14/3/25

Puno. ¡Exigimos justicia y condiciones seguras para nuestros compañeros de Juliaca! - Hidroboletín Fentap 4672

 Viernes, 14 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4672

 

¡Exigimos justicia y condiciones seguras para nuestros compañeros de Juliaca!

COMUNICADO N° 023-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP denuncia públicamente el grave accidente sufrido por nuestro compañero Gregorio Chambilla Choque, exsecretario general del SUTAP SEDAJULIACA, quien cayó aparatosamente desde una altura aproximada de 6 metros mientras realizaba labores de limpieza en el techo de las oficinas de la empresa.

Actualmente, su estado de salud es de diagnóstico reservado, lo que genera gran preocupación entre sus compañeros de trabajo y su familia.

Ante este lamentable hecho, exigimos la inmediata intervención de SUNAFIL, para que investigue y evalúe las condiciones laborales en las que se vienen desempeñando nuestros compañeros en SEDAJULIACA, ya que este accidente evidencia la falta de medidas de seguridad adecuadas.

Asimismo, solicitamos la intervención de Defensa Civil, para que realice una inspección del local y determine si reúne las condiciones mínimas de seguridad para que los trabajadores puedan regresar a sus labores sin riesgo alguno. Es de conocimiento público que los trabajadores han venido denunciando reiteradamente diversas situaciones de peligro sin obtener respuesta por parte de la administración de la empresa.

Exigimos también la inmediata evacuación de nuestro compañero Gregorio Chambilla Choque a la ciudad de Lima, para que reciba atención médica especializada y con garantías, considerando que la seguridad social en Juliaca no cuenta con la tecnología y los recursos adecuados para atender un caso de esta gravedad.

Desde la FENTAP, reiteramos nuestro firme compromiso con la defensa de los derechos y la seguridad de los trabajadores del sector agua y saneamiento en el país. No permitiremos que sigan ocurriendo accidentes por negligencia y falta de condiciones adecuadas de trabajo.

¡BASTA DE EXPONER LA VIDA DE NUESTROS COMPAÑEROS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 13 de marzo de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Exalcalde y exfuncionarios de Catacaos sentenciados por corrupción en obra de saneamiento

En un fallo contundente contra la corrupción, el 3er. Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Fecof) de Piura logró la condena de cinco años de prisión (suspendida por cuatro años de prueba) para el exalcalde de Catacaos, José Pablo Castro López, y dos exfuncionarios de su gestión, por el delito de colusión agravada en perjuicio del Estado.

La fiscal provincial Fyorella Montero, junto al fiscal adjunto Carlos Eduardo Pizarro Madrid, demostró que Castro, Miguel Augusto Castillo Atoche (exjefe de Administración) y Jorge Luis Baca Romero (supervisor de obra) participaron en irregularidades durante la ejecución del proyecto «Instalación del Servicio de Alcantarillado en el Caserío La Campiña», entre 2013 y 2014, generando un perjuicio económico de 666 918.47 soles.

Como parte de la sentencia, los implicados deberán cumplir estrictas reglas de conducta y pagar de manera solidaria 746 919.47 soles por concepto de reparación civil. https://noticiaspiura30.pe/


Sunass: Reportan 92 colegios de Arequipa con deudas por el servicio de agua potable

Previo al inicio del año escolar, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) verificó el estado del servicio de agua potable en Arequipa y se registra la deuda de 92 colegios que asciende a S/512,234 a enero del 2025, que afectaría a más de 35 mil estudiantes. Este monto disminuyó en S/202,474 en comparación a enero del 2024, cuando la deuda de las instituciones fue por más de 700 mil soles.

Sunass visitó a 6 mil 393 colegios públicos a nivel nacional, ubicados en el ámbito de las 50 empresas prestadoras (EPS), con una población estudiantil de 2,461,305 alumnos. Se verificó que mil 459 (23 %) instituciones educativas tenían deudas de dos meses a más en sus recibos y que 291 (5 %) tenían el servicio cortado por deuda.

Esta evaluación, que se realiza desde hace tres años, mostró que, a enero de 2023, se tenían mil 391 centros educativos con deudas superiores a 2 meses y con una deuda de S/2,728,165. En tanto, a enero de 2024, los colegios con deudas aumentaron a 3 mil 134 y el monto a S/5,182,341.

Se destaca que, a enero de 2025, se redujo en 44 % la cantidad de centros educativos con deudas pendientes, en comparación al 2024. La cifra pasó de 3 mil 134 a mil 750 instituciones. No obstante, el monto total de la deuda subió y se calculó en S/5,741,605.

Esta estimación se concentraría en centros educativos de los siguientes ámbitos: Lima y Callao (S/3,242,198), Arequipa (S/512,234), Cusco (S/305,196), Lima provincias (S/248,272) y Seda Loreto (S/216,555).

El mayor número de colegios con deudas pendientes, a enero de 2025, se ubican en Lima Metropolitana y Callao (662), Loreto (126), Puno (122), Ica (122), Lima Provincias (101) y Arequipa (92). Hay regiones que no tienen deudas con sus prestadores de agua, como Amazonas, Huancavelica, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco y Tumbes.

Se verificó también que 755 colegios (43 %) de los mil 750 con deuda o cortados a enero de 2025, reinciden respecto al mismo periodo en 2024. Estos se ubican mayormente en Puno (81 %), Ica (64 %), Loreto (63 %), Lima Provincias (61 %) y Lima Metropolitano y Callao (52 %).

