Viernes, 21 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4677
Regularán cobros excesivos de agua
potable
Usuarios podrán solicitar la refacturación de su recibo con base en su consumo histórico promedio de los últimos 12 meses
El Congreso de la República promulgó la ley N° 32262, que
protege a los usuarios del servicio de agua potable frente a cobros excesivos
derivados de lecturas atípicas.
La norma establece que los usuarios de categoría
residencial, ante consumos anormales sin evidencia de fugas, podrán solicitar
la refacturación de su recibo con base en su consumo histórico promedio de los
últimos 12 meses.
Sunass deberá adecuar su reglamento en
60 días
La ley ordena que la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento (Sunass) modifique su Reglamento de Calidad en un plazo de 60
días calendario para garantizar su implementación.
Congreso: Aprobación por insistencia
La norma fue observada por el Ejecutivo, pero el Congreso la ratificó por insistencia el pasado 13 de marzo con 83 votos a favor. Durante el debate, el congresista Segundo Quiroz destacó que la medida evitará abusos contra los consumidores y garantizará cobros justos. https://canaln.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Contraloría recomienda adoptar medidas correctivas ante deficiencias en obra de agua potable de Gregorio Pita
La Contraloría General alertó a la Municipalidad Distrital
de Gregorio Pita que se vienen realizando trabajos deficientes en el mejoramiento
y ampliación del servicio de agua potable rural y de saneamiento en la
localidad de Nueva Esperanza, distrito de Gregorio Pita, en la provincia de San
Marcos, lo que podría afectar la calidad y durabilidad de la obra. Este
proyecto tiene una inversión de S/ 9 153 906 y, de no ejecutarse adecuadamente,
podría perjudicar a más de 300 personas.
En el Informe de Hito de Control N° 004-2025-OCI/2682-SCC
se señala que existen deficiencias en la construcción del relleno de las zanjas
de la tubería de conducción, en el tarrajeo del interior de las paredes del
reservorio, así como en las juntas de ladrillo de las Unidades Básicas de
Saneamiento (UBS). Además, se observan grietas en las columnas y vigas
incumpliendo lo establecido en el expediente técnico, que pone en riesgo la
estructura, calidad y vida útil de la obra, así como el correcto funcionamiento
y operatividad.
Asimismo, se pudo verificar un deficiente almacenamiento
del material de acero para construcción que se observó al descubierto y expuesto
a la oxidación, y del cemento que no se encuentra sobre parihuelas que impidan
el contacto con el suelo. Se evidenció que dichos productos y los denominados
como “agregados” deben guardarse en un lugar seco y protegido de la humedad y
lluvias.
Otras situaciones identificadas fue la ausencia de
señalización en las excavaciones para la implementación de las UBS, la cual
tampoco ha sido exigida por el ingeniero especialista en seguridad ni por el
supervisor de la obra, constituyendo un incumplimiento de la norma y
obligaciones contractuales, lo que pone en riesgo a la población y trabajadores
ante posibles accidentes.
Los resultados del servicio de control simultaneo fueron
notificados al titular de la entidad, a fin de que se adopten las acciones que
correspondan. El informe se encuentra publicado en el Buscador de Informes de
Servicios de Control. https://www.gob.pe/
Nuevo derrame de petróleo afecta a 9 comunidades del Datem del Marañón
El 19 de marzo, el Comité de
Vigilancia y Control (CVC) de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche (Datem
del Marañón, Loreto), detectó un nuevo derrame de petróleo en una quebrada
afluente de la quebrada Pijuayal. El derrame fue identificado alrededor de las
4:00 a.m., momento en el que se alertó a Petroperú. Los propios comuneros
instalaron una barrera provisional para contener el crudo.
A las 7:00 a.m., CORPI San
Lorenzo llegó a la comunidad para documentar el desastre ambiental y dialogar
con la población, acompañada por autoridades de las federaciones ORPASY y CHAPI
SHIWAG y el área de Programa de Derechos de DAR Perú. Durante la mañana, José Rojas,
responsable de relaciones comunitarias de Petroperú, se reunió con las
comunidades de Sinchi Roca y Pijuayal, donde se exigió el abastecimiento
urgente de agua y alimentos. Sin embargo, hasta el momento, las familias
afectadas no han recibido respuesta ni atención adecuada.
Impacto en las comunidades y
exigencias a Petroperú
Este derrame ha contaminado las
quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, con riesgo de que el crudo
termine desembocando en el río Marañón. Las fuentes de agua contaminadas son la
única fuente de abastecimiento para las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal,
Palestina, Sachapapa, Belén, Nueva Cajamarca, Atahualpa, Nazareth y 70,
afectando directamente el acceso a agua limpia, alimentación y salud de más de
2500 personas hasta el momento, sin contar las personas que podrían verse
afectadas de llegar al Marañón.
En Sinchi Roca,
más de 100 familias están en riesgo, mientras que, en Pijuayal, la escuela con
residencia estudiantil, que alberga a 170 alumnos de diversas comunidades, se
ha quedado sin acceso a agua potable y alimentación.
Las comunidades
exigen a Petroperú la entrega inmediata de agua salubre y alimentos para todas
las familias afectadas. Sin embargo, la empresa estatal, según su plan de
contingencia, viene atendiendo la forma de mitigar la fuga del crudo, mas no
avanzan a la par con la atención de las necesidades urgentes de la población,
quienes tienen derecho a contar con agua en óptimas condiciones y alimentación
inmediata.
Petroperú
enfrenta críticas por falta de respuesta humanitaria
Según
información brindada por quienes vienen trabajando en la empresa que apoya en
la contingencia del derrame, el punto de fuga del crudo se encuentra a más de
un metro y medio de profundidad en el suelo, lo que sugiere que se trata de una
ruptura natural y no de una intervención externa, dado que la tubería es
inaccesible, en sus más de 50 años de uso.
CORPI San
Lorenzo exige una remediación inmediata y que los planes de contingencia de Petroperú
sean integrales, incorporando no solo acciones de remediación ambiental, sino
también de atención humanitaria. «No podemos seguir permitiendo que nuestros
hermanos y hermanas vean vulnerados sus derechos, su salud y su acceso a agua
limpia.» manifestaron. https://inforegion.pe/
Nulidad o suspensión del proyecto Ariana: nueva audiencia judicial definirá futuro del agua para Lima
Tras la audiencia realizada el
pasado 7 de marzo por el caso de la minera Ariana, la jueza dirimente Rocío del
Pilar Ruiz Arrieta emitió su voto a favor de la suspensión del proyecto minero
que pone en riesgo la principal fuente de agua de Lima y Callao. Con este voto,
se configura una situación de empate, pues dos magistrados se han pronunciado
por la nulidad y dos por la suspensión. Así, el próximo viernes 28 de marzo a
las 9:30 am se realizará una nueva y definitiva audiencia donde un nuevo juez
inclinará la balanza.
Como se recuerda, los
magistrados Tapia y Ordóñez se habían pronunciado previamente por la nulidad de
las resoluciones que aprobaron el estudio de impacto ambiental del proyecto
minero. Así mismo, el magistrado Romero había votado por la suspensión del
otorgamiento del permiso de inicio de las operaciones de explotación. Al
sumarse la jueza Ruiz a esta última posición, los votos se encuentran dos a
dos, y se requieren tres votos en un mismo sentido para que se conforme una
sentencia.
Otro punto en discordia es cuál
es el tipo de estudios que se requieren frente a la amenaza que constituye este
proyecto para el abastecimiento de agua para Lima y Callao. Tapia y Ordóñez han
votado por un peritaje internacional independiente realizado por un organismo
técnico de prestigio que garantice la necesaria imparcialidad. En tanto, Romero
y Ruiz han votado por un “estudio de impacto ambiental complementario” a cargo
de la empresa y las entidades del Estado.
Ariana es una amenaza
La resolución judicial de fecha
12 de marzo puntualiza que ya se ha formado resolución en el siguiente punto:
se declara fundada en parte la demanda de amparo, por la amenaza cierta e
inminente de vulneración de acceder al agua potable y de gozar y disfrutar de
un ambiente equilibrado y adecuado. Ello, dado que ya se tiene tres votos en
ese sentido, pues tanto Tapia y Ordóñez como Romero se pronunciaron a favor de
declarar fundada la demanda.
Así pues, el Poder Judicial ya
ha establecido que el proyecto minero Ariana es una amenaza para el agua para
Lima y Callao, y que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa
y aprobado por el ministerio de Energía y Minas el 2016 no garantiza que no se
afectará este derecho.
Como ha quedado establecido a lo
largo del proceso judicial, y como lo ha sustentado la propia Sedapal como
empresa responsable del abastecimiento de agua potable para la capital, el
proyecto es un riesgo por la posible disminución de la cantidad de agua que se
capta para Lima y Callao; por la posible afectación a la calidad del agua por
el riesgo de contaminación con metales tóxicos; por la posible afectación a la
infraestructura del túnel trasandino Cuevas-Milloc por las voladuras y
vibraciones; y por la ubicación del depósito de relaves a 100 metros de dicho
túnel que trasvasa agua de la cuenca del Mantaro a la cuenca del Rímac. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”