16/5/25

Defensoría del Pueblo revela que población de Cañaris, en Lambayeque, tiene problemas de acceso a servicios básicos - Hidroboletín Fentap 4714

Viernes, 16 de mayo de 2025 – Año XX – Edición 4714

Defensoría del Pueblo revela que población de Cañaris, en Lambayeque, tiene problemas de acceso a servicios básicos

La población de Cañaris, localidad altoandina, ubicada en la provincia de Ferreñafe, Lambayeque, presenta problemas en el acceso a servicios básicos como agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones, reveló Julio Hidalgo, jefe de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque.

El comisionado expresó su preocupación debido a que además de los altos indicadores de pobreza, tiene dificultades s para acceder a servicios básicos como electricidad, agua potable y telecomunicaciones. En este último caso mencionó que, pese a las iniciativas ofrecidas durante pandemia como una red dorsal o fibra óptica, los avances han sido nulos por la complejidad geográfica de la zona y la falta de infraestructura.

“El departamento de Lambayeque tiene 38 distritos y dos distritos de mayor pobreza en la zona alto andina, uno de ellos es Cañaris, donde más de 11 mil habitantes que deseen ir a la ciudad de Chiclayo demoran cerca de 8 a 9 horas, incluso más en periodos de lluvia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR). https://www.rcrperu.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Tribunal Fiscal favorece a mineras chinas y debilita la fiscalización tributaria en el Perú

El reciente fallo del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economía (MEF) a favor de las mineras MMG Las Bambas, Chinalco y Shouxin, sienta un precedente peligroso para la recaudación tributaria nacional.

Según un reciente informe de Epicentro Tv, el Tribunal Fiscal ha exonerado en más de diez fallos (emitidos entre mayo y julio de 2024) millones de soles por el cobro de intereses moratorios sobre reintegros del IGV por exportaciones mineras. ¿Pero qué significa eso?

Básicamente, las tres mineras solicitaron la devolución del IGV pagado por la compra de bienes y servicios para sus operaciones mineras (lo cual es legal); sin embargo, la SUNAT observó que parte de estas transacciones eran con empresas vinculadas, también propiedad del Estado chino, y, que las deducciones superaban el límite del 30% que establece la ley. Por ello, aplicó intereses moratorios a lo que las mineras apelaron. 

Tras apelar, el proceso pasó al Tribunal Fiscal que falló a favor de las empresas con el argumento de que el Estado chino no busca generar ganancias en sus negocios en el Perú y bajó la moratoria de 30% a 4.99%. Sólo en el caso de Las Bambas, representa un ahorro de más de 660 millones de dólares (siendo esta cifra únicamente para uno de los fallos, según información de la propia compañía) [1].

Al perdonarse multas de tan alto valor monetario en un sector tan importante para la economía nacional como lo es el minero, se sienta un precedente preocupante. Así como empresas mineras estatales chinas han apelado a cobros moratorios de la SUNAT, otras empresas mineras podrían acogerse al fallo y apelar en casos propios. Desde un punto de vista económico, en un país donde el IGV representa casi el 40% de la recaudación tributaria del país, fallos como este debilitan la recaudación.

Ahora, al ser un fallo a favor del Gobierno chino, se pone en cuestión la fortaleza del Estado peruano para hacerle frente a empresas transnacionales grandes y sus intereses corporativos. La investigación de Epicentro también reveló que los fallos a favor de las mineras chinas se llevaron a cabo durante una visita de Estado de la presidenta Boluarte en China.

Que una o varias empresas estatales extranjeras tengan tanta influencia y peso en la economía peruana puede debilitar la defensa de intereses nacionales, como la recaudación tributaria adecuada, el respeto del debido proceso en temas legales, temas ambientales (considerando que el sector es uno de los que más afecta a la biodiversidad y los territorios), etc.

Es crucial que Estado peruano evalúe apelar estos fallos ante la Corte Suprema, incluso si el proceso toma años. Defender los intereses fiscales y la institucionalidad tributaria debe ser una prioridad, sobre todo en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y disputas por el control de recursos estratégicos. https://cooperaccion.org.pe/


Más de 10 mil hectáreas de cultivos contaminadas por el río Tambo

Desde hace dos semanas, los agricultores reportaron la coloración amarillenta y anómala del río Tambo, una señal evidente de contaminación que afectó a cerca de 10 600 hectáreas de cultivos y el ganado de la provincia de Islay.

El gerente de Servicios y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Islay, Ricardo Madariaga Medina, declaró que los sembríos de arroz, maíz, papas, entre otros se impregnan de metales pesados como arsénico, plomo, mercurio y cobre porque son regados con el agua del afluente, donde las empresas mineras botan sus desechos.

Madariaga Medina manifestó que existen múltiples estudios que comprueban que los granos de arroz que se cultivan en el valle de Tambo tienen altos niveles de cobre, al igual que las tierras donde se siembran.  Estos productos agrícolas contaminados no serían aptos para el consumo humano.

El biólogo aseguró que se requiere la inmediata intervención de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para que fiscalicen a las mineras informales que trabajan en la zona y a la empresa Aruntani, cuyo cierre a sus operaciones continúa dejando estragos en la provincia.

EVALUACIONES. Por su parte, el director de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Fernando Málaga Chávez, señaló que realizaron evaluaciones en el río Tambo para comprobar el estado del agua del afluente; identificando arsénico. Comentó que los distritos afectados son Cocachacra, La Curva y El Arenal; aunque, destacó que continuarán las evaluaciones para verificar si el perjuicio alcanza a la provincia en su totalidad.

Málaga Chávez también precisó que las evaluaciones determinarán si la presencia de arsénico es natural o es por medio de algún contaminante. Pues, resaltó que esta situación también se daría por la cercanía con material volcánico o por la actividad minera en dicha zona.

Cabe señalar, que la exposición prolongada a este contaminante por medio del agua potable puede originar problemas de salud como náuseas, vómitos, diarrea, diabetes e -incluso- cáncer. No obstante, Fernando Málaga aseveró que no hubo reportes de intoxicación por agua en la provincia.

Fernando Málaga comentó que se dieron distintas propuestas para reducir los niveles de arsénico en el agua del río Tambo. Las opciones son la sedimentación, la filtración y la ósmosis. https://diarioviral.pe/


HIDROMUNDO

Florida se convierte en el segundo estado en prohibir flúor en su sistema de agua

El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, firmó el jueves una medida que prohíbe a los gobiernos locales agregar flúor a sus sistemas de agua, convirtiendo a Florida en el segundo estado del país, después de Utah, en implementar una prohibición estatal del mineral.

DeSantis firmó el proyecto de ley en un evento público en Dade City, Florida, a pesar de las preocupaciones de dentistas y defensores de la salud pública.

“Tenemos otras formas en las que las personas pueden acceder al flúor. Cuando haces esto en el suministro de agua, estás quitando la opción a alguien que puede no querer tener una sobreexposición al flúor”, afirmó DeSantis en un evento público a principios de este mes.

Los legisladores estatales aprobaron el proyecto de ley el mes pasado, exigiendo que el mineral y algunos otros aditivos sean eliminados de las fuentes de agua en todo el estado. Utah fue el primer estado en prohibir el flúor a finales de marzo, y su prohibición entró en vigor la semana pasada, mientras que la disposición de Florida será efectiva el 1 de julio.

Algunos gobiernos locales en Florida ya han votado para eliminar el flúor de su agua, antes de la prohibición estatal. A principios de este mes, los comisionados del condado de Miami-Dade votaron para anular un veto de la alcaldesa Daniella Levine Cava y avanzar con los planes para eliminar el flúor del agua potable del condado.

“La fluoración del agua es una forma segura, efectiva y eficiente de mantener la salud dental en nuestro condado, y detenerla podría tener consecuencias de salud duraderas, especialmente para nuestras familias más vulnerables”, declaró Levine Cava en un comunicado defendiendo su veto.

Algunos estados liderados por republicanos han buscado imponer prohibiciones tras un impulso del secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. para detener la fluoración del agua. A principios de este mes, DeSantis se comprometió a firmar el proyecto de ley y estuvo acompañado por el director de salud del estado, Joseph Ladapo, quien ha atraído la atención nacional por su oposición a políticas adoptadas por expertos en salud pública, incluidas los mandatos de vacunas contra el COVID-19.

El flúor es un mineral que se ha añadido al agua potable durante generaciones para fortalecer los dientes y reducir las caries al reemplazar minerales perdidos durante el desgaste normal, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La adición de bajos niveles de flúor al agua potable ha sido considerada durante mucho tiempo como uno de los mayores logros de salud pública del siglo pasado.

La ingesta excesiva de flúor se ha asociado con rayas o manchas en los dientes. Y los estudios también han rastreado un vínculo entre el exceso de flúor y el desarrollo cerebral. https://www.independentespanol.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/5/25

Piura. OECE resuelve apelación y entrega la buena pro al Consorcio Castilla para el proyecto de los 105 AA.HH. - Hidroboletín Fentap 4713

Jueves, 15 de mayo de 2025 – Año XX – Edición 4713

OECE resuelve apelación y entrega la buena pro al Consorcio Castilla para el proyecto de los 105 AA.HH.

¡Buenas noticias para Piura! El Tribunal de Contrataciones Públicas del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) declaró fundado el recurso de apelación presentado en contra de la buena pro del megaproyecto de agua y alcantarillado para 105 AA.HH. de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

La decisión se oficializó mediante la Resolución N° 03372-2025-TCP-S2, en la que el Tribunal del OECE falló a favor del Consorcio Castilla, apelante en el proceso, y le otorgó la buena pro, declarándolo como ganador de la licitación pública de esta megaobra.

Al respecto, el presidente del Colectivo por la Vida y la Salud, Dewar Gómez, respaldó la decisión del tribunal y destacó que con ello se destraba un proyecto clave para más de 500 mil personas. Según detalló, también se le revocó la buena pro al Consorcio Perla de Castilla y ahora lo que corresponde es concretar la firma del contrato para la ejecución de este importante proyecto.

“De tantas idas y venidas, el Tribunal de la OSCE ya tomó una decisión y consideramos que eso es bueno, porque, como dirigentes, como sociedad civil organizada, buscábamos que de una vez se diera un ganador, sea la empresa que sea. Lo que continúa es la documentación a la vista para la firma del contrato y eso es 15 días más o menos”, dijo.

«La ANIN no tiene capacidad»

Asimismo, lamentó la extinción de los 14 programas de inversión, advirtiendo que esta medida pone en riesgo la ejecución de obras fundamentales, entre ellas el megaproyecto de los 105 AA.HH. Actualmente, este proyecto está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), que también podría ser eliminado.

De acuerdo a Gómez, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) no tiene la capacidad para ejecutar todos los proyectos de estos 14 programas.

“No tiene la capacidad. Si la ANIN no puede resolver los temas de ciento treinta y tantas obras abandonadas de la ARCC, cómo pretenden absorber 14 sectores. Esta debe ser la gran preocupación de los alcaldes que esperamos que se pronuncien porque hay un alcalde, el de Castilla, que ha dicho que salgan los proyectos de los 105 asentamientos humanos y otros dos más y que se disuelva, pero no es así. No olvidemos que los cuatros carriles, que es el empalme de la Raúl Mata, hasta el intercambio vial de Sullana ya está el expediente listo para ejecutar y eso es por Provías Nacional. Con el PSI, hay canales que están en camino para ejecutarse por Piura”, enfatizó. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Cambio climático hace que agricultores usen cada vez más agua para regar sus cultivos

Arequipa está en la estación de otoño y rumbo al invierno, pero no se siente así. Ayer superó los 32 °C, específicamente en Caravelí. Según César Navarro, presidente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Clase B Caravelí, con el pasar de los años las plantas han exigido cada vez más agua. De lo contrario, se estresan y pueden llegar a marchitarse o, peor aún, morir.

“No sé si estamos en verano o en otoño; es el efecto del cambio climático. En los últimos tiempos, hemos tenido que usar cada vez más agua para el riego”, señaló Navarro Cárdenas.

Los agricultores de esta junta, alrededor de 300, cosechan especialmente paltas y uvas. Las plantas son regadas controlando que no presenten estrés hídrico. No hay un intervalo reglamentado; todo depende de varios factores, como el mencionado o el tipo de suelo.

El Senamhi ya explicó que las condiciones climáticas actuales no son propias de esta temporada. Las temperaturas diurnas están muy altas y las nocturnas no son tan bajas como deberían. En el caso de Caravelí, se esperaba que ayer no se superaran los 30 °C y que en las partes altas hiciera más frío, por ejemplo.

DATO

Afortunadamente, este año las represas no tuvieron dificultad para llegar a su tope. Pero sería preocupante este panorama para el sector agrícola en un año donde no haya llovido lo suficiente. https://diarioelpueblo.com.pe/

EMAPA San Martín busca solución a problemática de redes obsoletas de agua desagüe en el centro de Tarapoto

Con la finalidad de socializar la difícil problemática sobre las redes obsoletas de agua potable y alcantarillado sanitario que afecta a la zona céntrica de Tarapoto, Emapa San Martín convocó a una reunión de trabajo con representantes de la Municipalidad Provincial de San Martín y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo mayo.

En esta primera reunión el equipo técnico de la EPS expuso sobre la real situación de las redes de distribución de agua potable, las mismas que en su mayoría son de asbesto cemento y las redes de alcantarillado sanitario tubería de concreto simple normalizado y que dado a su antigüedad no solo presentan roturas, sino que también registran problemas de erosión de los suelos dejando en el aire las tapas de los buzones y el mismo pavimento de las pistas corriendo el riesgo de hundimientos, por lo que este problema resulta insostenible para Emapa San Martín, porque es una situación que ya no requiere mantenimiento, sino un cambio total.

De acuerdo con el informe realizado, la EPS requiere un presupuesto de aproximadamente 12 millones de soles para intervenir 12 km., de calles con este tipo de incidencias y que siendo una institución que opera y mantiene los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario  con recursos económicos provenientes de la facturación a través de un régimen de tarifas establecidas por la SUNASS, por lo que no cuenta con presupuestos para este tipo de situaciones que demanda la ejecución de proyectos de inversión, ante ello se está recurriendo al gobierno regional y al gobierno local provincial a fin buscar alternativas de forma conjunta para encontrar  la solución a esta problemática.

El gerente de infraestructura de la Municipalidad Provincial de San Martín, Ing. Félix Cabrera, señaló al respecto que su representada ya ejecutó seis proyectos de cambio de redes de agua y desagüe y que se tienen otros proyectos más próximos a ejecutarse. Sin embargo, como gobierno local buscaremos la forma de brindar el apoyo que se requiere para la solución de esta problemática y sugirió que en una próxima reunión la EPS presente en detalle las metas físicas y estructura de costos de los jirones a intervenir.

Por su parte, el gerente general del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Ing. Javier Sinti, señaló que dado a que se viene trabajando el tema del megaproyecto de agua potable y alcantarillado sanitario y que demandará un promedio de 4 años para la elaboración del  perfil y expediente técnico, su representada ya no puede generar otro proyecto de inversión, por lo que es importante que el gobierno local tenga una cartera de proyectos de inversión sobre saneamiento básico y que los mismos cuenten con la opinión técnica favorable de la EPS. Esta primera reunión de trabajo concluyó con el acuerdo de una próxima reunión para el jueves 22 de mayo con la participación de los equipos técnicos y trabajar las alternativas de solución que se requieren para esta problemática. https://diariovoces.com.pe/


Municipalidad Provincial de Arequipa tiene 383 mil soles en tuberías a la intemperie

Tras 12 modificaciones presupuestales y un retraso de 906 días, la obra de la Av. Jesús, ejecutada por la Municipalidad Provincial de Arequipa a cargo de Víctor Hugo Rivera, continúa presentando observaciones.

El Informe N.° 012-2025-OCI/0353-SCC de la Contraloría reveló nuevas irregularidades: tuberías valorizadas en S/ 383,586 mal almacenadas, diferencias no registradas en el inventario y fallas en el pavimento y señalización. Durante la inspección realizada el 24 de abril, se identificó que tuberías de PVC valorizadas en S/ 383,586, se encuentran apiladas a la intemperie en el almacén municipal ubicado en la Posada del Divino Niño Jesús (Yura).

Las 23 unidades de PVC se encontraban apiladas directamente sobre terreno natural irregular, con piedras y restos de vegetación, sin cumplir las normas técnicas de conservación. Además, se halló una discrepancia de cuatro unidades de tubería no registradas, valorizadas en S/ 39,258. Estas deficiencias comprometen la calidad de los materiales y podrían generar pérdidas económicas.

HAY MÁS…

En una inspección del 28 de abril de 2025 en la avenida Jesús, se detectaron hundimientos de hasta 7 cm en el pavimento asfáltico, lo que generaría acumulación de agua y riesgo de accidentes. También se reportó desprendimiento de selladores en juntas de veredas y desgaste prematuro de la señalización horizontal, con pintura casi borrada.

El proyecto, iniciado en septiembre de 2022, estuvo marcado por problemas. Ya se había alertado sobre retrasos, pagos indebidos y falta de control de calidad en materiales. La municipalidad tiene 5 días para presentar un plan de acción y justificar las observaciones. https://losandes.com.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/5/25

Autoridades de Puno y Gobierno central enfrentados por derechos del lago Titicaca - Hidroboletín Fentap 4712

 Miércoles, 14 de mayo de 2025 – Año XX – Edición 4712

Autoridades de Puno y Gobierno central enfrentados por derechos del lago Titicaca

En un hecho sin precedentes para la defensa ambiental en el Perú, el pasado 24 de abril, el Consejo regional de Puno aprobó por unanimidad una ordenanza que declara al lago Titicaca como sujeto de derecho. Esta medida reconoce al lago más alto del mundo como un ente viviente con derechos propios como existir, mantenerse, ser restaurado y regenerado. No obstante, esta victoria simbólica para las comunidades locales y ambientalistas ha sido puesta en cuestión por el Gobierno central, que sostiene que la norma es inconstitucional y carece de validez jurídica.

La ordenanza, impulsada por la Red de mujeres lideresas en defensa del lago Titicaca, recoge una visión ancestral que considera al lago como un ser vivo. El documento establece un marco legal regional para la protección integral del lago, exige políticas de descontaminación y restauración ecológica, e insta al Congreso de la república a otorgar el mismo reconocimiento a nivel nacional. Además, contempla la creación de un Consejo de cuenca del Titicaca con participación de los pueblos originarios y organizaciones sociales, marcando una gobernanza ambiental desde abajo hacia arriba.

«Esta es una victoria de nuestras comunidades, especialmente de las mujeres defensoras que luchamos por la vida y por el agua», afirmó Soraya Poma Cotrado, presidenta de la Red de mujeres líderes defensoras del lago Titicaca. Su mensaje fue claro: no se trata solo de una norma, sino de una transformación en la manera de relacionarse con la naturaleza.

Sin embargo, el entusiasmo de la región ha sido atenuado por el pronunciamiento del poder Ejecutivo. A través de un comunicado conjunto, los ministerios del Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, Justicia y Derechos Humanos, y Cultura expresaron su rechazo a la ordenanza, argumentando que vulnera la Constitución y genera un conflicto de competencias entre niveles de gobierno. Según el gobierno de Dina Boluarte, el reconocimiento de derechos a un ecosistema no puede ser establecido por una autoridad regional sin respaldo legal nacional, por lo que consideran la norma sin eficacia jurídica.

Frente a esta postura, las autoridades regionales de Puno han reafirmado su autonomía. El consejero regional Abad Vizcarra, representante de la provincia de Chucuito Juli, sostuvo que el Consejo regional actuó dentro de sus atribuciones legislativas. «Vamos a defender esta ordenanza porque se trata de la vida del lago Titicaca. No tenemos miedo a las represalias jurídicas. Lo que ha hecho el gobierno central durante años es abandonar el lago, y ahora que queremos protegerlo, nos dicen que no podemos», declaró con firmeza.

Vizcarra también convocó a un frente común entre organizaciones sociales y autoridades locales para defender la ordenanza. “Esto no solo es legal, es moral. El lago está agonizando y alguien tiene que responder por ello. Nosotros hemos dado el primer paso”, enfatizó.

El abogado Julio César Mejía, del Instituto de Derecho, participación social y medio ambiente, quien brinda acompañamiento a la organización de mujeres defensoras del lago Titicaca, destacó la trascendencia de la reciente ordenanza que reconoce al lago como sujeto de derechos. Señaló que “es un acto de justicia histórica, reivindicación cultural y una apuesta por la vida. Trae una postura contra-hegemónica, critica corrientes históricas como el racionalismo, que ignora otras formas de conocimiento y la relación con la naturaleza, la colonialidad, que impone una jerarquía entre cultura y naturaleza y el capitalismo que ve la naturaleza como objeto destinado a la apropiación y la explotación.”

Para el abogado, reconocer al lago Titicaca como sujeto de derechos constituye un acto de reparación histórica, en respuesta a siglos de olvido, contaminación y uso extractivista de sus aguas. Además, enfatizó que esta medida es fruto de la resistencia organizada de mujeres que han sostenido por años la defensa de este territorio sagrado.

El debate sobre el reconocimiento de derechos a la naturaleza no es nuevo en el país. En marzo de 2024, el Juzgado mixto de Nauta reconoció al río Marañón como titular de derechos, en una sentencia histórica que aún se encuentra en apelación. En ambos casos, el enfoque ecocéntrico desafía el modelo jurídico tradicional centrado en la propiedad y el uso extractivo de los recursos naturales.

Mientras tanto, las organizaciones promotoras de la ordenanza continúan su labor de incidencia. La implementación del reglamento y la articulación de instituciones para garantizar la protección efectiva del lago dependerán, en gran parte, de la capacidad de presión social y política frente a un Estado que ha sido señalado por años de desatención a este ecosistema compartido entre Perú y Bolivia.

La controversia abre un nuevo capítulo en la lucha por los derechos de la naturaleza en el país, donde la cosmovisión indígena y las nuevas corrientes jurídicas se enfrentan a estructuras estatales que aún no terminan de adaptarse a estos paradigmas.

¿Será este el inicio de una transformación legal en defensa de los ecosistemas o una confrontación sin precedentes entre gobiernos regionales y el Estado central? Por ahora, el lago Titicaca está en el centro de esta histórica disputa. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Junta de Usuarios de Chivay denuncia exclusión de evento del MIDAGRI y advierte conflicto por uso de agua en Caylloma

La Junta de Usuarios de la Red Hidráulica de la parte baja de Chivay denunció que sus representantes no pudieron ingresar a una reciente actividad organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en el centro de convenciones de Chivay, lo que les impidió presentar un memorial con demandas urgentes relacionadas con el uso del agua en el Valle del Colca.

Dámaso Condori Taco, presidente de la Junta de Usuarios, manifestó su preocupación por un conflicto que se viene generando entre las comunidades campesinas de la provincia de Caylloma y las organizaciones de usuarios del recurso hídrico. Según indicó, la situación se agravó tras declaraciones del ing. Ronal Fernández Bravo, autoridad de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Arequipa.

“El ingeniero Fernández nos está enfrentando con las comunidades campesinas. Existe un problema con la infraestructura mayor de Tuti, que canaliza aguas hacia El Pedregal. Nosotros no sabíamos que se había hecho una reserva de agua. Ahora se quiere entregar únicamente a las comunidades campesinas y dejar fuera a las comisiones de usuarios de agua”, expresó Condori. Agregó que esta exclusión no solo genera incertidumbre, sino que pone en riesgo la existencia de las propias organizaciones de usuarios. “Con esta medida, se nos dice que debemos desaparecer”, alertó.

La Junta de Usuarios reiteró que no están en contra de las comunidades campesinas, pero exigen transparencia y diálogo para evitar un enfrentamiento innecesario entre actores del sector agrícola. Los representantes de la organización exigen que el MIDAGRI y la AAA Arequipa atiendan el caso de manera directa y promuevan una mesa técnica que permita resolver este conflicto de forma justa y equitativa. https://radiosanmartin.pe/

Pobladores de Angostura quieren impedir ejecución de las obras para dotar de más agua al Cusco

Ayer un grupo de pobladores de la Asociación de Vivienda Angostura desarrollaron una jornada de protesta en la municipalidad de Saylla, exigiendo a sus autoridades que los defiendan frente a las obras de instalación de las tuberías del proyecto Vilcanota II que permitirán trasladar al Cusco del líquido vital que es tan necesario para superar la afectación que tienen diversos sectores de la ciudad con menos horas del servicio de agua potable.

Los pobladores aducen que para instalar las tuberías se harán zanjas que romperán el pavimentado de las vías que en diciembre del año pasado fueron entregadas, señalan que han solicitado reunión con los funcionarios a cargo de la ejecución de las obras, pero no han tenido respuesta a la fecha. https://diariodelcusco.pe/


HIDROMUNDO

Europa exige estrategia urgente frente a la crisis del agua

El pleno del Parlamento Europeo ha lanzado un llamado contundente este miércoles, reclamando acciones decididas que permitan prevenir de manera más efectiva la contaminación del agua y mejorar la capacidad de respuesta de la Unión Europea ante la crisis del agua relacionada con la escasez hídrica y desastres naturales, como sequías prolongadas e inundaciones devastadoras.

Los eurodiputados ante la crisis del agua, han subrayado la necesidad de adoptar medidas diferenciadas y adaptadas a las particularidades de zonas especialmente vulnerables, entre ellas, la región mediterránea, las áreas insulares y las denominadas regiones ultraperiféricas.

Este posicionamiento queda reflejado en las recomendaciones elaboradas por la Eurocámara en el marco de la futura Estrategia Europea de Resiliencia del Agua, un documento clave que se espera sea presentado por la Comisión Europea antes del próximo verano. Las recomendaciones fueron adoptadas de manera amplia con 470 votos a favor, frente a 81 votos en contra y 92 abstenciones, mostrando así un respaldo significativo entre los eurodiputados.

Crisis del agua: Hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos

El Parlamento ha insistido en la urgencia de establecer una estrategia ambiciosa que permita a la Unión Europea gestionar sus recursos hídricos de manera más eficiente, asegurando una respuesta efectiva a los desafíos contemporáneos en esta materia y por la crisis del agua que atravesamos. Entre las medidas propuestas, destacan la necesidad de fijar objetivos sectoriales específicos en términos de eficiencia hídrica y extracción sostenible de agua, los cuales deberían estar basados en evaluaciones de riesgo exhaustivas.

La Cámara también ha puesto el foco en la contaminación del agua, señalando que es imperativo reforzar los esfuerzos para reducir la presencia de sustancias nocivas como productos farmacéuticos, pesticidas, fertilizantes químicos, bacterias resistentes a antibióticos, microplásticos y productos químicos. Asimismo, se hace hincapié en la eliminación progresiva de los conocidos como "productos químicos permanentes" o PFAS, compuestos altamente persistentes en el medio ambiente.

Incorporación transversal de la adaptación climática

Uno de los aspectos destacados en las recomendaciones del Parlamento es la integración de la adaptación climática en todos los planes sectoriales y políticas que afectan directamente al uso del agua y del suelo. Esta visión busca garantizar que las políticas europeas sean coherentes con los nuevos retos derivados del cambio climático, poniendo especial atención en aquellas regiones que enfrentan condiciones climáticas extremas o desafíos geográficos singulares.

Además, el Parlamento ha abogado por fortalecer notablemente los mecanismos de preparación y respuesta frente a la crisis del agua como la escasez, las sequías intensas y las inundaciones repentinas, que cada vez son más frecuentes en el contexto europeo.

Innovación tecnológica y digitalización como herramientas clave

Los eurodiputados también han solicitado a la Comisión que impulse la modernización de las infraestructuras hídricas mediante el apoyo a través de fondos ya existentes, con el fin de promover una gestión más sostenible del agua, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y la adopción de tecnologías innovadoras que permitan un ahorro eficiente de este recurso.

Del mismo modo y ante la crisis del agua, han reclamado inversiones en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la detección de fugas en tiempo real, el riego inteligente y otras herramientas que mejoren la eficiencia hídrica.

Estas tecnologías digitales, además de optimizar la gestión del agua, son fundamentales para la recopilación transparente de datos, el monitoreo constante, los sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de la ciberseguridad en las infraestructuras hídricas críticas, aspectos que el Parlamento considera prioritarios en la era digital para hacer frente a la actual crisis del agua que atraviesa nuestro continente. https://www.gndiario.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/5/25

La FENTAP exige al gobierno, PCM, y al MVCS; el fortalecimiento de Sedapal y las empresas de agua - Hidroboletín Fentap 4711

 Martes, 13 de mayo de 2025 – Año XIX – Edición 4711

La FENTAP exige al gobierno, PCM, y al MVCS; el fortalecimiento de Sedapal y las empresas de agua, rechazamos el nombramiento de altos funcionarios (presidente del directorio y gerente general) que no tengan formación y experiencia en saneamiento, y que hayan avalado la corrupción

COMUNICADO N° 047-2025/CDN FENTAP

La FENTAP en el marco del fortalecimiento de SEDAPAL y las empresas de agua como empresas públicas al servicio eficiente de los ciudadanos y ciudadanas exigimos, al Poder Ejecutivo, Consejo de Ministros y actual Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento el nombramiento y designación de los altos funcionarios de SEDAPAL Presidente y Gerente General que tengan formación académica en saneamiento y experiencia, y que no hayan sido partícipes  en la debacle de SEDAPAL y los presuntos actos de corrupción que se han investigado y que aún se siguen investigando por parte de la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción y corresponde al periodo 2019 – 2023.

Asimismo, la FENTAP exige a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía Anticorrupción mayor celeridad en las investigaciones a las investigaciones de los presuntos actos de corrupción y a las deficiencias ocultas que hemos denunciado en los últimos 5 años y que han ocasionado que SEDAPAL siendo la empresa más grande del Perú haya sido desmembrada y tenga hoy en día un déficit económico para cubrir sus operaciones y su gestión.

También advertimos al gobierno de turno que seguiremos incorporando en nuestra Jornada Nacional de Lucha nuestra exigencia a contar con altos funcionarios probos, transparentes en su gestión y eficientes en la dirección y administración de SEDAPAL y las empresas de agua a nivel nacional, además de la lucha frontal contra la corrupción, resultados imparciales de las investigaciones, sanción para los funcionarios responsables y recuperación de los cientos de millones que pierde SEDAPAL por esta lacra de la corrupción.

¡POR EL FORTALECIMIENTO DE SEDAPAL Y LAS EMPRESAS DE AGUA COMO EMPRESAS PÚBLICAS!

¡FUERA LOS CORRUPTOS Y LA CORRUPCIÓN DE SEDAPAL Y LAS EPS!

RECHAZAREMOS CUALQUIER NOMBRAMIENTO DE PRESIDENTE DE DIRECTORIO Y GERENTE GENERAL QUE HAN SIDO RESPONSABLES DE LA CORRUPCIÓN EN SEDAPAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 12 de mayo de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Juntas de Usuarios de Islay cuestionan inacción del GRA ante contaminación del Tambo

A pesar de que la contaminación del agua representa un problema diario para la población de Islay, el Gobierno Regional de Arequipa (Gore Arequipa) no ha establecido acciones concretas para mitigar los impactos en el río Tambo. Desde la Junta de Usuarios de Riego de Ensenada-Mejía-Mollendo y Punta de Bombón cuestionaron la pasividad del Ejecutivo regional frente a las acciones del Gobierno Regional de Moquegua, que sí ha movilizado a representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debido a esta problemática.

En 2024, las juntas de usuarios de la provincia de Islay solicitaron información a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al GRA sobre la contaminación del río Tambo. Aunque el Gobierno central respondió, el Legislativo regional guardó silencio. Esto, a pesar de que la Gerencia Regional de Agricultura (GRAG), la Gerencia Regional Ambiental (GREM) y la Gerencia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRGRD) deberían tener mayor protagonismo ante una problemática que se mantiene latente desde hace varios meses.

«Si bien el Ejecutivo nacional emitió decretos que reconocen la situación de emergencia en la provincia, esto no es nuevo. Desde 2021 se promulgan decretos de urgencia, pero no se establecen acciones concretas, aun cuando una norma designó al GRA como responsable directo. (…) Hasta la fecha no existe un consejo de cuenca ni se ha tomado acción alguna para remediar la contaminación existente en el Tambo», declaró Patricia Pietro Chávez, abogada de la Junta de Usuarios de Riego de Ensenada-Mejía-Mollendo y Punta de Bombón.

A inicios de 2025, el Gore Moquegua conformó su Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo. Este espacio, integrado por actores clave como el Gore Puno y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), permitió una gestión integrada, social y sostenible de los recursos hídricos en la región. Algo que, hasta ahora, no se replica en Arequipa. Ante tal escenario, las juntas de usuarios de Islay han solicitado mayor liderazgo por parte del Gore Arequipa, especialmente frente al avance logrado por la región Moquegua. https://diarioelpueblo.com.pe/

Impactantes imágenes: captan avalancha en el nevado Huascarán y advierten riesgos por desglaciación

En horas de la mañana se reportó una enorme avalancha en el nevado Huascarán producto del descongelamiento como consecuencia del calentamiento global. Pese a que estos eventos suelen avistarse en la zona, INDENCI advierte que los reportes se han incrementado. 

Debido a la magnitud del deslizamiento, los ciudadanos de la localidad de Yungay pudieron observar lo sucedido. El hecho mantuvo impresionados a los pobladores, quienes piden que las autoridades tomen medidas de prevención a fin de evitar que estos enormes deslizamientos lleguen a afectar a las localidades cercanas.

Intensificación en avalanchas por calentamiento global

De acuerdo con Rafael Macedo, jefe de Defensa Civil, este tipo de eventos, pese a ser comunes en la zona, se han intensificado debido al calentamiento global. Por ello, es necesario que se tomen las medidas necesarias. "El comportamiento glaciar y el cambio climático a nivel mundial ha aumentado la temperatura y genera la desglaciación", empezó diciendo.

El especialista advirtió que existe una necesidad de implementar un sistema de monitoreo en el Huascarán a fin de prevenir posibles desastres. "Otras estrategias. Ya el Ministerio del Ambiente deberá tomar cartas. Tenemos en la zona más de 1.000 lagunas", acotó. https://larepublica.pe/

Dirigente advierte riesgo económico por traslado de programas a ANIN

El dirigente regional de Fonop en Piura, William Ancajima Purizaca, advirtió que el traslado de programas clave como el PNSU, PNSR y Provías a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) podría poner en riesgo la ejecución de importantes proyectos de inversión en la región. Señaló que esta decisión afectaría el dinamismo económico local y comprometería obras esenciales de saneamiento y transporte.

Ancajima expresó su preocupación por la capacidad operativa de la ANIN, a la que acusó de dejar obras paralizadas en diversas regiones. “No está preparada para asumir más responsabilidades, menos con proyectos tan importantes para Piura”, indicó. Entre los proyectos en riesgo mencionó la ampliación de la planta de Curumuy, el PTAR Sullana, el sistema de agua en Catacaos y obras en 105 asentamientos humanos.

El dirigente explicó que la paralización o retraso de estas inversiones representaría pérdidas millonarias y afectaría directamente a la generación de empleo. “Este cambio impactaría negativamente en la reactivación económica regional”, señaló, recordando que estos programas han sido fundamentales para mejorar la infraestructura básica y los servicios públicos en Piura.

Finalmente, Ancajima calificó el traslado de competencias a la ANIN como una medida centralista y política. Criticó que la entidad tenga acceso a grandes recursos sin supervisión adecuada y que actúe como una “caja chica del Gobierno” sin responder a las necesidades reales de regiones como Piura. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/5/25

La FENTAP convoca a todas sus bases a nivel nacional para participar activamente en jornada de lucha convocada por la CGTP - Hidroboletín Fentap 4710

Lunes, 12 de mayo de 2025 – Año XIX – Edición 4710

 

La FENTAP convoca a todas sus bases a nivel nacional para participar activamente en la jornada de lucha convocada por la CGTP este 14 de mayo

COMUNICADO N° 046-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP convoca a todas nuestras bases sindicales a participar activamente el día 14/05/25 en la Jornada Nacional de Lucha que se iniciará en cada región, en diversas movilizaciones para exigirle al Gobierno y a su aliado el Congreso de la República el respeto irrestricto a la negociación colectiva, el respeto a los derechos laborales y económicos de los trabajadores que laboran en las empresas tercerizadas  con la implementación del DS001-2022-TR que regula la tercerización y acaba con la explotación de los trabajadores que se encuentran en esta condición durante más de 30 años y para rechazar la privatización de las fuentes de agua y de las empresas de agua del Perú  con la derogatoria del DL 1620 y la Ley 32065.

En el caso de Lima y Callao nuestras bases sindicales deben concentrarse desde las 3:45 p. m. en la plaza Dos de Mayo para participar en las movilizaciones, exhortamos a los trabajadores a asistir puntualmente en la concentración que será en la plaza Dos de Mayo.

¡VIVA LA COMBATIVA Y GLORIOSA CGTP!

¡VIVA LA FENTAP COMBATIVA QUE LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DE AGUA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 09 de mayo de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: cuestionado propuesto para director de Sedapar

Falta poco para que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) emita una respuesta sobre la designación del director que representará a la sociedad civil dentro del directorio de la empresa Sedapar, esto tras más de 10 meses desde la presentación de las ternas para la elección del reemplazo de Armando Llaza Loayza.

Dentro de las propuestas se encuentra el CPC Javier Santiago Torres Álvarez, un profesional cuestionado, según lo visto en el acta de Junta General de Accionistas n.° 46 con fecha 5 de mayo del 2006. En la citada sesión quedó inhabilitado a raíz de una denuncia presentada en su contra por el ciudadano Martín Hidalgo Zegarra.

En su momento, Javier Torres indicaba que las acusaciones en su contra eran falsas y con intereses políticos que involucraban a su padre Ulises Torres, exalcalde de Cayma. La referencia era una presunta irregularidad en la entrega de certificados de factibilidad que corresponden a la asociación Monte Bello.

“Se señala que su trayectoria como trabajador de Sedapar fue impecable y que los hechos de desfalco ocurridos en Mollendo y con el ánimo de no entorpecer el accionar de la junta declina su postulación”, se lee en el acta que accedió Diario Viral.

PROPUESTA. Se sabe que su propuesta vino en el 2024 por el Colegio de Contadores Públicos de Arequipa, quien presentó a dos candidatos ante el directorio. Ellos son, Javier Torres Álvarez y Ricardo Gamarra Salas. Se recuerda que el hijo del exalcalde de Cayma también fue designado para el directorio de Caja Arequipa en el 2016, votación motivada por el ahora congresista Esdras Medina Minaya. https://diarioviral.pe/

Colapso de desagües afectan a Talara Alta

Pese al esfuerzo que realizan las autoridades locales y de la EPS Grau, el problema del atoro de los buzones se ha convertido en el “pan de cada día”; y es que en esta ciudad petrolera no hay momento en que los buzones colapsen, convirtiendo las principales calles y avenidas del centro y asentamientos, en ríos y hasta lagunas de aguas pestilentes.

Esta vez fueron dos manzanas del sector de Jorge Chávez (en Talara Alta) que se vieron afectadas por el colapso de los desagües, teniendo que intervenir el personal de la EPS Grau para dar solución al problema que empezaba a perjudicar la salud de los niños y de los adultos mayores.

En la zona de emergencia del alcantarillado -Mz A y B-, la EPS Grau realizó los trabajos correctivos de desatoro con un hidrojet y el personal técnico especializado, superando con ello el represamiento de las aguas servidas en la infraestructura sanitaria.

“Se han realizado trabajos de succión y desatoro, tanto con el equipo hidrojet y las varillas aceradas. Gracias a estas acciones, fue posible solucionar las emanaciones de aguas servidas que afectaban a dos manzanas del Jorge Chávez”, indicaron los de la EPS Grau.

Cabe recalcar que luego del mantenimiento correctivo, se procedió a realizar la desinfección de las zonas afectadas, tal como lo estipulan los protocolos de la EPS Grau cuando se presenta este tipo de incidencias con el servicio de alcantarillado. https://eltiempo.pe/


LIMA PERÚ

Fiscalía acusa a 12 implicados por corrupción en megaproyecto de agua en Huachipa

Entre los acusados hay funcionarios de Sedapal y representantes de la empresa brasileña Camargo Correa.

El Ministerio Público hizo nueva acusación dentro del caso Lava Jato por presunta corrupción en el megaproyecto de agua potable en Huachipa. La obra incluye la bocatoma, la planta de tratamiento y el Ramal Norte, y está bajo investigación por irregularidades en su ejecución.

El proyecto, ejecutado por el Consorcio Huachipa, tenía como objetivo mejorar el acceso al agua potable en Lima Este, beneficiando a más de dos millones de ciudadanos. Sin embargo, diversas fallas en su implementación lo han mantenido bajo la lupa de la justicia.

La acusación ha sido presentada por el Equipo Especial Lava Jato, encabezado por el fiscal superior Rafael Vela Barba. En total, 12 personas están comprendidas en la investigación, incluyendo exfuncionarios de Sedapal, supervisores de obra y dos representantes de la constructora brasileña Camargo Correa. El Ministerio Público les imputa los delitos de colusión, cohecho pasivo propio y cohecho activo genérico, todos en perjuicio del Estado, representado por Sedapal.

Según el documento fiscal, los implicados habrían incurrido en actos ilícitos durante la adjudicación y desarrollo del megaproyecto de saneamiento, inaugurado parcialmente en 2011. Las penas solicitadas por la Fiscalía van desde los 9 hasta los 15 años de prisión, dependiendo del grado de participación de cada acusado. https://larazon.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe