26/3/25

Arequipa: aluminio, cobalto, y manganeso en agua de Cayarani a causa de mina de Buenaventura - Hidroboletín Fentap 4680

 Miércoles, 26 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4680

Arequipa: aluminio, cobalto, y manganeso en agua de Cayarani a causa de mina de Buenaventura

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos

La contaminación del agua por metales pesados en las provincias de Castilla y Condesuyos, en Arequipa, sigue sin respuesta por parte de las autoridades. A pesar de que los municipios afectados agotaron las vías de diálogo y presentaron documentación a las instituciones del Estado, el problema continúa sin una solución clara. El alcalde del distrito de Cayarani (Condesuyos), John Uracahua Condori, responsabilizó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por permitir que la Compañía Minera Buenaventura siga operando y ampliando sus concesiones sin asumir su responsabilidad ambiental.

Según Uracahua Condori, la minera opera en la zona desde hace varios años y, pese a la contaminación generada, sigue recibiendo autorizaciones del Estado. “La empresa minera Buenaventura campante, sigue recibiendo concesiones del Estado. Esta situación no es correcta. No decimos ‘no a la minería’, bienvenida la minería, pero con rostro humano y responsabilidad”, afirmó.

Las autoridades distritales han coordinado con diversas instituciones del Estado. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Minem, y otros, han evaluado la contaminación.

Los análisis de agua confirmaron que los niveles de metales pesados superan los rangos permitidos de calidad ambiental. Se detectaron elementos como aluminio, cobalto, hierro y manganeso, los cuales representan un alto riesgo para la salud pública.

Las localidades más afectadas incluyen Andagua, Chilcaymarca, Orcopampa y Chachas, en Castilla, y Cayarani, en Condesuyos. En estas zonas, las familias consumen agua contaminada y las actividades agrícolas y ganaderas se han visto perjudicadas. “La población requiere un uso del recurso hídrico saludable”, advirtió la consejera regional por Castilla, Natividad Taco.

El Gobierno Regional de Arequipa ignora la emergencia

A pesar de la gravedad del problema, el Gobierno Regional de Arequipa no ha aprobado la declaratoria de emergencia por contaminación, solicitada por las autoridades locales. “Se ha canalizado todos los instrumentos que hemos enviado a las instituciones, pero ahí está”, denunció Uracahua Condori, evidenciando la falta de respuesta estatal frente a esta crisis ambiental. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Ugel Huánuco refuta informe de Sunass sobre supuesta deuda por agua potable

En una respuesta directa al reciente informe difundido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Huánuco rechazó que las instituciones educativas bajo su administración mantengan deudas por el servicio de agua potable.

Según declaraciones del director de la UGEL, Francisco Pérez Naupay, su entidad se encuentra al día con los pagos correspondientes. De acuerdo con lo informado por la institución, se han presentado comprobantes de pago por los meses de enero (S/. 52,556.83) y febrero (S/. 58,715.90), mientras que se encuentra a la espera del recibo correspondiente a marzo para proceder con el abono.

La UGEL sostiene que estas evidencias fueron constatadas por la fiscal de prevención del delito, Rocío Castro Martínez, durante una visita de verificación. No obstante, este hecho no ha sido refrendado mediante documento público por el Ministerio Público.

En un contexto nacional en el que, según Sunass, 1,750 colegios públicos tienen más de dos meses de deuda por el servicio, se señaló que 56 de ellos pertenecerían a la región Huánuco. Esta afirmación ha sido calificada como inexacta por la UGEL, que solicita una revisión de la información.

Actualmente, la UGEL Huánuco administra 509 instituciones educativas en los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca. De estas, 100 cuentan con medidores de agua. Las demás, distribuidas en 13 distritos, acceden a agua tratada bajo supervisión del Área de Gestión Pedagógica.

Pérez Naupay afirmó que la institución está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio educativo sin interrupciones por motivos administrativos o financieros. https://ahora.com.pe/


LIMA PERÚ

Población de Lima Sur pide a Dina Boluarte que intervenga con Sedapal para no quedarse sin agua

Agrupaciones de vecinos del proyecto de agua y alcantarillado ‘Nueva Rinconada’, ubicado en tres distritos de Lima Sur, hicieron un llamado a la presidenta de la República para que interceda con Sedapal y la obra llegue a su culminación dentro del plazo anunciado por la propia mandataria en su Mensaje a la Nación de julio de 2024.

Carlos Chávez, uno de los dirigentes vecinales, indicó que la obra se encuentra en estado crítico y podría paralizarse en el corto plazo debido a los obstáculos que pone Sedapal. “Durante 43 meses la obra ha avanzado sin mayores problemas, gracias a que Sedapal pagaba a su contratista a través de la bolsa. Pero, desde enero de este año, los pagos se han reducido a la mitad y en dos meses han dejado de pagar 23 millones de soles. Esto afecta gravemente la economía del proyecto y lo pone al borde de la paralización”, afirmó Chávez.

Los vecinos organizados participan en reuniones mensuales de la Mesa Técnica y con la gerencia de Sedapal, además de monitorear activamente el avance de las obras. En los últimos meses, han comprobado que penalidades injustas y multas excesivas que impone Sedapal a la empresa contratista (Consorcio San Miguel), complican innecesariamente el avance del proyecto, que corre el riesgo inminente de su paralización, con las graves consecuencias de dejar sin trabajo a miles de personas y postergar aún más el antiguo reclamo de la población para contar con agua y desagüe. Aparentemente, estos obstáculos estarían relacionados con problemas financieros que enfrenta Sedapal, ya que esta entidad no ha asignado recursos financieros para ‘Nueva Rinconada’ en 2025.

“Hace 20 años estamos en esta lucha para tener agua potable. El proyecto ‘Nueva Rinconada’ llegó como una solución, y cuando ya falta tan poco para su culminación, aparecen estos problemas. Parece que Sedapal es indiferente a las necesidades urgentes de más de 500 mil familias, de otra manera no entendemos por qué pone estos obstáculos. Realmente esperamos que la presidenta Boluarte tome la decisión correcta y cumpla su promesa de inaugurar la obra este año”, agregó el dirigente.

Las penalidades y multas que impone Sedapal, la supervisión ineficiente que no cumple con su función de facilitar el avance del proyecto, así como las 1200 observaciones al expediente técnico y la falta de un proyectista de Sedapal, son hechos que han puesto en situación crítica la culminación de la obra de infraestructura más grande del país, que beneficiará a cerca de 2 millones de personas en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

“Queremos que se culmine la obra. Son muchos años que estamos esperando contar con agua potable y, en todo este tiempo, tenemos que pagar el agua más cara, que nunca alcanza para las necesidades de nuestras familias y los niños enfrentar situaciones muy difíciles de salud por falta de agua potable. Es hora de que la presidenta demuestre que está del lado de la gente y asegure la culminación exitosa del proyecto”, finalizó Carlos Chávez.

MUESTRAS DE LA OBSTACULIZACIÓN DE SEDAPAL

A continuación, algunas de las acciones de Sedapal que ponen en evidencia una intención de asfixiar financieramente al contratista para frenar el avance del proyecto. Hoy, son más de 500,000 familias que viven con miedo e incertidumbre diarios, ante el riesgo de que Sedapal y la supervisión terminen de destruir el proyecto. La población pide a las autoridades del gobierno que asuman su responsabilidad, promuevan un diálogo transparente y efectivo con el contratista, resuelvan los problemas técnicos pendientes, paguen las deudas acumuladas y aseguren la culminación exitosa de un mega proyecto que brindará un servicio esencial a la gente que más lo necesita.

Pagos pendientes al contratista

Sedapal tiene montos pendientes de pago por trabajos adicionales de mayores metrados, por más gastos en los que incurrió el contratista al ampliarse el plazo del proyecto y por valorizaciones mensuales pendientes. Todo esto genera impactos significativos en el desarrollo del proyecto y afecta el avance de las obras.

Multas injustificadas

En junio de 2023, Sedapal impuso penalidades injustificadas al Consorcio San Miguel por 116 millones de soles, las mismas que fueron dejadas sin efecto por la Junta de Resolución de Disputas. En 2024, hubo 20 millones de soles adicionales en multas, además de 1 millón 490 mil soles descontados mensualmente y multas diarias excesivas y sin fundamento.

Sedapal no tiene dinero para el proyecto

Para el año 2025, cuando debería entregarse la obra terminada, Sedapal no ha asignado recursos presupuestales para el proyecto ‘Nueva Rinconada’. Esto demuestra la falta de intención de continuar con la ejecución del proyecto.

No hay proyectista

Sedapal desvinculó al proyectista de diseño, y hasta la fecha no cuenta con un nuevo proyectista. Esto es importante porque en el diseño del proyecto existen 1296 observaciones técnicas no resueltas, que deberían ser subsanadas por un profesional competente. En lugar de asumir su responsabilidad, Sedapal obliga al contratista a asumir con sus propios recursos las responsabilidades de diseño, lo que no corresponde según contrato.

Mala gestión de recursos humanos

Sedapal ha removido de manera arbitraria a personal clave de la administración del contratista, mientras prohíbe al contratista separar a personal que ha demostrado bajo desempeño, interfiriendo de manera malintencionada en la gestión interna de Consorcio San Miguel.

Supervisión sin capacidad adecuada

Sedapal, a través del supervisor, ha mantenido una conducta hostil y abusiva hacia el contratista, ignorando lo estipulado en el contrato y en la normativa legal vigente. La supervisión ha utilizado las sanciones económicas como único mecanismo de gestión, sin cumplir con sus obligaciones contractuales ni promover el avance del proyecto, que es su rol.

Proyecto en declive

Desde la designación del nuevo jefe de equipos de obras de Sedapal (Sr. Nivin), la situación del proyecto se ha deteriorado gravemente, mostrando falta de gestión y compromiso en el cargo.

La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.  


HIDROMUNDO

La contaminación y el acceso al agua son los retos de Centroamérica en materia hídrica

La contaminación de las fuentes hídricas y el acceso al agua son retos para Centroamérica, una región con elevados índices de pobreza donde el cambio climático hace estragos que se sienten especialmente en las áreas marcadas por una economía de subsistencia.

Hay estudios que indican que el acceso al patrimonio hídrico de los habitantes de Centroamérica se ha reducido entre un 50 % y un 76 % en al menos las últimas cinco décadas, como indica un informe publicado a finales de 2023 por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt, que apunta al aumento de la población como un factor importante en este cálculo.

Pero la región también está afectada por la desaparición de ríos, el uso industrial del agua y la contaminación de las fuentes hídricas por varios factores.

Guatemala y El Salvador, con la mayoría de sus fuentes de agua contaminadas

En Guatemala, el 90 % de las fuentes de agua se encuentra contaminada, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Las autoridades aseguran que el 70 % del líquido es utilizado por las industrias, principalmente la agrícola, y que tan solo seis de cada diez hogares tienen acceso a saneamiento y agua potable.

El actual Gobierno que preside Bernardo Arévalo de León presentó en el 2024 una propuesta para crear la primera Ley de Aguas en la historia del país, con la finalidad de garantizar el acceso al vital recurso y generar recursos para frenar la contaminación.

En El Salvador, el 68 % del agua superficial está contaminada y aproximadamente 500.000 personas (de más de 6 millones de habitantes) no tienen agua potable. En las comunidades populosas y rurales las personas tienen que comprar barriles del líquido para subsistir o acarrearlo de ríos.

A pesar que El Salvador cuenta con una buena oferta hídrica (11 regiones hidrográficas), la falta de protección de cuencas, la mala distribución y la ausencia de una legislación ha producido que el país padezca estrés hídrico, lo que hace que la demanda sea más alta que el agua disponible.

Honduras y Nicaragua, golpeados por la sequía

En Honduras, uno de los países más vulnerables y afectados por el cambio climático, la carestía del agua también afecta a grandes centros poblacionales, como Tegucigalpa, la capital, con más de 1,5 millones de habitantes, muchos de los cuales viven en barrios marginales y comprarla en camiones cisternas a un alto costo, hasta cinco dólares por barril (197,6 litros).

Asimismo, la sequía afecta la seguridad alimentaria, además de aumentar la migración forzada, mientras que las tormentas tropicales y huracanes, principalmente entre septiembre y octubre, acaban con sembradíos e infraestructura cada año.

Este también es el caso de Nicaragua, donde hay zonas con elevado riesgo de sequía y otras muy propensas a inundaciones por causa de huracanes o fenómenos como La Niña.

Panamá, Costa Rica y Dominicana, acceso a agua, pero con problemas

Costa Rica cuenta con un amplio acceso al agua potable (92,4 % de la población), pero mantiene grandes retos en el tratamiento de aguas residuales, según indica el Informe Estado de la Nación 2024, elaborado por un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Rectores de las universidades públicas.

La mayoría del agua utilizada en los hogares se devuelve sin tratar a los cuerpos de agua o va a tanques sépticos, con pocos controles y con implicaciones negativas para los suelos. La opción más extendida sigue siendo el tanque séptico en el 71,1% de los hogares.

El Censo 2023 en Panamá indicó que cerca del 95 % de las viviendas tiene acceso al agua potable, pero el problema está en las interrupciones del servicio. La realidad en las comarcas indígenas es otra, pues cerca del 60 % de sus habitantes carecen del servicio, de acuerdo a los datos oficiales.

No es extraño ver, sobre todo, en el interior del país, protestas de ciudadanos porque no le ha llegado el líquido en semanas o denuncias de botes de agua potable que perduran durante meses sin que sean reparados por las autoridades.

Un acceso limitado

En República Dominicana, datos de la Oficina Nacional de Estadística indican que el 62,7 % de los hogares en zonas urbanas tiene acceso a agua corriente, una cifra que se reduce al 44 % en las áreas rurales. No obstante, solo el 26 % de los hogares recibe agua permanentemente.

En agosto de 2023 el Gobierno firmó el denominado Pacto por el Agua 2021-2036 con el propósito de enfrentar la falta de un marco de regulación, la dispersión institucional, la escasez del líquido y el deterioro de su calidad, entre otras carencias. https://www.elpreg.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe