27/6/25

SJM: Pobladores de ‘Flores de Villa’ se hacen llamar ‘Los sin agua’: pagan recibo, pero no reciben servicio - Hidroboletín Fentap 4744

 Viernes, 27 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4744

SJM: Pobladores de ‘Flores de Villa’ se hacen llamar ‘Los sin agua’: pagan recibo, pero no reciben servicio

Vecinos gastan hasta 50 soles extras mensuales en agua, pese a pagar recibos puntuales

Los vecinos de Flores de Villa, en San Juan de Miraflores, se autodenominan “Los sin agua”, ya que, aunque pagan religiosamente recibos de más de 50 soles mensuales, el servicio solo llega tres horas al día. Mientras Sedapal asegura que opera “con normalidad”, familias como la de Flor gastan hasta 20 soles semanales en botellas y lavanderías externas.

La falta de agua potable, que afecta al 73.7% de peruanos según cifras nacionales, se agrava en dicho lugar por infraestructuras obsoletas y respuestas ambiguas de las autoridades. Aunque la Constitución garantiza este derecho, urbanizaciones como Flores de Villa dependen de cisternas y redes informales, perpetuando un ciclo de gastos extras y desconfianza institucional. https://www.atv.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

En audiencia pública de CODECO, ministro de vivienda anuncia que Planta de Tratamiento de Agua El Arenal en Piura formará parte del presupuesto 2026 de dicho sector

En el marco de la V Audiencia Pública Descentralizada organizada por la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, presidida por el congresista Manuel García Correa, se recogieron demandas clave de la ciudadanía sobre el deficiente servicio de agua potable y saneamiento en la región Piura.

La actividad, realizada en el Aula Magna de la Universidad Privada Antenor Orrego, contó con la participación de los congresistas Cruz María Zeta Chunga y Miguel Segundo Ciccia Vásquez, así como de representantes del MEF, SUNASS, ANA y del propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Durante su intervención, el titular del sector, Durich Whittembury Talledo, asumió el compromiso de incluir la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Arenal en el Proyecto de Presupuesto 2026. El anuncio se dio en respuesta a las inquietudes planteadas por los asistentes.

Durante la sesión, el congresista García Correa presentó el Balance de Gestión 2024–2025 de la comisión, que incluye avances legislativos en materia de protección al consumidor, fiscalización de servicios esenciales y actividades descentralizadas de representación. Enfatizó la necesidad de que los organismos del Ejecutivo aceleren la ejecución de obras y políticas orientadas a garantizar el acceso universal y eficiente a los servicios de agua potable y saneamiento.

Asimismo, los representantes de SUNASS, MEF y ANA expusieron sobre el estado actual del servicio y la implementación del canon hídrico como medida de compensación a las zonas afectadas por el trasvase de aguas.

El evento concluyó con una rueda de preguntas y propuestas de los ciudadanos, que permitió identificar las principales necesidades de la población piurana y comprometer acciones concretas desde el Poder Ejecutivo y el Congreso. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/


Colapsos de desagües en la cuenca del Chilcal afecta a familias piuranas

Los colapsos de desagüe en la cuenca del Chilcal, ubicada en Piura, afectan a más de 3 mil familias. El problema no es reciente: lleva años repitiéndose, a pesar de las intervenciones realizadas por la EPS Grau.

Según los vecinos, la situación ha empeorado con la construcción de grandes proyectos inmobiliarios como Céntrica, Vesco y el Parque de las Aguas. Estas urbanizaciones conectaron sus aguas residuales al sistema doméstico de alcantarillado, diseñado para menos caudal.

Sobrecarga del sistema

El ingeniero César Quevedo Pozo, vecino del sector y presidente del Comité Electoral, explicó que las constructoras debieron instalar líneas independientes de evacuación hacia el colector Ebar San José. Sin embargo, no lo hicieron y sobrecargaron el sistema común.

“Conectaron sus descargas al ramal doméstico, generando un colapso permanente que afecta a todos los vecinos”, denunció Quevedo.

Soluciones insuficientes

EPS Grau ha respondido con el uso de hidrojets y motobombas, pero los vecinos aseguran que estas medidas son temporales e ineficientes. Además, los equipos no funcionan los fines de semana ni feriados, lo que agrava la situación en momentos críticos.

“Necesitamos una solución definitiva. Las empresas que construyeron los edificios deben asumir su responsabilidad y costear una línea propia de desagüe”, sostuvo el dirigente.

La comunidad también enfrenta otro obstáculo: la Junta Vecinal del Chilcal Magisterial aún no ha sido reconocida por la Municipalidad Provincial de Piura, pese a haber sido elegida democráticamente y con veeduría. Esta falta de reconocimiento limita su capacidad para gestionar reclamos o coordinar acciones con las autoridades.

Los vecinos sienten que no son escuchados por las autoridades locales ni nacionales. Por ello, hacen un llamado a la Contraloría General de la República y otras entidades fiscalizadoras para que investiguen las irregularidades en la conexión del sistema de desagüe. https://www.cutivalu.pe/

Gobernador propone crear mesa técnica para enfrentar escasez hídrica en Piura

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León propuso la conformación de una mesa técnica regional de planificación agrícola, con la finalidad de preparar a la región ante la amenaza de periodos de escasez hídrica, como el que soportó el año pasado.

Destacó la necesidad de establecer este espacio de diálogo multisectorial para que sesione cada año a partir del mes de junio, con la finalidad de tomar decisiones técnicas y políticas, en función de la disponibilidad hídrica en los reservorios y de las condiciones climáticas.

En ese sentido, señaló que, si bien este año es muy húmedo y hay abundante agua porque en Ecuador sigue lloviendo, es necesario que, “en Piura, comprendamos que todos los años no son iguales y debemos empezar a adaptarnos al cambio climático. Para eso es esta mesa técnica”.

Explicó que, para avanzar en esa adaptación necesaria al cambio climático, el Gobierno Regional ha tomado la decisión de comprar equipos para hacer batimetrías –mediciones de los volúmenes de las represas- constantemente, lo que permitirá tomar decisiones acertadas respecto a las campañas agrícolas, sin tener que esperar largos periodos, como ha venido ocurriendo.

La autoridad regional dio estas declaraciones ante representantes del Proyecto Especial Chira Piura, SENAMHI, INIA, Midagri, Autoridad Local del Agua, SENASA, Dirección Regional de Agricultura, entre otros, resaltando la necesidad de conformar esta mesa de técnicos y representantes agrícolas para impulsar la planificación agrícola. Ello con el fin de tomar decisiones oportunas y acertadas sobre el inicio de cada campaña agrícola, la reconversión de cultivos, entre otros. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/6/25

La vida sin agua: cómo sobreviven millones de peruanos sin acceso seguro al recurso - Hidroboletín Fentap 4743

 Jueves, 26 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4743

La vida sin agua: cómo sobreviven millones de peruanos sin acceso seguro al recurso

El acceso al agua potable sigue siendo un problema estructural en el Perú. Loreto, Ucayali y Pasco son las regiones más afectadas. La falta de infraestructura, la débil gobernanza y la planificación deficiente agravan la situación. Expertos advierten sobre consecuencias en salud, educación y productividad

Una de las crisis más complejas que enfrenta el Perú es la falta de acceso al agua. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 3,3 millones de peruanos no cuentan con servicios de saneamiento, por lo que deben buscar fuentes de abastecimiento cada día: desde caminar largos tramos para llegar a camiones cisterna hasta recoger agua de ríos o pozos. El Comercio conversó con ciudadanos afectados y especialistas en temas hídricos para comprender las causas y consecuencias de este problema, así como los retos y posibles soluciones.

En una entrevista con El Comercio, la ciudadana piurana María Talledo relató cómo su región enfrenta la falta de acceso al agua potable. “Ya es parte de nuestra vida diaria. Primero restringían el agua por horas, luego por semanas, y ahora hay personas que no tienen agua en sus casas desde hace meses. Eso nos obliga a comprar agua o almacenarla en recipientes. Pero eso también convierte nuestras casas en focos infecciosos de dengue, porque los depósitos no tienen tapas resistentes”, contó.

“Además, hay niños y adultos mayores que se accidentan al cargar baldes de agua que traen desde camiones cisterna o del río, y terminan con dolores fuertes en el cuerpo. Hemos llegado al punto de no tener agua ni para bañarnos. Las autoridades no hacen nada porque ellos sí tienen tanques llenos en sus casas”, agregó.

Ciudadanos se bañan y lavan su ropa con agua de río.

María comentó que los vecinos han realizado trámites para solicitar agua a las autoridades regionales, pero no han recibido respuesta ni explicación. “Ya es algo común quedarnos sin agua por largos periodos, y nadie nos dice por qué. Las autoridades deberían identificar la raíz del problema y, a partir de eso, hacer un estudio serio para solucionarlo. Necesitamos que trabajen con transparencia y que nos ayuden”, precisó.

Por otro lado, el ciudadano Luis Alejandro Ocalio Acero, residente de la comunidad nativa de Puerto Nuevo, en Ucayali, compartió su experiencia. “En la comunidad no tenemos agua potable. Usamos el agua del río o juntamos la de la lluvia. A lo largo de los años, se han propuesto proyectos para traer agua potable, pero están abandonados. Por eso, las personas tienen que caminar entre 300 y 400 metros para recoger agua y almacenarla. No es seguro beberla, porque no está tratada, pero no tenemos otra opción. Esa es nuestra realidad”, explicó.

“Aparentemente, el presupuesto está entrampado en el Gobierno Central por los constantes cambios de ministros, lo que impide avanzar con los proyectos en nuestra zona. Seguimos esperando. Le pido a las autoridades que no se olviden de nuestra comunidad. Es vital contar con agua y saneamiento. Tenemos derecho a los servicios básicos. Les pedimos que se preocupen por nuestra salud. Ya no podemos seguir viviendo así”, concluyó.

El estado actual del problema

Alberto Cairampoma, profesor de Derecho de Aguas en la PUCP, sostuvo a El Comercio que el agua es un servicio público esencial. “En los años 90, las reformas estatales promovieron la participación privada ante la incapacidad del Estado, pero hoy seguimos con indicadores propios de un país subdesarrollado”, dijo. Estas reformas, indicó, no dieron resultados sostenibles. Las empresas públicas municipales —responsables del servicio en diversas regiones— no cuentan con una gestión técnica ni empresarial adecuada y funcionan sin sostenibilidad.

Los pobladores tienen que recoger agua de ríos y llevarla hasta sus casas.

Roy Cóndor, especialista económico de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), añadió a este diario que millones de peruanos aún no tienen acceso a agua potable. “Esto vulnera un derecho humano básico. La falta de servicios sostenibles y de calidad afecta principalmente a las zonas más vulnerables. Sin agua segura, se limita la educación, se deteriora la salud pública y se perpetúa la pobreza”, señaló.

Causas y consecuencias

Para Cairampoma, la ausencia de agua afecta tanto los derechos ciudadanos como la productividad. “Las empresas deben comprar agua cara o utilizar la que se destina a la población. Además, en muchas zonas se raciona o se corta el servicio, lo que perjudica la salud y frena el crecimiento económico”, indicó.

Cóndor explicó que las causas del problema son tanto estructurales como institucionales: falta de infraestructura (plantas de tratamiento, redes de transporte y almacenamiento) y una débil gestión del recurso. “Hay deficiencias en la planificación y poca coordinación entre niveles de gobierno. Muchos proyectos se paralizan o demoran años, y las decisiones suelen ser reactivas, sin visión territorial ni de largo plazo. La gobernanza es débil, sin reglas claras ni supervisión, los recursos no llegan a quienes más los necesitan”, dijo.

También advirtió que el acceso insuficiente al agua incrementa el riesgo de enfermedades y afecta la nutrición infantil. “Los hogares sin agua sufren más ausencias escolares, especialmente entre niñas, que asumen la recolección. Además, al almacenar agua de fuentes contaminadas, aumentan los riesgos sanitarios”, señaló.

En Ucayali, hay proyectos para implementar agua potable, pero quedaron abandonados.

Zonas más afectadas

Cairampoma señaló que la disponibilidad hídrica varía según la región. “En la selva hay abundante agua, pero una mala gestión impide su aprovechamiento. Por ejemplo, en Tumbes, a pesar de los ríos, el servicio es limitado o con cortes constantes. En Piura ocurre lo mismo, a veces hay inundaciones y otras veces sequías, pero sin planificación para almacenar agua”, dijo.

En Ica, donde la sequía es permanente, se depende del agua subterránea, pero su sobreexplotación podría dejar al departamento sin reservas. “La planificación debe considerar esta dinámica regional. Cuando hay inundaciones en el norte, hay sequías en el sur”, indicó.

Además, recalcó que tener agua en una región no garantiza una buena gestión. “Loreto y Ucayali tienen numerosos ríos, pero miles de personas no cuentan con agua potable”, señaló.

Por su parte, Cóndor citó datos de la ENAPRES 2024 que identifican a Loreto (72,2%), Ucayali (74,9%) y Pasco (79,4%) como los departamentos con menor acceso a agua potable. “Estas regiones enfrentan desafíos particulares: dispersión poblacional, barreras logísticas y pobreza multidimensional”, indicó. https://elcomercio.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: La Contraloría detecta deficiencias en una obra de S/ 6.9 millones

La Contraloría advirtió que la obra de “Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal San Luis, en el distrito de El Tallán”, ejecutado por la empresa ELJY Sociedad Anónima Cerrada, que fue contratada por la municipalidad de El Tallán, presenta socavaciones y desprendimiento de concreto. En estos trabajos se han invertido más de 6.9 millones de soles. Desde la comuna indicaron que ya levantaron las observaciones.

Según el Informe de Hito de Control N° 030-2025-OCI/0454-SCC, el Órgano de Control Institucional de La Municipalidad Provincial de Piura detectó deficiencias en la obra, cuya inversión es de S/ 6,947,885.

El informe detalla que, durante la visita del comité de control, realizada el 28 de mayo de 2025, se encontró una socavación en la berma, desprendimiento de concreto en cruce vehicular y rebabas de concreto, poniendo en riesgo la calidad de la obra.

La socavación en la berma se detectó en la progresiva 1+115, donde se han colocado sacos llenos de arena y hasta palos, por lo que también esta zona se venía derrumbado, lo provocó el desprendimiento de concreto en borde en el cruce vehicular, que sería un peligro para los transportistas y la misma población de este y otros caseríos de la jurisdicción.

Además, las rebabas de concreto fueron detectadas en las progresivas 1+122 y 2+050 del canal, por lo que la empresa ejecutora ELJY Sociedad Anónima Cerrada deberá levantar las observaciones hechas por el comité de control.

Los auditores señalaron que estas deficiencias ponen en riesgo la calidad, funcionalidad y vida útil de la obra, que inició en diciembre de 2024 y aún está en ejecución.

La Contraloría también detalló la falta de señalización de seguridad en áreas de trabajo y circulación de la obra, la misma que fue detectada durante el recorrido por parte del comité de control, en presencia del gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la municipalidad de El Tallán, así como del residente de Obra y el Supervisor, poniendo en peligro a los trabajadores y a la población que transita por esta zona.

La zanja de la berma del canal, a la altura de la progresiva 1+115, no tenía señalización temporal de seguridad, siendo un peligro. Además, se corre el riesgo de que la comuna no aplique penalidades a la empresa ejecutora.

También se evidenció el adelanto de materiales del 20%, siendo un total de S/ 1 303 801, según precisan, amortizado al margen de lo estipulado en la normativa aplicable.

Al respecto, el alcalde de este sector, Javier More Vílchez, precisó que la empresa contratista ya viene subsanando estas deficiencias encontradas por el comité de control.

En el tema de limpieza, encontraron que no se ha terminado, pero lo hará una vez terminada la obra. Lo otro que ha encontrado el órgano de control, son unas pequeñas fisuras, pero ya lo han saneado. Algunos trabajadores que no tenían los implementos. Todo ha sido subsanado”, dijo el burgomaestre More Vílchez. https://diariocorreo.pe/


Vecinos de Villa Florida denuncian abandono de obra municipal y falta de agua potable en Puno

Vecinos del barrio Villa Florida continúan mostrando su preocupación por la paralización de la obra de pistas y veredas, donde las calles se encuentran intransitables

Filomena Huayta, vecina del jirón Esperanza del barrio Villa Florida en Puno, manifestó que, los vecinos de esta calle y otros adyacentes tienen bastante dificultad para poder transitar, debido al mal estado en el que se encuentran, tras la ejecución de una obra promovido por la Municipalidad Provincial de Puno, el mismo que, actualmente se encuentra paralizada.

Explicó que, el jirón Esperanza anteriormente se encontraba asfaltado y con veredas, pero fue destrozado en su totalidad para ejecutar un nuevo proyecto, pero hace más de un año se encuentra abandonado, al igual que, las calles Esmeralda, Aguas Verdes y Laureles.

Aseguró que, la junta directiva en reiteradas oportunidades se trasladó hasta la Municipalidad Provincial de Puno, donde exigieron el reinicio de la obra, pero hacen caso omiso y temen que el presupuesto haya sido desviado a otros proyectos.

Asimismo, desde el día sábado no cuentan con el servicio de agua potable, afectando las preparaciones de los alimentos y los que haceres del hogar, cuando se comunicaron con Emsa Puno, les dijeron que, enviarán agua en cisterna, lo que, han considerado de una burla porque las calles están intransitables y no podrían ingresar las cisternas de agua. https://radioondaazul.com/


LIMA PERÚ

Distrito de San Borja registró altos niveles de contaminación del aire, según reporta INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en mayo de 2025, la estación Lima Centro, ubicada en San Borja, reportó altos niveles de concentración de partículas inhalables como polvo, hollín, polen y otras sustancias sólidas o líquidas dispersas en el aire, responsables de generar problemas respiratorios en la población.

El informe técnico Estadísticas Ambientales también señala que, en la zona este, la estación de Santa Anita registró resultados similares. En esta área, los contaminantes del aire superaron los límites permitidos, lo que representa un riesgo significativo para la salud, especialmente de personas con afecciones respiratorias.

Por el contrario, las estaciones ubicadas en San Martín de Porres, Campo de Marte y San Juan de Lurigancho —en las zonas norte, centro y este, respectivamente— mostraron bajos niveles de contaminación del aire, un resultado favorable para la salud de la población. https://www.cronicaviva.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/6/25

Día del campesino peruano, saludo institucional de la FENTAP - Hidroboletín Fentap 4742

 Miércoles, 25 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4742

Día del campesino peruano – 24 de junio

COMUNICADO N° 058-2025/CDN FENTAP

Este 24 de junio, desde la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, rendimos homenaje a los hombres y mujeres del campo, verdaderos guardianes de la tierra, del agua y de la soberanía alimentaria de nuestro país.

El Día del Campesino Peruano no es una fecha cualquiera: es la conmemoración de una gesta histórica y reivindicativa, la dación de la Ley de Reforma Agraria por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas liderado por el General Juan Velasco Alvarado, que reconoció el derecho de los campesinos a ser dueños de la tierra que trabajaron y sembró las bases de una nueva justicia social en el Perú.

Hoy, como ayer, los campesinos siguen enfrentando el despojo y la amenaza de las políticas neoliberales que intentan privatizar los recursos naturales, especialmente el agua, fuente de vida para el campo y la ciudad. Su lucha por el agua es también nuestra lucha.

Desde la FENTAP, reafirmamos nuestra alianza con los pueblos rurales, con las comunidades campesinas e indígenas, porque juntos defendemos el agua como un bien común y un derecho humano, no como mercancía.  Unimos nuestras voces para rechazar cualquier intento de privatización o concesión que entregue este recurso vital a intereses privados.

En este día de conmemoración, abrazamos fraternalmente a todos los hombres y mujeres del campo peruano y renovamos nuestro compromiso de seguir caminando juntos en la construcción de un Perú nuevo en un mundo nuevo, donde el agua, la tierra y la vida estén al servicio de los pueblos y no del lucro.

¡VIVA EL CAMPESINO PERUANO!

¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

¡UNIDOS EL CAMPO Y LA CIUDAD VENCEREMOS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 24 de junio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Detectan alta concentración de mercurio en laguna turística de Puno

Un estudio advierte que los niveles de mercurio superan los límites permitidos y representan un serio riesgo para la salud de la población

Ángel Canales Gutiérrez, presidente de la Comisión Ambiental Municipal de Puno, manifestó que, tras un estudio de investigación realizado en la laguna confinada de Puno, se han identificado grandes cantidades de mercurio en diversos puntos focalizados, lo cual representa hoy un peligro para la salud de la población. No descartó que exista una posible filtración de este elemento desde el cerro Azoguini.

Ratificó que el mercurio evidenciado en la laguna confinada está por encima de los límites máximos permisibles. Explicó que se considera como “laguna confinada” a todo el espacio donde actualmente se brinda el servicio de entretenimiento en pequeñas embarcaciones (patitos) a turistas locales, nacionales y extranjeros.

“Esta ha sido una última investigación realizada por estudiantes de doctorado”, indicó el también investigador de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Ante esta situación, señaló que son las autoridades quienes deberían formular propuestas para su tratamiento. “El mercurio es volátil, no solamente afecta por el consumo del agua. Cuando generamos movimiento en las aguas, por la acción de remar, estamos poniendo en riesgo nuestra salud. Aquí las autoridades tienen que pronunciarse”, advirtió Canales Gutiérrez.

Consideró que debería aplicarse un tratamiento especial a los lodos, donde hay una concentración masiva de mercurio. https://radioondaazul.com/

1400 millones de dólares entrampan Majes Siguas II

El jueves 19 de junio el gobierno debió anunciarnos la identidad del país encargado de ejecutar el proyecto Majes Siguas II, para irrigar 38 500 hectáreas y generar más de 200 mil puestos de trabajo.

Y hubo anuncio, pero limitado a que Japón asesorará la reparación y mantenimiento de los túneles y canales que conducen desde los años 80, el agua hacia las pampas de Majes I. De Majes Siguas II, el ministro de Desarrollo Agrario sólo dijo que “al 28 de julio se determinará el camino a seguir”. O sea, nada.

El Gobierno Regional de Arequipa suscribió el 9 de diciembre de 2010 el contrato con la empresa Cobra, para la ejecución del trascendental proyecto que debió culminar en el 2016.

Como a julio del 2024 la ejecución del proyecto estaba en sus inicios y Cobra había resuelto unilateralmente ese contrato, el GRA aceptó que el Ejecutivo asuma todas las responsabilidades. Y fue en ese escenario que el ministro de Desarrollo Agrario prometió que se invitaría a un país para encargarle la ejecución del proyecto.

Preguntémonos entonces, ¿por qué Japón sólo asesorará trabajos vinculados a Majes I y no intervendrá en Majes Siguas II?

Porque este gobierno fracasó en su intento de que Cobra solucione en trato directo sus diferencias con el gobierno peruano, único camino para culminar el arbitraje que se tramita desde el 16 de octubre del 2024 ante el Ciadi. Un tema muy delicado, porque se demanda a Perú el pago de 1,400 millones de dólares, aduciendo que el Gobierno Regional de Arequipa incurrió en 19 causales graves que lo obligaron a resolver unilateralmente el contrato.

Ciertas o falsas las causales invocadas, la verdad es que en tanto no termine el arbitraje, Majes Siguas II tiene que seguir paralizado. El expediente del arbitraje, el CIADI ARB/24/43 puede prolongarse durante varios años, considerando que recién el 11 de abril se constituyó el Tribunal, integrado por árbitros de nacionalidad mexicana, argentina y salvadoreña. Y el 13 de junio se emitió la primera resolución de índole procesal.

Ahora vale preguntarnos, ¿qué sucederá con el proyecto si el Ciadi falla amparando total o parcialmente las pretensiones de Cobra? Arequipa sabe que las graves diferencias se iniciaron cuando Cobra solicitó incrementar en 104 millones de dólares el presupuesto original, en respuesta a una resolución del Tribunal Constitucional de Perú que determinó que un porcentaje del recurso hídrico previsto para el proyecto se quede en Cusco. Tema que modifica el sistema previsto originalmente para el traslado del agua.

El fracaso de Majes Siguas II es otro ejemplo de lo que sucede cuando elegimos autoridades incapaces, timoratas e inexpertas. En los 9 años que las 38 500 hectáreas deberían estar produciendo, dejamos de obtener 3 mil millones de dólares. Por eso la pobreza continúa.   https://diarioviral.pe/


LIMA PERÚ

¿Espuma en el río Rímac pone en riesgo el abastecimiento de agua en Lima y Callao? Sedapal se pronunció al respecto

Sedapal se pronunció luego de las denuncias sobre la presencia de espuma en el río Rímac, afluente de donde proviene el agua potable que consumen los limeños y chalacos.

En las últimas horas, ciudadanos han denunciado a través de las redes sociales la presencia de espuma en el río Rímac, hecho que ha generado gran preocupación, debido a que las aguas de este afluente son utilizadas para abastecer del líquido elemento a la población de Lima y Callao.

¿La presencia de espuma en el río Rímac pone en riesgo el abastecimiento de agua? El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal) emitió un comunicado en el que informó que se está realizando un “monitoreo constante y riguroso de la calidad del agua que abastece a Lima y Callao, garantizando que el recurso hídrico que llega a los hogares cumpla con todos los estándares establecidos por la normativa nacional”.

“Las espumas en las aguas del río Rímac fueron observadas aguas abajo de nuestras compuertas de captación (bocatomas), por lo que no han ingresado al sistema de tratamiento de agua potable. En ese sentido, se descarta cualquier alteración o riesgo para el proceso de potabilización y la salud pública”, remarcó el ente estatal.

En ese sentido, Sedapal hizo un llamado a las “autoridades competentes” a realizar una investigación para determinar el “origen y composición” de la espuma vista en el ‘Hablador’, “a fin de determinar su causa y prevenir eventuales afectaciones al ecosistema del río”.

“Reafirmamos nuestro compromiso con un servicio continuo, seguro y de calidad, manteniendo una vigilancia técnica permanente sobre las fuentes de agua que abastecen a más de 11 millones de peruanos”, concluye el comunicado de la empresa estatal.

OEFA inspecciona el río Rímac

A través de su cuenta en X, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que especialistas han realizado una inspección con drones sobre el río Rímac, para obtener imágenes del área afectada por la espuma.

“Se visualiza espuma blanca saliendo de la descarga ubicada aguas abajo de la bocatoma de agua de Sedapal, sin comprometer al sistema de tratamiento de agua potable de Lima”, indicó la institución.

Al cierre de este informe, se desconoce oficialmente el origen de la espuma ni su composición. https://rpp.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

24/6/25

Trujillo. Gerente general de Sedalib expondrá ante la municipalidad provincial sobre cronograma de obras - Hidroboletín Fentap 4741

 Martes, 24 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4741

Gerente general de Sedalib expondrá ante la MPT sobre cronograma de obras

En esta sesión también se presentarán los gerentes de la MPT a fin de informar sobre las acciones realizada frente a la problemática ocasionada por las intervenciones de Sedalib

En sesión extraordinaria del Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), mañana martes, desde las 9:30 a.m., el pleno escuchará un informe detallado respecto a las obras que se ejecutan en la ciudad por parte de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad - Sedalib S.A.

La municipalidad invitó al gerente general de Sedalib, Víctor Gutiérrez Muñoz y su equipo de trabajo para exponer ante el Concejo Municipal respecto a las obras que se realizan en la ciudad, cronograma de intervenciones, modalidad de las obras y las preguntas que los regidores consideren conveniente.

La MPT es accionista de Sedalib, pero no la administra, ni designa a sus funcionarios, solo pone a un representante en el directorio. Tiene 62,221 acciones (85.28% de participación accionaria); la Municipalidad Provincial de Ascope tiene 6,330 acciones (8.68%) y la Municipalidad Provincial de Chepén 4,409 acciones (6.04%).

Sedalib tiene como uno de sus objetivos asegurar la calidad y sostenibilidad de los servicios que ofrecen, algo que se ha venido cuestionando hace muchos años, principalmente debido al mal estado de sus antiguas redes de distribución de agua y el permanente colapso del tendido de alcantarillado.

Sedalib tiene 200 millones de soles -que no es producto de su buena gestión o porque optimizaron sus servicios y ya no tercerizan, porque allí se terceriza el uso de equipos informáticos, camionetas, trabajos en las calles e incluso la seguridad-, eso es porque nos han metido la mano al bolsillo a todos los usuarios, señaló en anterior oportunidad el alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez.

“Cuando hay un atoro o rotura de alguna tubería acaso van los trabajadores de Sedalib. No, va Consersa. Hasta eso han tercerizado”, dijo.

En vez de tener empresas de seguridad que cuiden el aire o de alquilar computadoras, mejor deben comprarlas. ¿En qué institución pública, gobierno regional o municipalidad se ve eso? Esto es vergonzoso, mejor es que compren. Terminan pagando millones por alquilar. Tercerizar sale más caro, añadió.

Sedalib no hace esfuerzos para volverse barata. La población reclama porque tienen que pagar 300 a 400 soles y ni les llega el agua. Tienen millones de soles acumulados porque no han podido ejecutar inversiones para seguir mejorando su cobertura.

Hay que hacer un mea culpa, aceptar las críticas constructivas y optimizar los servicios. No han hecho esfuerzos para que los servicios sean más baratos. Eso se puede fácilmente ver en los recibos, si comparamos cómo nos han ido subiendo las tarifas en los últimos cinco años, manifestó el burgomaestre.

En una Junta General de Accionistas de Sedalib, Mario Reyna exhortó a directores y funcionarios a seguir mejorando la administración de la empresa, ver la gestión de recursos extraordinarios para obras de ampliación y mejora de los servicios que ofrecen y no estar tirándole la pelota al usuario al incrementarle los costos. 

INTERVENDRÁN GERENTES DE LA MPT

En esta sesión también se presentarán los gerentes de la MPT: de Obras Públicas, Transportes, Tránsito y seguridad Vial; Desarrollo Urbano; y del Proyecto especial de Recuperación Monumental de Trujillo - PAMT, a   fin de informar sobre las acciones realizada frente a la problemática ocasionada por las intervenciones de Sedalib. https://laindustria.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

 

Arequipa. Cháparra demanda ejecución de proyectos hídricos

 

Más de 270 familias del distrito de Cháparra, en la provincia de Caravelí, no tienen acceso a agua potable. A pesar del alto costo del traslado de agua para consumo humano, actualmente no hay ningún proyecto de saneamiento en curso.

La Municipalidad Distrital de Cháparra informó que cerca del 18 % de la población de su jurisdicción carece del servicio, por lo que solicitaron al Gobierno central y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) priorizar la ejecución de proyectos hídricos en la provincia.

«Cada vez se requiere más recurso hídrico para la población, el sector agrícola y la industria. Debería haber una política de Estado para la construcción de cochas, micro represas y represas, además de la siembra y cosecha de agua y canales de riego. Cháparra lo necesita. (…) A nivel de todo el distrito tenemos 7 mil pobladores; no obstante, más de mil 200 personas que viven en el litoral no tienen acceso a agua potable», declaró Marcos Laura Dávalos, alcalde distrital de Cháparra.

Los anexos Puerto Viejo, Punta Lobos, Pampa Redonda y Puente Cháparra —ubicados en los aproximadamente 50 kilómetros del litoral del distrito— carecen completamente de agua potable. En esas zonas residen 247 familias, alrededor de mil 200 personas, que deben contratar cisternas para abastecerse y pagan hasta S/ 40 por un solo cubo de agua. Esta situación resulta insostenible, pues afecta gravemente la economía familiar y limita las actividades agrícolas e industriales en la zona.

Anteriormente, Cháparra contó con un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe. Sin embargo, la iniciativa fue abandonada y ejecutada únicamente en Pampa Huara, por lo que la población del litoral sigue a la espera de proyectos hídricos.

En tanto, la Asociación Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (AJASS) Cháparra brinda el servicio a más de 850 usuarios en los centros poblados Los Solares, Las Viñas, San Andrés y Pueblo Viejo de Cháparra. https://diarioelpueblo.com.pe/

 

Cambian arroz por maíz y menestras en el Bajo Piura para cuidar suministro de agua

 

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva, informó que en la campaña complementaria o campaña chica no se sembrará arroz como una estrategia para cuidar el agua.

En su lugar, los agricultores optarán por cultivar maíz y menestras que demandan menos cantidad de agua en comparación al cereal.

«No vamos a sembrar arroz porque el año pasado tuvimos momentos críticos donde faltó agua dado que el cambio climático nos está afectando. No sabemos si en agosto o setiembre habrá aportes de agua y por ello no podemos poner en riesgo la inversión del agricultor», aseveró el dirigente.

En ese sentido, Silva precisó que optarán por cultivos como el maíz y menestras que no requieren los 15.000 m³ por hectárea que demanda la siembra de arroz.

De otro lado, el dirigente informó que están en proceso de cosecha de arroz de la campaña grande, sin embargo, tienen problemas con el precio.

«Siempre que se cosecha los acopiadores se aprovechan. Quieren pagar S/1.40 por kilo de arroz en cáscara, lo cual es muy bajo, cuando lo mínimo debería ser de S/1.60», expresó.

De otro lado, el expresidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Emilio Ruesta, solicitó apoyo del Gobierno Regional para la venta del maíz que se sembrará en el valle del Medio y Bajo Piura, y Sechura.

«Es el momento de hacer un contacto con las grandes avícolas para que el precio del maíz no baje. Queremos que el Ministerio de Agricultura nos brinde un mercado de comercialización para defender el precio del agricultor», afirmó Ruesta. https://eltiempo.pe/

 

Piura no ejecutó S/700 millones pese a millonarios ingresos por canon

 

Aunque Piura ha recibido más de S/4.000 millones por concepto de canon petrolero, la región continúa enfrentando serias brechas en servicios esenciales como salud, educación y acceso al agua potable. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la cobertura promedio de agua en la ciudad es de apenas nueve horas al día, y en zonas rurales de la sierra el panorama es aún más grave.

Carlos Gallardo, gerente del IPE, señaló que solo entre el 40 % y 50 % de colegios cuentan con servicios básicos como agua, luz y saneamiento. Agregó que en algunos distritos alejados la cobertura es casi inexistente, y criticó la baja ejecución presupuestal del 2024, cuando se dejaron de invertir más de S/700 millones, monto que habría permitido construir hasta ocho colegios de alto rendimiento.

En el sector salud, los avances también son lentos. Aunque se adjudicó la construcción del hospital de alta complejidad en Piura, las obras apenas han iniciado. La situación es similar en otros hospitales proyectados en Sullana y diversas provincias, donde la ejecución sigue estancada.

Gallardo exhortó al Gobierno Regional y a los municipios a trabajar de forma articulada para cerrar las brechas. “No se trata solo de gastar, sino de hacerlo con calidad y planificación. No es aceptable que una región con tantos recursos normalice la carencia de servicios básicos”, advirtió. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

23/6/25

¿OTASS protege a su gente? Otass encubre a primo hermano del director ejecutivo de Emapa San Martín - Hidroboletín Fentap 4740

 Lunes, 22 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4740

 

¿OTASS protege a su gente? Otass encubre a primo hermano del director ejecutivo

¿Qué está pasando en Emapa San Martín?

¿Qué está pasando en Emapa San Martín? Familiar directo del director ejecutivo y su círculo de confianza toman el control en EMAPA San Martín

Denuncias de corrupción, sobrevaloración y represalias a trabajadores sacuden a la EPS bajo Régimen de Apoyo Transitorio

Desde el 2015, la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) EMAPA San Martín se encuentra bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), dirigido por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), cuyo objetivo es reflotar empresas de agua con eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, hoy más que nunca, surgen dudas sobre si esa promesa se está cumpliendo o si, por el contrario, se está camuflando una red de intereses familiares, designaciones dudosas y manejos cuestionables de recursos públicos.

Desde VOCES intentamos comunicarnos con el representante de OTASS, señor Luis Percy Contreras, así como con los dos funcionarios involucrados directamente en estas denuncias. Hasta el cierre de esta edición, no obtuvimos respuesta. Reiteramos nuestra disposición a publicar sus descargos.

Los nombres bajo la lupa

El 24 de marzo de 2025, mediante Acuerdo de Sesión Extraordinaria N.° 005-2025 del Consejo Directivo del OTASS, se designó como Gerente de Administración y Finanzas de EMAPA San Martín a Luis Percy Campos Contreras, primo hermano del actual director ejecutivo de OTASS, Luis Hernán Contreras Bonilla. En simultáneo, se nombró a Keila Medina Bardales como Subgerente de Logística y Control Patrimonial, una nueva subgerencia que reemplazó a la anterior Oficina de Logística, aparentemente para ampliar atribuciones.

Ambos funcionarios, según investigaciones realizadas, enfrentan un proceso judicial por el presunto delito de colusión agravada, y tienen una cita obligada ante el Poder Judicial el próximo 7 de agosto de 2025, en un nuevo juicio oral por reparación civil.

Compras sobrevaloradas y empresas fantasmas

Una de las más recientes adquisiciones bajo sospecha: zapatos de seguridad comprados a S/180.00, cuando el precio real en el mercado bordea los S/120.00. El proveedor, Adrián Martínez Sandoval, registró como domicilio fiscal el Jr. Colón N.° 318 en el barrio Atumpampa (Tarapoto), dirección en la que no existe ningún local comercial, según constató este medio.

Y si así se manejan compras pequeñas, ¿qué se puede esperar del Fondo de Inversiones que maneja millones en obras y adquisiciones?

Círculo cerrado y decisiones en la sombra

Según fuentes internas de la EPS, Campos Contreras instruyó en una reunión de gerentes que “por el tema de integridad, ningún gerente debe interferir en los procesos”, dejando todo en manos de su aliada directa, Keila Medina Bardales. Con el argumento de la “confianza”, se estarían llenando plazas clave en Logística, Ingeniería, Proyectos y Obras, e incluso se proyecta la creación de una nueva Subgerencia de Presupuesto y Desarrollo.

Esto genera espanto entre los trabajadores de EMAPA, quienes ven cómo la entidad se llena de burócratas traídos desde fuera, en lugar de promover al talento interno. Todo esto mientras el pago de bonos laborales se retrasa por “falta de fondos”, según la misma gerencia.

Antecedentes familiares y cuestionamientos éticos

El entorno cercano a Medina Bardales también genera preocupación. Su esposo, Julio César Sánchez Tello, exjefe del Área de Abastecimiento del Distrito Fiscal de San Martín, fue condenado en 2021 a ocho años de prisión por el delito de negociación incompatible, cuando laboraba en la Unidad Ejecutora N.° 008 del Ministerio Público, en Moyobamba.

¿Dónde queda la política anticorrupción del OTASS? ¿Qué hace su Unidad Funcional de Integridad cuando quienes deberían garantizar la ética son los protagonistas de las denuncias?

Silencio institucional y temor entre los trabajadores

Trabajadores de la EPS han denunciado estos hechos ante OTASS, pero la respuesta ha sido el silencio. Peor aún, se estaría intentando identificar a los denunciantes para tomar represalias laborales, en lugar de iniciar investigaciones internas serias.

Este panorama ha motivado al sindicato mayoritario SITAPASAM a convocar una reunión de urgencia en los próximos días. Se plantearán medidas de lucha, incluyendo la exigencia pública de la destitución de los funcionarios implicados.

EMAPA San Martín es una empresa de servicio público, no un feudo familiar ni una caja chica de funcionarios protegidos. Las decisiones impuestas desde arriba, sin diálogo ni transparencia, solo deterioran la institucionalidad, mientras la población sigue esperando mejoras en el servicio y calles parchadas luego de intervenciones de emergencia.

Es hora de que se escuche a los trabajadores, se respete la meritocracia y se rinda cuentas claras sobre el manejo de los recursos públicos. OTASS no puede mirar a un costado cuando hay señales tan graves. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

EPS Grau alerta que embargos y retenciones ponen en riesgo continuidad del servicio de agua en Piura

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. informa a la opinión pública que, actualmente, atraviesa un proceso de reestructuración concursal como parte de una estrategia integral orientada a garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado en la región Piura.

Esta situación responde a compromisos financieros acumulados durante varios años, que superan los 177 millones de soles, los cuales han limitado el desarrollo pleno de las operaciones técnicas y comerciales de la empresa.

Pese a este contexto, EPS Grau mantiene firme su compromiso con su más de un millón de población usuaria, enfocando sus esfuerzos en mejorar la calidad del servicio y avanzar en el saneamiento progresivo de su situación financiera.

Este proceso cuenta con el acompañamiento técnico del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que impulsa medidas orientadas al fortalecimiento institucional y a la mejora continua de la gestión.

Durante este año, se ha intensificado la implementación de acciones comerciales para reducir la morosidad, así como operativas para optimizar la infraestructura y reducir el alto índice de Agua No Facturada (ANF), el cual bordea actualmente el 50%. Esta cifra obedece principalmente a conexiones clandestinas, fugas y pérdidas en la red, factores que afectan directamente la sostenibilidad del servicio.

“Somos conscientes de los desafíos financieros que enfrenta la empresa, pero también de nuestra responsabilidad con la población. Desde EPS Grau venimos trabajando de manera decidida para revertir esta situación, priorizando el bienestar de nuestros usuarios”, señaló el gerente general, Manuel Irigoyen Tenorio.

Asimismo, la empresa continúa cumpliendo con una política de pagos de forma responsable y progresiva. Esto en función a la disponibilidad financiera, con el objetivo de honrar sus compromisos y garantizar la continuidad del servicio sin poner en riesgo la estabilidad operativa.

En este contexto, EPS Grau hace un llamado a las instituciones involucradas en procesos legales, judiciales y empresas a priorizar el diálogo y la búsqueda de soluciones conciliadoras, ya que acciones como embargos o retenciones afectarían seriamente la capacidad operativa de la empresa, poniendo en riesgo un servicio esencial para la población piurana. https://walac.pe/

EPS Moquegua construye nueva infraestructura para fortalecer el servicio de agua potable y saneamiento

Con el objetivo de fortalecer la operatividad y asegurar la continuidad del servicio, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moquegua culminó la construcción de una nueva infraestructura de almacenamiento que permitirá resguardar y distribuir herramientas y materiales de trabajo de manera eficiente.

La obra tiene como finalidad mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias operativas, así como garantizar un servicio de agua potable y saneamiento más eficiente y seguro para la población usuaria.

Inauguración del nuevo almacén

Durante el acto inaugural el gerente general de EPS Moquegua, Santiago Villasante Conza destacó que dicha infraestructura es una inversión estratégica que nos permitirá optimizar los procesos internos y, sobre todo, brindar un servicio continuo y de calidad a nuestros usuarios”.

La ejecución de la obra tuvo una duración de 122 días calendario y contó con una inversión total de S/ 1,084,522.57, bajo la modalidad de administración directa. Este presupuesto forma parte del Estudio Tarifario correspondiente al quinquenio 2023 – 2027, aprobado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), organismo regulador del sector.

Con esta iniciativa, EPS Moquegua ratifica su compromiso con la mejora continua de sus servicios y con el bienestar de la población, alineando sus acciones a una gestión eficiente, sostenible y orientada al servicio del usuario, puntualizó Villasante Conza, titular de la empresa prestadora. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

Urge que Sedapal difunda su plan de respuesta ante un terremoto

Sedapal, una de las 50 empresas de agua del país, es responsable del servicio de agua y desagüe en Lima y Callao. Resulta preocupante que, tras el fuerte sismo del 15 de junio, no haya difundido un plan preventivo o de respuesta ante un eventual terremoto que garantice la continuidad de estos servicios esenciales.

En sus redes sociales no se encuentra información relevante sobre protocolos de emergencia. Su presidente solo apareció en un par de medios estatales comentando brevemente lo ocurrido. Esta falta de comunicación contrasta con las advertencias del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que proyecta un sismo de hasta 8,8 grados, y con las estimaciones del Ministerio de Vivienda, que calcula que al menos 350 mil viviendas colapsarían en Lima y Callao en ese escenario.

El acceso al agua potable es prioritario en situaciones de desastre, tanto para la supervivencia como para prevenir epidemias causadas por aguas servidas. Por ello, urge que el Congreso convoque al presidente de Sedapal para informar en qué se han invertido los S/ 777 millones de utilidad neta obtenidos en 2024, cifra que representó un aumento del 65.4 % respecto al año anterior, según su Reporte de Sostenibilidad.

Es indispensable saber si Sedapal cuenta con los equipos, materiales y reservas necesarios. En un terremoto, los ductos de agua suelen romperse, y se necesita una flota de camiones cisterna para abastecer a las personas. Durante la pandemia, Sedapal contaba con unos 360 camiones para zonas sin red hídrica. ¿Sigue manteniendo esa capacidad?

También es fundamental contar con reservas de hipoclorito de sodio para purificar pozas de agua. En el terremoto de 2007, Sedapal no tenía ni suficientes camiones ni cloro. Fue necesario pedir apoyo a empresas privadas para atender la emergencia.

Además, cuando las alcantarillas colapsan, las aguas servidas afloran, generando un alto riesgo sanitario. En esos casos se requieren máquinas de balde (que pesan cinco toneladas) u otros sistemas de succión. En 2007, Sedapal no tuvo el equipo suficiente para atender a las ciudades afectadas.

¿Está hoy Sedapal preparada? ¿Cuántos camiones cisterna necesitaría para atender a 350 mil familias sin agua ni desagüe? ¿Tiene reservas suficientes de insumos para purificar el agua? ¿Qué hizo con los USD 1.5 millones que recibió para mejorar su capacidad de respuesta sísmica?

Estas preguntas deben ser respondidas.

¡Despierta, Perú! Que estemos bien preparados ante cualquier emergencia. ¡Bendiciones! Opinión de Guisella Vargas Ochoa https://www.expreso.com.pe

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe