5/4/24

Sullana: Municipalidad multa a Eps Grau por dejar pista rota en el cercado - Hidroboletín Fentap 4439

 Viernes, 5 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4439


Sullana: Municipalidad multa a Eps Grau por dejar pista rota en el cercado

Dicha empresa había roto las losas de concreto por el colapso de una tubería de agua

La subgerencia de Control Municipal de la Municipalidad Provincial de Sullana multó a la EPS Grau dado que han transcurrido los días y ha dejado rota la pista de la calle Grau cuadra 8 en el centro de la ciudad. La vía se encuentra con arena y pedazos de losas de concreto, lo cual representa un peligro para transeúntes y transportistas.

La gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura indicó que días atrás en dicho lugar se produjo el colapso de una tubería que ocasionó gran daño en la calzada; por lo que se le notificó a la EPS Grau para que tome acciones inmediatas y se proceda a reparar la losa de concreto.

Ante la falta de acciones concretas y atendiendo el malestar de los vecinos, personal de la subgerencia de Control Municipal se constituyó a las instalaciones de la empresa con se procedió a notificar una multa del 50% de la UIT de acuerdo a la Ordenanza Municipal 018-2014/MPS. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El faenón de Marcona y el tema de los puertos

Hay varios temas que hay que comenzar a mirar con atención en relación con los puertos. Por ejemplo, observar los que están en proceso de construcción, como el mega puerto de Chancay, que se inaugurará a fines de año con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, y los antiguos, por donde salen nuestras exportaciones, sobre todo las mineras.

Un caso espacial es el de Marcona, en Ica. Hace poco se supo que el expresidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Henry Ávila Herrera, había sostenido varias conversaciones relacionadas con la promoción de la inversión minera de empresas chinas en Marcona. ¿Por qué un presidente de la Junta Nacional de Justicia estaba tan interesado en promover las inversiones chinas en Marcona? Ávila, aparentemente con vínculos estrechos con empresas chinas -según versiones periodísticas-, le habría pedido al ex ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, para que le ayude a revocar una decisión de mayo de 2022, en la que el Ministerio de Defensa transfirió a la Marina de Guerra un terreno de 72,900 hectáreas adyacente al puerto de Marcona. Este terreno, que previamente había estado bajo el control del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), era de interés de la empresa china Jinzhao Mining, dueña del proyecto Pampa del Pongo, ubicado en una provincia vecina de Arequipa. 

Los hechos confirman que luego del pedido de Ávila, el entonces ministro Chero se habría reunido con altos funcionarios de la mencionada empresa (hay registros de las visitas). Finalmente, el Ministerio de Defensa revocó su decisión y el terreno volvió al MTC y en la actualidad forma parte de la expansión del puerto de Marcona, tal y como lo quería la empresa china.

Pero todo no acaba aquí y ahora se comienza a conocer mayores detalles de todo lo que estaba y sigue estando en juego. El pasado 21 de marzo se supo que ninguna empresa se había inscrito, dentro de los plazos de 90 días (que terminó el 19 de marzo), en la convocatoria para adjudicarse el proyecto Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona.

Finalmente, el proyecto de Nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Marcona fue adjudicado a la única empresa proponente: ¿Qué empresa? Nada menos que la china Jinzhao (Terminal Portuario Jinzhao Perú). Ahora se entiende el interés de la empresa china por revertir la transferencia de las 72,900 hectáreas adyacentes al puerto de Marcona.

La transferencia de nuevo terminal portuario de Marcona es cuestionado desde varios frentes. Por ejemplo, la municipalidad de este distrito y varios sindicatos habían presentado una acción de amparo ante la Corte Superior de Ica para frenar la licitación. Argumentan que se han presentado varias irregularidades en el proceso y se amenazan varios derechos fundamentales de los habitantes del distrito.

Este caso pone en relieve lo que viene pasando en varios puertos del país. No hay que olvidar que por puertos como el Matarani (Arequipa), Ilo (Moquegua), Callao, Huarmey (Ancash), salen, entre otras, las mayores exportaciones peruanas, principalmente mineras. Habría que analizar qué capacidad de control tienen nuestras autoridades aduaneras en estos puertos para supervisar con propiedad el volumen y la composición de nuestras exportaciones.

El tema de los puertos es hoy en día todo un tema de disputa al que hay que prestarle mucha atención. En la pugna de las grandes potencias y sus empresas por controlar zonas estratégicas para el comercio mundial, no se puede dejar de lado el interés del país y de su población. https://cooperaccion.org.pe/

 

Ecosistemas en peligro: La urgencia de proteger nuestros ríos

Perú se enfrenta a una crisis hídrica sin precedentes. El incremento de la población, la temperatura cada vez más extrema y el impacto del cambio climático, presentan un gran reto para la comunidad científica de nuestro país para la gestión de los recursos hídricos, así como afrontar la escasez de agua y prevenir los riesgos de desastres.

Para abordar esta preocupante realidad, se llevó a cabo el evento “Evidencia científica en Apoyo a la Toma de Decisiones para la gestión de Recursos Hídricos en los Andes”, organizado por la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA) con el apoyo del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (NIWS por sus siglas en inglés) de USAID y el gobierno de Canadá, que reunió a 30 destacados investigadores dedicados al estudio de la hidrología de ecosistemas andinos para mejorar la toma de decisiones en la gestión del agua.

Durante la jornada, que se realizó en el marco de la Semana del Agua, Waldo Lavado, doctor en hidrología e investigador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), destacó la importancia de la investigación científica aplicada que realizan sobre los servicios ecosistémicos hídricos, especialmente en las regiones altoandinas que son las más vulnerables al cambio climático.

«Los dos servicios de ecosistemas hídricos en los cuales nos centramos desde el SENAMHI son: el control de sedimentos, que es la capacidad del ecosistema de amortiguar el golpe de agua de lluvia y evitar la erosión del suelo, brindando agua sin turbiedad; y la regulación hídrica, a fin de entender qué pasa con el agua a lo largo de las cuencas, sobre todo en el agua potable, para uso de la población», explicó.

Para entender mejor los servicios ecosistémicos hídricos y su impacto en la gestión del agua, Lavado y su equipo llevaron a cabo un estudio utilizando el modelo hidrológico SWAT.  Informó que realizaron investigaciones en dos microcuencas andinas. La primera en la cuenca de Piuray – Ccorimarca, en la región Cusco, que tiene una laguna y una extensión de 43 km cuadrados. Esta microcuenca es de gran importancia, ya que abastece de agua a 172 mil habitantes, que representan el 40% de toda la población de Cusco.

La segunda fue en la cuenca de Rontococha, en la ciudad de Abancay, región Apurímac, de 13.5 km cuadrados. En Rontococha, la cuenca proporciona agua a 95 mil habitantes.

Los resultados de sus investigaciones indican que los escenarios de cambio climático tendrán un impacto mayor que los cambios en el uso del suelo. «Los escenarios de cambio climático indican que para la zona sur habrá más precipitación de aquí al año 2050. Te dicen que entre enero y junio habrá mayores precipitaciones y por ende incremento de caudales», dijo Lavado.

Estos hallazgos subrayan la importancia de los servicios ecosistémicos hídricos en la gestión del agua y ofrecen una visión de cómo la investigación y la colaboración conducen a mejores prácticas de gestión del agua en Perú.

Desglaciación amenaza suministro de agua

En su intervención, Beatriz Fuentealba, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), advirtió que la desglaciación en la región andina amenaza el suministro de agua para el 70% de la población. “Toda el agua que se capta para la costa, donde vive el 70% de nuestra población, se capta en alta montaña», afirmó. Por lo tanto, la desglaciación en las altas montañas afecta a todo el país. 

Además, alertó sobre la pérdida en la calidad del agua. “Hay zonas donde desaparece el glaciar y queda la roca expuesta, pero son rocas mineralizadas. En la época de lluvia, por el contacto del agua con la roca se empiezan a liberar metales pesados que son tóxicos para la salud humana y de los animales, y para su uso en el riego. El agua se contamina y afecta sobre todo a poblaciones locales a lo largo de las cuencas”, sostuvo.

Los proyectos de infraestructura natural

A su turno, la directora adjunta de Gobernanza de Infraestructura Natural – NIWS, Cesarina Quintana, destacó la importancia de la infraestructura natural para la gestión de recursos hídricos en nuestro país.

“Es fundamental para mantener los ecosistemas, promover la conservación, la preservación, la protección, sobre todo para ayudar a la práctica con soluciones basadas en la naturaleza. Realmente, nos va a ayudar a enfrentar, o por lo menos, a manejar mejor los desastres y lo que venga del cambio climático”, sostuvo.

En ese sentido, informó que la inversión en infraestructura natural estimada desde los diferentes actores clave como EPS y gobiernos regionales para este año 2024, se estima en más de US$ 300 millones. Explicó que esta inversión está distribuida en seis cuencas de 8 regiones del país, entre ellas Piura, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Lima.

IMHEA impulsó la Ley MERESE

Al cierre del evento, Luis Acosta, coordinador regional de IMHEA, destacó la importancia de la Ley MERESE en la conservación del agua en Perú. Explicó cómo la iniciativa de monitoreo hidrológico jugó un papel crucial en la toma de decisiones de la gestión del agua.

Informó que IMHEA ayudó a los congresistas a comprender la importancia de los servicios ecosistémicos. «Llevamos a los congresistas a Moyobamba a una cuenca para que entiendan la importancia de la conservación y cómo se generan los servicios de ecosistemas hídricos en las cuencas. Una semana después, la Ley MERESE estaba aprobada”, contó. Lo que ayudó a los congresistas a entender la propuesta fue la comparación de dos imágenes en donde se mostró una cuenca degradada y la otra conservada.

Con su enfoque en la generación de información y conocimiento, la Iniciativa IMHEA ha demostrado ser un recurso valioso en la toma de decisiones relacionadas con la conservación del agua. https://pressperu.com/

 

HIDROMUNDO

Organizaciones sociales ambientales protestaron contra transnacional minera que amenaza ecosistema del Parque Andino Juncal

Organizaciones sociales ambientales protestaron de manera pacífica ayer martes en la entrada del Parque Andino Juncal, contra la minera Nutrex que prevé instalarse en este sector de la región de Valparaíso, poniendo en riesgo los ecosistemas y el Glaciar El Juncal.

A través de una declaración, los manifestantes indicaron que el objeto de la protesta era bloquear el ingreso de los trabajadores de la minera, por lo que se ubicaron el camino de la entrada del parque «elevando rogativas para proteger la naturaleza, ya que es la cabecera de nuestra cuenca, donde nace el río que da vida, seguridad hídrica y soberanía alimentaria a gran parte de Valparaíso».

«Desde toda la cuenca del Aconcagua, los habitantes y las organizaciones socioambientales clamamos porque de alguna forma se detenga la masacre que se desencadenaría si esta empresa logra su propósito», señalaron.

Desde febrero, la Coordinadora Defensa Akunkawa, que agrupa a más de 50 organizaciones de este territorio, ha estado realizando diferentes acciones, entre ellas una declaración, para denunciar la actividad minera de Nutrex Spa en el valle Juncal, adyacente al Parque Andino Juncal, en Los Andes, reconocido sitio que alberga humedales fundamentales para la diversidad biológica y que es refugio de varias especies de flora y fauna.

Según el último inventario de la Dirección General de Aguas, efectuado el año 2022, en este parque hay 49 glaciares, entre ellos, el Juncal, que da vida al río que lleva el mismo nombre y que es el principal afluente del río Aconcagua en su parte alta. Es justamente sobre estas masas de hielo donde la empresa tiene concesiones mineras.

«Chile es firmante de la Convención Ramsar desde 1981 y actualmente presenta 16 sitios declarados como tal, siendo el Parque Andino Juncal el número 12 y el único en Los Andes centrales. La característica es que este sitio Ramsar es la única iniciativa privada con este reconocimiento internacional. Es un lugar que cuenta con una amplia diversidad de flora y fauna, y donde se han hecho avistamientos de guanacos, pumas y otras especies protegidas, además de ser un punto de investigación científica», puntualizaron.

“Las pertenencias mineras del titular Nutrex Spa se encuentran mayoritariamente en puntos ubicados en glaciares, lo que enciende las alarmas dado los 12 años consecutivos de escasez hídrica que vive el valle y parte importante de la región”, explicó Jorge Morales, director del Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua y miembro de la Coordinadora Defensa Akunkawa.

Recordó que, en septiembre de 2023, el Ministerio de Obras Públicas destacó la importancia de lograr la recarga del embalse Los Aromos (21 millones de metros cúbicos) desde el río Aconcagua, ya que esto permitió asegurar el abastecimiento de agua potable para 28 de las 38 comunas que componen la región de Valparaíso. Asimismo, el río Aconcagua abastece de agua potable a 86 Sistemas Sanitarios Rurales –o APRs– dependientes de esta cuenca. También posibilita el riego para la actividad agrícola del territorio, siendo así la fuente hídrica que sostiene a casi dos millones de personas. A la fecha, las operaciones de la minera Nutrex en el valle Juncal comprenden 20 perforaciones y plataformas de prospección de minerales, la construcción de acumuladores de agua y caminos, y la modificación de cauces aledaños al río Juncal.

“La minería ya ha dado muestras de su actuar irresponsable en este territorio: entre 2021 y 2023, las mineras Codelco y Anglo American estuvieron haciendo extracciones no autorizadas de agua desde afluentes del río Aconcagua, contribuyendo con sus operaciones a la situación de escasez hídrica, por lo que fueron multadas por la Dirección General de Aguas, el ente fiscalizador”, detalló Morales.

“Este parque es de un alto valor ecosistémico, principalmente por los humedales que lo habitan, que son corredores biológicos, y ayudan a regular la temperatura, inundaciones y aluviones, entre otros aportes, y, además, dentro de sus límites nacen las aguas limpias del río Aconcagua, por lo que es un sitio estratégico para muchos proyectos que requieren del uso intensivo de este bien común finito”, agregó.

La Coordinadora Defensa Akunkawa está activa hace cinco años y agrupa a diferentes organizaciones territoriales que se dedican a la protección del medioambiente y del agua a lo largo de esta cuenca.

“Estamos visibilizando lo que sucede, porque permitir que se afecte el valle Juncal, el glaciar Juncal, significa permitir que se ponga bajo amenaza la vida de toda la cuenca a futuro”, explicó Paula Rodríguez, vocera de Catemu en el movimiento, colectivo que forma parte de esta red.

“Hacemos el llamado a informarse, creemos que tenemos el derecho y el deber de organizarnos y plantearnos cómo queremos habitar nuestros territorios, qué actividades económicas queremos desarrollar y cuáles no, porque la minería no ha traído buen vivir, tampoco abundancia ni bonanza, al contrario, nosotros nos quedamos sólo con lo que ellos llaman ‘pasivos ambientales’, que son los costos de su operación, la huella y el daño que dejan”, manifestó.

Con respecto a este problema el ex constituyente Cristóbal Andrade señaló que «para las organizaciones ambientales que están involucradas en las manifestaciones sobre la minera Nutrex SPA ha sido difícil en este momento, sobre todo sabiendo que en tiempo récord el sistema de justicia autorizó instalarse a esta minera en donde nace el río Aconcagua. Esto va a traer miles consecuencias para el ecosistema no solamente para la provincia de Aconcagua, sino que también a las provincias de Quillota, Marga Marga, llegando prácticamente a Viña del Mar y Valparaíso».

«Es bueno que la gente también sepa esto, ya que al instalarse la minera consumirá el Glaciar el Juncal y el 50 % del agua dulce que trae ese glaciar hacia las comunidades no existirá y se supone que estamos en una crisis hídrica y esa crisis hídrica no se puede acrecentar con esto. Así que pedimos a las autoridades que es importante hoy ahora ya hacer algo. No se puede permitir que aun siga una legislación ambiental débil para nuestro país», acotó. https://www.terram.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe