30/6/25

Trujillo: Percy Rosario niega denuncia por colusión en Sedalib - Hidroboletín Fentap 4745

 Lunes, 30 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4745

 

Trujillo: Percy Rosario niega denuncia por colusión en Sedalib

En medio de una creciente tensión institucional en Trujillo, el presidente del directorio de Sedalib, Percy Rosario Martell, fue consultado sobre una denuncia penal interpuesta en su contra. El caso ha generado controversia, pues incluye acusaciones graves de colusión y negociación incompatible, lo que agita aún más el ya complejo panorama político y administrativo de la ciudad.

¿Por qué denunciaron a Percy Rosario ante la Fiscalía?

La Fiscalía Anticorrupción recibió una querella presentada por los directores Fran Sánchez y Ricardo Delgado, quienes también integran el directorio de Sedalib. Según el documento, Rosario habría adjudicado de forma directa al menos ocho proyectos bajo el argumento de emergencia por lluvias. Uno de los proyectos más relevantes es el cambio de alcantarillado de la avenida España.

¿Cómo respondió Percy Rosario ante estas graves acusaciones?

En entrevista, Rosario negó todas las imputaciones y aseguró que las decisiones se tomaron de acuerdo con el marco legal vigente. Además, sostuvo que existe una campaña en su contra, en la que incluso estaría involucrado el alcalde Mario Reyna. Según Rosario, la tensión con Reyna quedó en evidencia durante una reciente sesión extraordinaria del directorio.

¿Qué impacto tiene esta denuncia en su gestión actual?

Pese a las acusaciones y presiones internas, el presidente del directorio aseguró que no renunciará. También defendió la labor de sus funcionarios, alegando que los cuestionamientos forman parte de una disputa interna por el poder en la empresa prestadora de servicios de saneamiento.

¿Qué acciones tomará el Gobierno central frente a esta situación?

Se confirmó que este lunes llegará a Trujillo el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento para evaluar la situación. Entre los temas urgentes figura el colapso de la planta de tratamiento de aguas residuales El Tablazo, lo que complica aún más el escenario institucional. https://soltvperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Autoridad Local del Agua advierte que Huánuco podría sufrir de agua

La Autoridad Local del Agua, advierte que Huánuco en veinte años podría sufrir una crisis hídrica, el jefe del Autoridad Local del Agua (ALA) Carlos Seclén Alvarado, pide a las autoridades tomar acciones concretas para enfrentar el problema del desabastecimiento que ya se viene dando en distritos de Santa María del Valle y Umari, cuyas poblaciones protagonizaron conflictos.

Indicó, la cuenca del río Higueras es la principal fuente de abastecimiento para la ciudad de Huánuco, por ello buscan articular con los gobiernos locales y el Gobierno Regional de Huánuco, dicha fuente de agua que abastece al distrito de Chaulán, Quisqui, Yacus, Yarumayo y Huánuco.

Explicó, el río Higueras desde la década del 80 está bajando su caudal, se estima que de aquí a quince o veinte años Huánuco no podría tener el agua suficiente para que Seda pueda abastecer a la población, ante este escenario recomienda cuidar las cabeceras con reforestación con proyectos de inversión.

“Los huanuqueños hemos visto que se invierte mucho en carreteras e infraestructuras, sin embargo, no vemos proyectos de inversión que se haga en las cabeceras cuando esto ya se debe reforestar. Ya estamos viviendo los conflictos de agua entre comunidades campesinas, por ejemplo, el caso de Umari y Santa María del Valle es sencillo, es que se haga el represamiento y aumentar el espejo de la laguna Yanapozo y daría para riego y consumo de la población, en importante la inversión de los gobiernos locales”, manifestó.

Pide a los gobiernos locales, apostar invertir en recurso hídrico y cuidar este recurso, espera que haya conciencia de las próximas autoridades.

Como ALA, están impulsando mesas técnicas con la temática del río Higueras, espera que los alcaldes se sumen a las próximas reuniones. https://diariocorreo.pe/


Desaguadero exige mejoras urgentes en agua potable y desagüe: dirigentes piden informe técnico a Emsa Puno y presencia de Sunass

La próxima semana representantes de EMSA Puno deberán dar a conocer un informe general sobre los avances para la mejora del servicio de agua potable en Desaguadero

Nelson Cotrado Chura, presidente de la central única de barrios del distrito de Desaguadero, indicó que, después de un trabajo arduo de la organización que representa, están ayudando a que la empresa Emsa Puno, pueda mejorar la dotación del servicio de agua potable a los usuarios a quienes constantemente están exigiendo a mejorar la calidad del recurso hídrico.

Aseguró que, el día lunes coordinarán con los representantes de la empresa Emsa Puno, para que la próxima semana den a conocer un informe general documentadamente respecto a los avances que tienen en la mejora del servicio de agua potable, en presencia de los dirigentes, la Multicomunal Collasuyo, el presidente de los tenientes gobernadores, presidente de comunidades campesinas y los alcaldes de los cuatro centros poblados.

Explicó que, deben de precisar hasta donde avanzaron en el bombeo a la nueva laguna de oxidación, porque la antigua estaría colapsando, e inclusive en la zona urbana del distrito los buzones de desagüe ya estarían colapsando, generando un olor nauseabundo.     

Asimismo, cursaron un oficio al jefe de la Sunass en Puno, para que también participe del informe general, esperan contar con su presencia y no este descuidando este tema tan delicado, cuando es una de las instancias que debe garantizar que se pueda dotar agua potable de calidad a las familias del distrito fronterizo de Desaguadero. https://radioondaazul.com/


Arequipa: Millonaria diferencia entre dos estudios sobre costo de PTAR que maneja Cerro Verde genera suspicacias

La reciente auditoría externa encargada por Sedapar y la Sociedad Minera Cerro Verde sobre los costos de ejecución y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, ha generado polémica debido a la significativa diferencia con un diagnóstico previo realizado por la Cooperación Alemana GIZ.

El nuevo informe técnico fue elaborado por la consultora Tanaka Valdivia & Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, por encargo conjunto de ambas entidades, tras un acuerdo del que no se conocen detalles en diciembre de 2024. 

La auditoría encargada por EY abarcó desde las inversiones en activos fijos (CAPEX) entre 2012 y 2023, hasta los gastos operativos y de mantenimiento (OPEX) desde 2017 hasta 2023. Según el estudio, la construcción y equipamiento de la PTAR La Enlozada representó una inversión de 555 millones de dólares, mientras que los costos operativos ascendieron a 166 millones de dólares, totalizando 721 millones de dólares invertidos en la planta por Cerro Verde. Esto equivaldría a unos 13.8 millones de dólares o 50 millones de soles por año, aproximadamente, solo en mantenimiento.

Millonaria diferencia genera suspicacias

Este monto contrasta fuertemente con el informe financiero encargado anteriormente por Sedapar a la Cooperación Alemana GIZ, que calculó 450 millones de dólares en CAPEX y 108 millones de dólares en OPEX, lo que da un total de 558 millones de dólares. La diferencia entre ambos informes alcanza los 163 millones de dólares.

Adicionalmente, la propia minera ha declarado de manera consistente que la construcción de la PTAR que opera dentro de su campamento minero costó 1 300 millones de soles (unos 350 millones de dólares). Este monto fue muy discutido en su momento, puesto que la PTAR resultó la más cara del Perú. Una comparación somera con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Taboada en Lima, que trata el 50% de las aguas residuales de la capital, tuvo una inversión estimada de US$ 148 millones (sin IGV).

Más de 10 años después de construido el proyecto, ahora la firma Tanaka y Asociados estima que la construcción costó 200 millones de dólares más que lo que la propia empresa ha declarado en SUNAT.

Y respecto al mantenimiento, la distancia alcanza niveles asombrosos, pues entre una consultora alemana y una peruana, encuentran valores con una diferencia de 58 millones de dólares.

Lo que más sorprende es que el nuevo estudio es avalado también por SEDAPAR, que es la directamente perjudicada con esta variación de cifras.

Como se sabe, SEDAPAR ha venido solicitando a la minera que pague por el uso que hace el agua tratada para sus operaciones mineras, lo que no se ha materializado en todos estos años. La minera ha señalado que no tiene ninguna deuda porque los costos de operación superan el valor del agua.

¿Quién es la consultora que favorece la posición de Cerro Verde?

Tanaka Valdivia & Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada es una empresa de auditoria peruana que se ha convertido en miembro de EY (Ernest and Young), una multinacional dedicada a brindar servicios de asesoría financiera, entre otros.

Esta firma opera en Arequipa hace 10 años y se relaciona cercanamente con el empresariado arequipeño que se nuclea alrededor de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Cerro Verde ha obtenido recientemente la designación de «Marca Cobre» en su versión 2.0, la cual certifica criterios rigurosos de producción responsable en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esto ocurrió tras una evaluación «independiente» realizada por Ernst & Young (EY) para la validación de esos estándares, en 2.024

Investigarían el tema en el Congreso

En respuesta a estas discrepancias, el congresista Jaime Quito expresó su rechazo a las cifras presentadas por el reciente informe. “Con este estudio, nos están diciendo que Cerro Verde no tiene deuda, quien tiene —o tendría— deuda es Sedapar, por lo tanto, el pueblo de Arequipa”, sostuvo el legislador. 

Además, cuestionó que, de aceptarse los nuevos montos, se pondría en riesgo la posición de Sedapar en su intento de cobrar por el uso del agua residual que hace la minera, empresa que hasta la fecha no ha abonado ningún pago por ese concepto. “Lo que va a pasar es que vamos a terminar debiéndole a Cerro Verde por la PTAR”, advirtió.

Durante una reunión presencial realizada el pasado 9 de junio, representantes de Cerro Verde presentaron un desglose de los costos operativos y de inversión, según lo estipulado en el informe de EY. No obstante, Sedapar formuló observaciones, aunque sin un pronunciamiento público hasta el momento, lo que llama la atención de Quito.

Ante la controversia, el congresista Quito solicitó la conformación de una comisión investigadora en el Congreso, para esclarecer el verdadero monto de inversión, considerando las cifras presentadas por ambos estudios. Mientras tanto, las negociaciones entre Sedapar y Cerro Verde continúan.  https://elbuho.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe