24/3/25

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú.

 Lunes, 24 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 46787

 

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú

Comunicado N° 028-2025/CDN FENTAP

Este 22 de marzo, conmemoramos tres fechas de profundo significado para nuestra organización y para todo el sector:

• El Día del Trabajador y Trabajadora del Agua Potable y Saneamiento, instituido mediante Ley N° 31441, gran conquista de la FENTAP,

• El Día Mundial del Agua,

• Y el 44° Aniversario de la FENTAP.

Desde la FENTAP, saludamos fraternalmente a todas y todos los trabajadores del país que día a día hacen posible que el agua llegue a millones de peruanos, a pesar de las limitaciones, precariedades y amenazas que enfrentamos.

Esta es una fecha propicia para renovar nuestro compromiso de lucha y trabajo firme por lograr servicios públicos de calidad, gestionados por el Estado y en manos del pueblo. Reafirmamos nuestro rechazo a los procesos de privatización bajo cualquier modalidad y corrupción que atentan contra el derecho humano al agua y los intereses nacionales.

Hoy más que nunca, cuando nuestro país se ve amenazado por la creciente inseguridad, impunidad y corrupción, los trabajadores del agua potable reafirmamos nuestra convicción de lucha por un Perú justo, soberano y digno, donde el agua siga siendo un bien público al servicio de todos.

¡VIVA EL DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA DEL AGUA POTABLE!

¡VIVA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP EN SU 44° ANIVERSARIO!

¡AGUA SÍ, LUCRO NO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP


CONTAGUAS se pronuncia por el día mundial del agua

Pronunciamiento N° 005 - CONTAGUAS

En el marco del Día Mundial del Agua, la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Agua, Saneamiento y el Ambiente de América – CONTAGUAS se dirige a los pueblos de nuestro continente y al mundo para reafirmar nuestro firme compromiso con la defensa del agua como un derecho humano fundamental, un bien común y un recurso vital que debe gestionarse de manera pública, solidaria y sostenible.

Hoy más que nunca, frente a las crecientes amenazas de privatización, mercantilización y acaparamiento del agua, alzamos la voz para decir con claridad que el agua no es una mercancía, ni un privilegio: es un derecho que debe garantizarse para todas las personas, sin discriminación, sin exclusión.

Desde CONTAGUAS, expresamos nuestra profunda preocupación por las políticas que promueven el debilitamiento de las empresas públicas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y denunciamos los intentos de privatización y externalización de servicios que atentan contra el acceso universal, equitativo y de calidad.

Reivindicamos el rol estratégico de las empresas públicas de agua y saneamiento, no solo como garantes del derecho al agua, sino como instrumentos de desarrollo, inclusión social y protección ambiental. Defendemos el fortalecimiento de estas instituciones con gestión pública, participación ciudadana y control social.

Asimismo, reconocemos y valoramos la labor de los trabajadores y trabajadoras del sector, quienes día a día, con compromiso y vocación de servicio, aseguran el acceso al agua y al saneamiento para millones de personas. Nuestra lucha es también por condiciones laborales justas, seguridad en el empleo y respeto a los derechos sindicales.

Finalmente, hacemos un llamado a los gobiernos, organismos internacionales, movimientos sociales y a la ciudadanía en general a unir esfuerzos para garantizar que el agua siga siendo pública, accesible, segura y gestionada con justicia y equidad para las generaciones presentes y futuras.

¡EL AGUA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA!

¡POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL AGUA!

¡POR UNA GESTIÓN SOLIDARIA, PÚBLICA Y SUSTENTABLE DEL AGUA PARA TODOS Y TODAS!

Consejo Directivo de la CONTAGUAS

22 de marzo de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional de Arequipa no concluyó tamizaje en Islay ni efectúa prevención en contaminación hídrica, afirma jefa de Defensoría, Andrea Sarayasi

La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, afirmó que en los últimos meses no hay avances notables de las gerencias regionales en la prevención de la contaminación hídrica en la provincia de Islay y lamentó que la gerencia regional de Salud no concluyó tampoco los tamizajes a la población del agua contaminada de la zona que fue declarada en emergencia por decretos supremos por el gobierno nacional.

Así lo informó la Dra. Andrea Sarayasi Tejada, quien precisó que han supervisado el Hospital de Camaná donde han comprobado que falta equipamiento por lo que será el Ministerio Público quien denunciará penalmente a los responsables. Manifestó que debe haber dialogo en Islay entre el gobierno y la población ante la oposición al proyecto minero Tía María, al tiempo precisar que el alcalde de Arequipa podría ser suspendido al ordenar desalojar la sala de sesiones para abordar temas de la Caja Municipal, ya que las sesiones son públicas por mandato de la ley orgánica de municipalidades.

¿Qué temas de interés público investigan en este mes de marzo 2025 en la Defensoría del Pueblo?

Estamos actuando en el Hospital de Camaná ya que no tienen equipo laparoscópico, ni rayos X ni ecógrafo. La gerencia de infraestructura tiene que investigar el tema de la carencia de estos equipos, conjuntamente con la Contraloría y la Fiscalía. Hay paralización de obras y eso afecta a los usuarios y la contratista tiene que responder. Será la Fiscalía la que indagará en que gestión se perdieron los equipos. Hemos pedido que el gobierno regional nos facilite información documentada sobre este caso. Hemos visitado también el Hospital Goyeneche para ver sus instalaciones y atención a sus pacientes.

¿Qué otro tema está investigando?

La contaminación del Rio Tambo que tiene altos índices de contaminación. Frente a eso hemos hecho una verificación al río Coralaque y como están actuando el ministerio de Minería. En nuestra visita hemos notado que el gobierno regional de Arequipa no está actuando en estos temas en la gerencia de Salud. Necesitamos saber si hay un protocolo de atención en este tema que empieza con el tamizaje a cargo del sector Salud y cuanto han avanzado, ya que la población afectada es la provincia de Islay. Sedapar se comprometió a efectuar el control de calidad del agua.

El gobierno ha emitido en los últimos meses varios decretos supremos declarando en emergencia hídrica esa zona donde sectores públicos asumieron varios compromisos. ¿Se están cumpliendo esos decretos o no?

Lamentablemente los decretos emitidos no fijan presupuesto adicional. Hay mesa de diálogo, pero no hay muchos avances. Se comprometieron a comprar máquinas para procesar el agua, nos han informado que debieron comprar 40, pero solo adquirieron 8 que son insuficientes para tratar los metales pesados. Nos preocupa que no se haya hecho todo el tamizaje a la población por parte de la gerencia de Salud.

En febrero hubo fuertes lluvias en provincias. ¿Qué reporte de daños y apoyo a esas zonas han supervisado ustedes desde la Defensoría?

En septiembre del 2024 la gerencia de riesgos y desastres del gobierno regional se comprometió a mejorar la red vial de distritos de la provincia de La Unión y Caylloma, lo que se ha agudizado en el periodo de lluvias del 2025 y no hay avances desde dicha gerencia regional afectando a la población de esos distritos. Nos han informado que algunas de estas obras se desarrollan por administración directa donde laboran trabajadores de construcción civil los que paralizan perjudicando a los usuarios lo que no puede tolerarse.

¿Qué empresas privadas que ofrecen servicios públicos están investigando ustedes?

Hemos actuado frente los cortes de fluido eléctrico que prestan empresas privadas como SEAL y hemos pedido que no afecte a entidades que prestan servicios públicos como los hospitales, y los semáforos en la ciudad.

¿Cuántas quejas han recepcionado ustedes de los ciudadanos sobre mal servicio de entidades públicas en Arequipa?

El año 2024 cerramos con 3,600 quejas y en estos dos meses y medio del año 2025 tenemos un millar de quejas. Las mayores quejas son por trámites administrativos en el gobierno regional y municipalidades ya que dichas entidades no responden información que demandan los ciudadanos. La segunda queja es cuando las personas piden información por transparencia y no les responden en plazo de diez días como señala la ley. La tercera queja frecuente es contra los hospitales por no dar citas, dan citas que no se cumplen, así como también hay quejas contra la gerencia de educación por demora en los tramites.

El gobierno emitió una norma legal el año 2024 que obliga a que en entidades haya el oficial de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. ¿Se está cumpliendo eso en las entidades de Arequipa?

Hemos notificado de ese caso a las municipalidades y solo han cumplido el 50%. Sin embargo, falta reglamentar dicha norma legal.

Hay un conflicto social latente en la provincia de Islay porque la población se opone al proyecto minero Tía María. ¿Qué actuación tiene la Defensoría en este caso en Arequipa?

En Islay y Caraveli el 2024 se registraron problemas por conflictos mineros. Hemos pedido que los ministerios estatales intervengan antes que se agudice el conflicto y nosotros promovemos el dialogo, tengo entendido que hasta no han sido escuchados por representantes del gobierno nacional. https://arequipamistipress.com/


Agricultores de Piura exigen intervención en el reservorio Poechos para evitar nueva crisis hídrica

Los agricultores de Piura reiteraron su llamado al Gobierno para que intervenga en el reservorio Poechos, cuya capacidad de almacenamiento es insuficiente para garantizar el abastecimiento hídrico en la región. La falta de infraestructura adecuada obliga a laminar el agua hacia el mar, desaprovechando los excedentes generados por las lluvias.

Propuesta de almacenamiento hasta la cota 105.5

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva Vílchez, explicó que solicitaron que, una vez finalizado el periodo de lluvias, el reservorio Poechos se llene hasta la cota 105.5. De esta manera, se podría almacenar más de 500 millones de metros cúbicos de agua. Ello garantizaría tanto el consumo poblacional como el riego de los valles del Chira y Piura durante el resto del año.

“El reservorio de Poechos ya cumplió su ciclo de vida, tiene 50 años y está colmatado en un 30%. Esto reduce su capacidad para abastecer las más de 100 000 hectáreas de cultivos que dependen de este sistema”, señaló Silva.

Medidas urgentes para evitar déficit hídrico

El dirigente agrícola advirtió que, para evitar un nuevo déficit en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es necesario implementar medidas. Entre ellas: la descolmatación del reservorio, el levantamiento de la corona del dique o la construcción de reservorios satélites.

El ingeniero Eugenio Tadeo, funcionario del Proyecto Chira-Piura, confirmó que alcanzar la cota 105.5 en Poechos permitiría almacenar hasta 501 millones de metros cúbicos de agua, asegurando un mejor abastecimiento para la población y el sector agrario. https://walac.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe