Jueves, 27 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4681
Sunass: Municipalidades de Arequipa deben promover limpieza y desinfección de tanques de agua
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass) solicitó a las municipalidades de Arequipa disponer, mediante
ordenanza municipal, el mantenimiento y desinfección de los reservorios de
agua, como cisternas y tanques elevados, utilizados por la población en
viviendas, instituciones educativas y establecimientos comerciales.
Esta iniciativa se basa en el Decreto Supremo n.°
022-2001-SA, que establece que la limpieza y desinfección de estos reservorios
debe realizarse cada seis meses. Ante ello, la Sunass hizo un llamado a los
propietarios de viviendas, establecimientos comerciales y autoridades
educativas para que cumplan con estas disposiciones.
ORDENANZA MUNICIPAL
También, la Sunass solicitó a las municipalidades del área
de Arequipa aprobar una ordenanza municipal que establezca medidas de
saneamiento ambiental en las viviendas, instituciones educativas y
establecimientos comerciales, para la limpieza y desinfección de tanques,
cisternas y reservorios de agua cada seis meses. Así como el techado adecuado de
estos recipientes para evitar su contaminación y proliferación de vectores.
“La limpieza y mantenimiento de los reservorios de agua, 2
veces al año, previene enfermedades y contribuye a la calidad del agua”,
destacó Saul Alire Benavides, jefe de la Sunass en Arequipa.
IMPACTO
En una encuesta realizada por la Sunass, en febrero de este
año a 302 escuelas de distintas provincias de la región Arequipa, 129
directores respondieron que la limpieza y desinfección se realiza solo una vez
al año y, en otros casos, mayor a un año. Un número menor no realiza dicho
mantenimiento y 52 colegios respondieron que no cuentan con un sistema de
almacenamiento de agua.
En el marco de su Programa Educativo Colegio con Agua Segura, la Sunass ha involucrado a instituciones educativas en la promoción de estas prácticas, mediante la sensibilización a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de mantener los tanques y reservorios de agua en óptimas condiciones. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
El lago Titicaca a un paso histórico hacia su protección jurídica
El Lago Titicaca podría convertirse en sujeto de derecho a
través de un proceso judicial que busca otorgarle un estatus legal especial. La
demanda, presentada en diciembre de 2023 por la Asociación de Pueblos
Originarios Conservacionistas, representa un hito importante en la protección
de este emblemático ecosistema binacional ubicado entre Perú y Bolivia.
El director de Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA,
José Bayardo Chata, confirmó que el caso continúa en proceso, a pesar de haber
sido devuelto a primera instancia por cuestiones procedimentales relacionadas
con notificaciones. La iniciativa surge como una estrategia legal única para
salvaguardar los recursos naturales del lago más alto del mundo.
De prosperar la demanda, el Estado Peruano asumiría
nuevas responsabilidades de protección. Las medidas ambientales, culturales y
socioeconómicas se fortalecerían significativamente, generando un impacto
directo en las comunidades aledañas y estableciendo sanciones más severas
contra la contaminación y el deterioro del ecosistema.
Bayardo Chata enfatizó que esta propuesta está completamente desvinculada de intereses políticos o legislativos tradicionales. Su objetivo fundamental es establecer un marco legal innovador que reconozca la importancia ecológica del Lago Titicaca como un recurso natural vital para la región andina y sus comunidades.
«Perú es uno de los países más vulnerables al cambio
climático, y el Lago Titicaca enfrenta graves amenazas ambientales», manifestó
el especialista. Su declaración resalta la urgencia de implementar mecanismos
de protección efectivos que garanticen la conservación a largo plazo de este
ecosistema único en el mundo.
La iniciativa jurídica no busca limitar derechos ciudadanos, empresariales o turísticos, sino crear un equilibrio que permita la preservación del lago. De concretarse, este proceso podría sentar un precedente histórico en materia de derechos de la naturaleza, elevando el estatus de protección ambiental en la región andina. https://pachamamaradio.org/
LIMA PERÚ
Seguridad hídrica: ¿por qué el problema no es solo la escasez de agua?
Uno de nuestros mayores temores
como humanidad es quedarnos sin agua, y no se trata de un miedo infundado.
Basta recordar casos recientes como el desabastecimiento que afectó a Lima en
2017 debido al fenómeno El Niño, o el anuncio de posibles restricciones en
2023. A nivel internacional, ciudades como Montevideo (2023) y Ciudad del Cabo
(2015), así como las recientes sequías que golpearon a Ecuador y Colombia en
2024, evidencian que la seguridad hídrica es una preocupación global y
creciente.
La seguridad hídrica encierra
una paradoja: tanto la escasez como el exceso de agua pueden causar serios
problemas. El caso de Piura, en el norte del Perú, lo ejemplifica con claridad.
En 2023, enfrentó cortes masivos de agua debido al ciclón Yaku, mientras que en
2024 las lluvias fueron tan escasas que impidieron la adecuada recarga de la
represa de Poechos.
Garantizar la seguridad hídrica
va más allá de asegurar un volumen suficiente de agua; implica también
preservar su calidad y disponibilidad para la salud, los ecosistemas y la
economía. De acuerdo con el Banco Mundial, las brechas en este ámbito pueden
afectar entre el 4 % y el 6.4 % del Producto Bruto Interno (PBI) anual del
Perú. En países como Etiopía, una sequía severa puede reducir el crecimiento
del PBI en un 10 % por más de una década.
Frente a este panorama, la
respuesta no puede limitarse a construir más infraestructura. Es igualmente
urgente fortalecer las instituciones responsables de gestionar el agua. Aunque
la inversión en obras hídricas es fundamental, sin una gestión eficiente y una
regulación efectiva, esos esfuerzos pueden resultar ineficaces. Se requieren
instituciones sólidas, capaces de administrar los recursos hídricos con
transparencia, equidad y sostenibilidad.
En este contexto, surgen dos
preguntas clave: ¿debería el ente regulador de los servicios de agua potable y
saneamiento tener una participación permanente en los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca? Y, ¿cómo deben gestionarse los derechos de uso de agua ante
el crecimiento sostenido de la población? En ambos casos, el regulador —o, en
su defecto, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS)— debe
contar con una representación permanente y asumir un rol más activo dentro de
estos consejos. Del mismo modo, la asignación de derechos de agua debe
incorporarse a la agenda pública con un enfoque equilibrado que priorice el
consumo poblacional de manera eficiente, sin descuidar las necesidades del
sector productivo ni la conservación de los ecosistemas.
No basta con construir
reservorios, pozos o mejorar la infraestructura de distribución. Se necesita un
marco institucional robusto que garantice una gestión eficaz, la asignación
adecuada de recursos y una planificación a largo plazo. La seguridad hídrica no
solo depende de inversiones millonarias, sino de instituciones confiables.
El agua debe ser un motor del desarrollo y no una limitante que nos ate al subdesarrollo. La decisión está en nuestras manos: fortalecer hoy la inversión y la calidad institucional garantizará la seguridad hídrica del futuro. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." https://elcomercio.pe/
HIDROMUNDO
Antofagasta se convierte en la primera gran ciudad de Latinoamérica abastecida 100% con agua desalinizada
Con la ampliación de la Planta
Desaladora Norte, la ciudad de Antofagasta alcanzó un hito histórico al
convertirse en la primera gran urbe de Latinoamérica, con más de 500 mil
habitantes, en abastecerse completamente con agua desalinizada. La iniciativa,
desarrollada por la empresa Aguas Antofagasta, también garantiza el suministro
total para la vecina comuna de Mejillones.
La ministra de Obras Públicas,
Jessica López, encabezó este miércoles la ceremonia de puesta en marcha de la
nueva infraestructura, ubicada en el sector La Chimba, al norte de Antofagasta.
“Buenas noticias para nuestro norte. Desde hoy, Antofagasta es la primera
ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua
desalada. Así, poniendo a las familias al centro, enfrentamos la mega sequía”,
señaló la secretaria de Estado.
La ampliación implicó una
inversión de US$130 millones y permitió aumentar la capacidad de producción de
agua potable a 1.436 litros por segundo, lo que asegura una cobertura total y
continua para las dos ciudades. Según explicó la ministra López, “estas obras
van en línea con la acción de nuestro gobierno para enfrentar la sequía y
asegurar el agua para consumo humano. La desalación es una respuesta concreta a
la sequía que vive nuestro país en el norte”.
Un proceso que comenzó en 2003
La Región de Antofagasta ha sido
pionera en la desalación de agua marina. La Planta Desaladora Norte comenzó a
operar en 2003, cubriendo inicialmente un 15% de la demanda de agua de la
capital regional. Desde entonces, el sistema ha evolucionado hasta permitir hoy
una cobertura completa, posicionando a Antofagasta como referente en la gestión
hídrica frente a la escasez de recursos.
El superintendente de Servicios
Sanitarios, Jorge Rivas, valoró el camino recorrido por la región. “El desierto
de Atacama ha empujado a Antofagasta a ser pionera en diferentes ámbitos. La
escasez permanente de recursos hídricos ha hecho de la desalación una realidad
desde hace más de 20 años. Pero no es lo único: confiamos en que Antofagasta
también será pionera en reutilización de aguas servidas tratadas, con proyectos
como la planta de reúso del emisario submarino”, comentó.
Rivas también advirtió que, pese
al avance, “todavía hay grandes desafíos en materia de atención de emergencias
y duplicidad de infraestructura para minimizar riesgos”. https://www.radioagricultura.cl/
“Defender el Agua es Defender la Vida”