Jueves, 13 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4671
Trujillo: designación de apepista
Frank Sánchez en directorio de Sedalib causa suspicacias
Se habla de un copamiento de la empresa de agua potable y alcantarillado por parte de militantes de Alianza Para el Progreso (APP).
La designación del militante de Alianza Para el Progreso
(APP) Frank Sánchez Romero como representante de la sociedad civil en el
directorio de la empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La
Libertad (Sedalib) ha puesto en evidencia un caso más de presunto copamiento
político de APP y su líder, César Acuña Peralta.
En el nombramiento de Sánchez se habla de un supuesto
fraude debido a la exclusión de candidatos con mayor preparación y trayectoria,
por lo cual el Congreso de la República ya investiga la designación. El 28 de
febrero fueron las entrevistas personales, sobre las que el legislador Héctor
Acuña y el sindicato de Sedalib advirtieron que se iba a favorecer a Frank
Sánchez. El 19 de febrero de 2025 el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) declaró ganador a Sánchez Romero.
Más aún, otro candidato, Héctor Chávarry Rojas, tenía un perfil idóneo para el cargo. Es ingeniero químico con maestría en Ingeniería Petroquímica por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), además de doctor en Medio Ambiente por la Universidad Nacional de Trujillo. A pesar de contar con un perfil superior en experiencia y formación, Chávarry fue descalificado.
El Congreso ya ha tomado nota del escándalo y el ministro de Vivienda podría ser citado a explicar cómo se llevó a cabo este proceso supuestamente irregular. Existen serias preocupaciones sobre la influencia política en la designación de cargos estratégicos dentro de las empresas prestadoras de servicios públicos. La transparencia y meritocracia parecen haber sido reemplazadas por los favores políticos y el tráfico de influencias. https://n60.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Sunass: 1,750 colegios públicos tienen deudas de agua
A pocos días del inicio del año escolar, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que 1,750
colegios públicos a nivel nacional tienen una deuda de más de dos meses en el
pago del servicio de agua, lo que representa el 28% de los colegios dentro del
ámbito de las empresas prestadoras.
En diálogo con Canal N, Mauro Gutiérrez, presidente de dicho
organismo público, dijo que de estos 291 colegios ya han sufrido cortes de
agua, afectando a miles de estudiantes.
El problema es recurrente: en 2024, más de 3,000 colegios
presentaban deudas similares, aunque este año la cifra ha disminuido. Lima y Callao
encabezan la lista con 662 colegios con deudas, seguidos de Loreto (126) e Ica
(122).
Aproximadamente 673,000 alumnos están en riesgo de iniciar
clases en colegios con deudas de agua, y más de 100,000 estudiantes ya
enfrentan la falta del servicio debido a cortes.
El pago del servicio de agua en los colegios públicos es
responsabilidad de los gobiernos regionales o, en el caso de Lima y Callao, del
Ministerio de Educación.
Sunass ha alertado a las autoridades correspondientes para
que regularicen los pagos y eviten más cortes. Se ha identificado que 345
colegios son reincidentes, es decir, no han pagado en 2024 ni en 2025.
Aunque los montos adeudados no son altos (en promedio
S/3,500 por colegio), la falta de pago evidencia problemas en la gestión
administrativa.
Otros problemas relacionados
Además de las deudas, muchos colegios reciben agua de
manera intermitente, con un promedio nacional de 17.5 horas al día. En algunas
regiones, el servicio es aún más limitado, con menos de 6 horas diarias de
acceso al agua.
La falta de pago del servicio de agua en los colegios
públicos es un problema estructural que afecta la salud y el bienestar de
cientos de miles de estudiantes.
Sunass insta a las autoridades a tomar medidas inmediatas para evitar cortes y garantizar el acceso continuo al agua potable en las instituciones educativas. https://canaln.pe/
Los cortes de agua en Arequipa
Los cortes de agua potable en
Arequipa continuarán en la temporada pluvial de este verano y también después,
pues se requiere de protección en las tomas de aguas de las represas. Cuando el
río Chili tiene alta carga de turbidez, Sedapar opta por cerrar las bocatomas
que permiten abastecer a la población de agua potable.
Es un hecho inevitable que se
producirán cortes por más tiempo del que hemos tenido en el verano actual.
Sedapar informó que se requieren inversiones más o menos cuantiosas para evitar
que esto se repita.
Si no se toman medidas será un
hecho que cuando el caudal del Chili tenga alta turbidez no habrá más remedio
que suspender el tratamiento de agua en las plantas de La Tomilla y de Miguel
de la Cuba Ibarra.
No hay posibilidad de no acudir
al sistema si se quiere proteger por mayor tiempo el abastecimiento normal de
la población, también se requerirá la limpieza de los reservorios para que el
agua llegue al público debidamente tratada y sin problemas.
La gerencia de Sedapar dejó constancia que no tiene alternativa para proceder a proteger las plantas con los cortes, pues no cuenta con presupuesto suficiente para atender las emergencias igual ocurre con algunos puentes que son amenazados por las aguas. En el presente año se han producido cortes en su mayoría ocasionados por la activación de quebradas en zonas cercanas a los puntos de captación de agua. https://diarioelpueblo.com.pe/
Ingenieros de Piura exigen agilizar drenaje integral ante deficiencias en sistemas alternativos
El decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat Córdova, instó a las autoridades a acelerar la ejecución del Proyecto de Drenaje Integral de la ciudad, advirtiendo que los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas Pluviales (SARES) no son una solución definitiva para los problemas de inundaciones.
Tras las lluvias registradas el
pasado 5 de marzo, Asmat señaló que los SARES presentan serias limitaciones
debido a su dependencia de generadores, lo que restringe su capacidad para
bombear grandes volúmenes de agua. “Este sistema es solo un paliativo y no
resolverá el problema de fondo”, enfatizó.
El ingeniero recordó que la
ciudad requiere con urgencia un sistema de drenaje eficiente y lamentó que,
pese a los reiterados anuncios de las autoridades, el proyecto no muestre
avances significativos.
“Asumimos que los SARES eran una
medida temporal, pero no podemos seguir postergando una solución real. Piura
necesita el drenaje integral cuanto antes”, manifestó el decano del Colegio de
Ingenieros.
Finalmente, exhortó a los
responsables del proyecto a priorizar su ejecución y evitar que la ciudad siga
enfrentando colapsos en su sistema de evacuación de aguas pluviales con cada
temporada de lluvias. https://noticiaspiura30.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”