Con el fin de evitar que la comunidad educativa se perjudique, la Sunass alertó sobre esta situación al Ministerio de Educación y a los gobiernos regionales, para que prioricen el pago de los montos adeudados. Si bien la norma indica que, si una deuda por agua potable supera los dos meses, este puede ser cortado, son los prestadores los que deciden si cortar o no el servicio al tratarse de instituciones educativas. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Los humedales de Ventanilla: el ‘pulmón’ de Lima que ha perdido gran parte de su extensión debido al avance urbano

Desde tiempos inmemoriales, circula la historia de que piratas y corsarios, en su constante búsqueda de refugio y botín, solían acampar en las costas cercanas a los humedales de Ventanilla. Se dice que bautizaron este rincón del mundo como ‘Ventanilla’, debido a los espacios abiertos que descubrían entre las gigantescas rocas, como si fueran ventanas hacia un paraíso oculto.

De este relato, algo de verdad persiste: un paraíso que aún conserva agua y áreas verdes. Este oasis, que se mostró en todo su esplendor en la segunda mitad del siglo XX, comenzó a cambiar cuando los peruanos, en busca de un hogar, levantaron sus casas de esteras y plástico azul alrededor de los humedales.

A comienzos del nuevo milenio, más de un asentamiento humano comenzaba a expandirse lenta pero inexorablemente. A medida que avanzaba, rodeaba el manchón de ‘arena verde’, poniendo en riesgo el refugio natural de cientos de aves migratorias y nidificantes.

En la actualidad, este fragmento de naturaleza podría desaparecer si la desidia y la despreocupación siguen en aumento. La intervención humana, lejos de protegerlo, compromete un refugio imprescindible para diversas especies.

Entre septiembre y octubre, las aves que migran desde Alaska hasta la Tierra del Fuego comienzan a llegar al ‘pulmón’ de Lima, un santuario donde se alimentan y recuperan fuerzas antes de reanudar su extenso viaje.

El manchón de ‘arena verde’ incluye el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Este refugio de vida silvestre forma parte del corredor biológico costero para las aves migratorias. Está compuesto por 13 espejos de aguas salubres que albergan una biodiversidad en flora y fauna. Además, cuenta con formaciones geológicas y paisajes casi de ensueño, de gran importancia para el Gobierno Regional del Callao.

El ‘pulmón’ de Lima que ha perdido gran parte de su extensión debido al avance urbano

Ubicado en la zona baja y centro-occidental de la cuenca del río Chillón, en el distrito de Ventanilla, dentro de la Provincia Constitucional del Callao, el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla cuenta con suelos de una textura arenosa y franca arenosa, pero de tipo pantanoso e inestable.

Según la Plataforma Digital Única del Estado peruano, los humedales de Ventanilla abarcan 275.45 hectáreas protegidas y administradas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao. También se señala que albergan 126 especies de aves y 27 de plantas nativas.

En el pasado, la fauna disponía de un territorio mucho más amplio. Por ejemplo, en el año 2000, se contaba con 336 hectáreas reconocidas como zona natural intangible.

Hace más de 70 años, este extenso oasis se extendía por 1.500 hectáreas, incluidas áreas protegidas y sectores donde la ‘arena verde’ y las lagunas predominaban sobre la aridez. Sin embargo, para el año 2000, se pudo conocer que el refugio de flora y fauna se había reducido a solo 600 hectáreas debido al crecimiento urbano, que poco a poco fue invadiendo los últimos mechones de verdor y restándoles espacio.

En un artículo académico de Mauricio Villagra Dill’erva, se expusieron las razones por las cuales el extenso oasis fue perdiendo terreno. “Se fueron reduciendo debido al gran crecimiento poblacional que sufrió la zona por la aparición de AA. HH. (asentamientos humanos). Hoy en día solo quedan 275.45 ha y esto se debe a un nuevo factor que está afectando esta área natural que es la contaminación ambiental que sufre el distrito”, señaló la investigadora.

Es preciso señalar que, en las últimas décadas, las zonas no protegidas han sido aprovechadas por agricultores que utilizan las aguas estancadas para regar sus tierras.

Al margen de esta problemática, los humedales de Ventanilla todavía brindan un entorno adecuado para una gran variedad de especies. Entre las aves nidificantes que habitan este ecosistema se encuentran el pato colorado, el gorrión europeo, el cuculí, la tortolita peruana y el zambullidor pico grueso.

Por otro lado, las aves migratorias, como la zarapita trinador, la cigüeñela, el chorlo semipalmado, el halcón peregrino y el payero pata amarilla, encuentran en estos humedales un refugio indispensable durante sus largos viajes.

Este lugar, que actúa como una despensa natural para la fauna alada, también alberga una diversidad de plantas, tales como Salicornia fruticosa, Chenopodium macrospermum y Distichis spicata. Además, en sus aguas se encuentran numerosos peces pequeños, que caen fácilmente en las redes improvisadas de los niños del asentamiento humano cercano.

Al sudeste del manchón de ‘arena verde’, dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, se observan formaciones geológicas esculpidas por la erosión eólica y marina. Entre ellas se encuentran la Cueva del Pirata, la Cueva del Lobo y la Cueva del Diablo. En sus proximidades, se alzan imponentes esculturas naturales talladas en roca.

Finalmente, el ACR ofrece condiciones óptimas para el ecoturismo, la recreación, la educación, la investigación científica y la cultura. Dispone de tres senderos: ‘Junco’, ‘Aves’ y ‘Acuático’, cada uno equipado con infraestructura turística, señalización y guías interpretativos. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe