en la Amazonía viene dándose hace varios años, pero este 2022 cobró mayor protagonismo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), cuando varios países se comprometieron a priorizar su conservación. Aquí un panorama de lo que ocurre en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

El avance de la deforestación

Bolivia es el segundo país amazónico con mayor cantidad de pérdida de bosques. Según el estudio de RAISG, entre 1985 y 2021, el país perdió el 11% de sus bosques; mientras que el uso agropecuario y la silvicultura se expandieron en 349%. Y ha sido el cambio de uso de suelo, es decir, convertir bosques en tierras agrícolas, una de las razones del aumento de la deforestación. Un ejemplo es lo que sucede en la Reserva de Producción Forestal El Choré, donde sus bosques están siendo derribados por el avance de asentamientos ilegales de campesinos para introducir cultivos agrícolas como maíz y arroz, e inclusive coca. Un estudio publicado en 2009 proyectaba que, de continuar el ritmo de deforestación que tenía en ese momento, El Choré perdería el 50 % del bosque que aún estaba protegido para el 2034. La presencia de colonias menonitas en Bolivia también está asociada a la pérdida de bosque. Durante el 2022, la plataforma Global Forest Watch detectó más de 50 mil alertas de deforestación en los límites del Territorio Comunitario de Origen (TCO) de San Antonio de Lomerío, un territorio prácticamente rodeado por la colonia menonita Chihuahua dedicada al cultivo de soya.

Los incendios forestales también son causa de deforestación en Bolivia, y entre los lugares más afectados por el fuego figuran las áreas protegidas. Según el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, una plataforma de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), los incendios forestales impactaron en 19 áreas protegidas del departamento de Santa Cruz, la más afectada fue el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, seguido del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis. En la Lista también están los Humedales del Norte, el Área Natural de Manejo Integrado San Matías y la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca.

En Perú, la deforestación a gran escala causada por colonias menonitas avanza en las regiones de Ucayali y Loreto. Una de estas colonias se ha establecido en Tiruntán, una localidad ubicada en el distrito de Padre Márquez, en el límite de Loreto y Ucayali. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental ha denunciado a esta colonia por la pérdida de más de 300 hectáreas de bosque primario y la población local acusa a sus autoridades de haber vendido de manera irregular los bosques donde ahora se han asentado los menonitas. También está la deforestación causada por las invasiones en los territorios indígenas para la tala ilegal y cultivos ilegales de coca. Los casos de la comunidad nativa de Puerto Nuevo entre Ucayali y Huánuco, así como de Santa Rosillo de Yanayacu, en San Martín, reflejan lo que sucede con los pueblos indígenas en la Amazonía peruana.

En Colombia, la deforestación del último año alcanzó 174,103 hectáreas de bosque natural, equivalente a casi el área de Bogotá. La cifra que corresponde al 2021 fue presentada en julio del 2022 por el entonces Ministro del Ambiente, Carlos Eduardo Correa. Sin embargo, estas cifras fueron cuestionadas, pues como explicó Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), en la presentación se omitió información como que la Amazonía pasó de concentrar el 63 % de la deforestación en 2020 al 70 % en 2021. Luego de que Gustavo Petro asumiera la presidencia de Colombia, la ministra del Ambiente, Susana Muhamad, entregó cifras detalladas de lo que ha ocurrido con la pérdida de bosques en Colombia no solo durante el año 2021, sino durante las últimas dos décadas. Muhamad dijo que para el periodo 2001- 2021 la deforestación en Colombia alcanzó 3 182 876 de hectáreas, de las cuales 1 858 285 hectáreas, es decir el 58 %, corresponden a la Amazonía del país. En el año 2019, el gobierno de Iván Duque lanzó la Operación Artemisa, un programa para detener la deforestación en el país, sin embargo, las operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega —formada por el Ejército, Fuerza Aérea, la Policía y la Armada— no han logrado frenar la pérdida de los bosques.

En tanto, en Ecuador, un informe de MapBiomas y Ecociencia indicó que en los últimos 20 años el país perdió 623 510 hectáreas de bosque, es decir, 31 000 hectáreas en promedio por año. De acuerdo con Ecociencia las principales causas que impulsan la deforestación en esta nación sudamericana son la expansión de la frontera agrícola y ganadera, el desarrollo de infraestructura, la explotación minera y de hidrocarburos y la extracción de recursos madereros.

En Venezuela, la minería ilegal, la expansión agrícola y los incendios forestales son las causas de la deforestación. Según un informe elaborado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), el país perdió 140 000 hectáreas de bosques primarios en la Amazonía entre los años 2016 y 2020. El mismo informe indica que las áreas protegidas más impactadas han sido el Parque Nacional El Caura; el parque Nacional Canaima, el segundo más grande del país y el Parque Nacional Cerro Yapacana. https://es.mongabay.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe