1/1/09

Martes, 09 Diciembre del 2008 - Edición 644

HIDROBOLETÍN FENTAP

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y AL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES!

Fundan Red de la Huella Hídrica

www.unescoeh.org – 25/11/08.- La huella hídrica de un país es el volumen de agua necesaria para la producción de los bienes y servicios consumidos por sus habitantes. La idea de la huella hídrica es bastante similar a la huella ecológica, pero enfocada en el uso del agua.

La red de la huella hídrica tiene su origen en las investigaciones iniciadas por el Profesor Arjen Hoekstra en el Instituto UNESCO-IHE en el año 2000. Dichas investigaciones dieron lugar a la conformación de un equipo internacional de investigadores, dirigidos por el profesor Hoekstra, quienes trabajan en la estimación del tamaño de la "Huella Hídrica".

El objetivo de la Red será encontrar unos estándares ampliamente compartidos con el fin de calcular la huella hídrica, que aseguren de que todas las partes interesadas puedan hablar "el mismo idioma".

Estas normas compartidas también serán la clave en la búsqueda de medidas que permitan reducir los impactos negativos de las Huellas Hídricas.

Los siete socios fundadores de la red de la Huella Hídrica son: el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, la Universidad de Twente (Países Bajos), la Organización Mundial para la Protección del Medio Ambiente -WWF-, la Fundación Agua Neutral, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, la Corporación Financiera Internacional (parte del Grupo del Banco Mundial) y la Sociedad del Agua de los Países Bajos.

MÁS INFORMACIÓN:

Huella Hídrica

Instituto UNESCO-IHE

Portal del agua de la UNESCO

Huella ecológica

HIDROREGIONES

MOQUEGUA

Reparte mapas modificados en zona de El Collao

Los Andes - 08/12/2008.- Nuevamente las pretensiones de algunos dirigentes de Moquegua, ponen en agenda el tema limítrofe con la región Puno. Estos ingresaron a territorio puneño, al parecer secundados por la mina Suothern Peru, que pretendería las aguas de la región, ya que varias vertientes y nacientes proceden de las zonas altas de las provincias de El Collao.

En efecto, desde varios días atrás, personas procedentes de Moquegua ingresaron a comunidades aymaras de Ilave, alegando y tratando de demostrar mapas que hacen notar que sectores de potenciales hídricos cercanos a Huaytire, Suches, Pasto Grande, pertenecen a la región.

Asimismo, el presidente del Frente de Defensa de la zona alta de la Provincia de El Collao, Bernabé Ordoñes Mamani, dijo que estas pretensiones de las empresas mineras se deben rechazar, tal como lo hicieron desde la década de los ‘70, cuando quisieron llevarse el agua para sus propios intereses.

Los dirigentes dijeron que se debe priorizar el uso del agua a los humano, los animales y plantas de los aymaras y además rechazar rotundamente la intromisión y la pretensión de imponer mapas falsificados, tanto a Tacna y Puno, antes que suceda algo de lamentar en la zona Collavina.

Para el teniente gobernador de la comunidad de Chichillapi, Salvador Zegarra Jaliri, los moqueguanos tienen una intención negativa, tal como lo demostraron cuando emitieron su negativa para que Moquegua forme una sola región con Puno.

Por otro lado, el miembro del Comité de Lucha de la zona sur: Walter Aduviri Calisaya, cuestionó la lentitud de la gestión ante el Presidente del Concejo de Ministros (PCM) por parte del Gobierno Regional de Puno.

CAJAMARCA

Ecoturismo y represas: el desarrollo sostenido de Baños del Inca

PANORAMA CAJAMARQUINO – 01/12/08.- El desarrollo sostenido es un concepto nuevo en el vocabulario geo-político-económico. Para muchos políticos, hablar de desarrollo es la obtención de dinero y la construcción de edificios, sembrar cemento y postes de luz eléctrica. Hablar ahora del desarrollo sostenido implica un trabajo planificado y en constante evaluación en un lapso de 30 o 40 años. Partiendo de esa base, es que el turismo y el potencial agropecuario cobran vigencia como plataformas de trabajo y desarrollo. Una zona privilegiada para la ejecución de esos planes estratégicos a largo plazo, es Baños del Inca.

Referirse a Baños del Inca, por lo general nos lleva a mencionar el Complejo Turístico Termal, los pozos con aguas curativas y un centro de esparcimiento. Baños encierra mucho más; cuenta con un maravilloso y poco conocido bosque de piedras, llamado por los pobladores del lugar La Shacsha, impresionante bosque que en dimensiones fácilmente puede superar al majestuoso Cumbe Mayo. La Shacsha tiene un valor agregado, además de lo imponente de sus formaciones rocosas cuenca es el acuífero del balneario. La Shacsha representa la vida misma para Baños del Inca; flora, fauna y humanos dependen de ese paraje natural, el aire se mantiene limpio, y es hermoso escuchar el sonido del agua y el canto de las aves que ahí viven.

La Shacsha representa el punto central para un ambicioso proyecto de turismo, el promocionado ecoturismo, el cual propone difundir el amor por lo natural, por la observación de aves e insectos.

Por otro lado, el potencial de Baños del Inca para asegurar y garantizar el ansiado proyecto de tecnificación de la agricultura y ganadería, lo constituyen sus características orográficas que les permitirán la construcción de diques de mediana y gran capacidad. Una represa representa el anhelado sueño de los campesinos de poder contar con una considerable cantidad de agua que les permita asegurar su producción agrícola. Baños del Inca, cuenta con espacios para el desarrollo de represas. Se habla de Sambarbamba, Quilimsha, El calvario, Carhuaquero, San José Shacsha. En un futuro no muy lejano, la población de Baños del Inca contaría con el mejor sistema de almacenamiento de aguas y con constituirse en la base de un plan efectivo de tecnificación agrícola, y el desarrollo a gran escala de un producto que va calando en el gusto de la población, la trucha. Este plan integral de desarrollo, marcaría la pauta a nivel nacional.

El tema del agua para la agricultura es vital desde todo punto de vista, pero la construcción de represas implicaría además la planificación y ejecución del manejo de cultivos a más de cinco mil familias.

Según datos preliminares, la capacidad de Sambarbamba sería de 750 mi metros cúbicos; Quilimsha, alcanzaría los 10 millones de metros cúbicos de almacenamiento; El calvario bordearía 300 mil metros cúbicos, Carhuaquero de 45 mil metros cúbicos; y San José La Shacsha, alcanzaría millón 700 mil metros cúbicos.

Con la construcción de estos importantes diques se cubría la demanda por agua del 60% del área rural del distrito.

Entrevista a César Bazán Vásquez, regidor

¿Dónde nace la iniciativa de las represas?

De la necesidad de propia gente, quienes en vista de sus necesidades propusieron alternativas para almacenar el agua de lluvia.

¿No es arriesgado el proyecto?

Creo que no es un riesgo, sino un reto. No importan los riesgos si los resultados serían de vital importancia para el desarrollo de la oblación rural. En baños inca hablamos la población del campo supera el 75% del total de habitantes. Hablamos de la gente realmente bañosina que hace años espera verdaderas propuestas para el desarrollo, no sólo por un periodo de una gestión edil, sino para el futuro.

¿Se cuenta con el apoyo de la población?

El apoyo es total. Se ha llegado al consenso social, lógicamente en un marco de respeto mutuo y de entendimiento de la relación costo – beneficio que estas obras significarían.

¿Cuánto costaría la ejecución de los proyecto?

No hay datos exactos por el momento. Pues estos lo determinarán los estudios correspondientes, por ello se habla de retos pues quedará en la responsabilidad de las autoridades competentes gestionar los recursos económicos que ello implique para consolidar ese anhelo.

¿Qué fuentes de financiamiento han visto?

Fundamentalmente los recursos del canon minero de los que dispone la municipalidad de Baños del Inca, pero ante el inminente recorte de esa fuente, será necesario acudir a otras instancias de Gobierno como el gobierno provincial y regional. Además, se está gestionando cooperación internacional. Aprovechemos la cumbre APEC, donde el interés se ha centrado en la conservación del medio ambiente y el apoyo incondicional a la superación de la pobreza en base a proyectos de largo plazo orientados a grupos rurales.

¿Han iniciado los estudios de alguna represa?

Deberían iniciar a más tardar a partir del 3 de diciembre, con estudios preliminares para las cuatro zonas de mayor posibilidad de embalse.

¿Han postulado a algún programa de financiamiento?

Sí. Hay que indicar que para los estudios preliminares de las posibles zonas de embalse de Sambarbamba, San José La Shacsha, El calvario y Quilimsha; se está financiado con recursos provenientes del aporte de la empresa minera, siendo la responsable de los estudios el Instituto Nacional de Recursos naturales (INRENA), los resultados deberá entregarlos dentro de 4 meses (marzo del 2009). En el caso particular de la represa del Quilimsha se cuenta además, con el aporte del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), que asciende a 90 mil Nuevos Soles y; de la municipalidad de Baños del Inca, por 60 mil Nuevos Soles. Recursos que serán destinados para la elaboración del perfil técnico bajo las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuyo proceso de selección debería determinar que a más tardar la primera quincena de diciembre a la empresa consultora.

¿Cuál es el objetivo de la conferencia de prensa para mañana?

Hacer de conocimiento público el inicio formal de los estudios preliminares donde además, el sector privado hará entrega del aporte para el financiamiento de los estudios, y sobre todo sensibilizar a la población en el compromiso que todos debemos asumir hasta llegar concretar la construcción de estas obras de gran envergadura.

POLÍTICA

Vilchez: “Para el 2009 tendremos 1.241 millones en Agua para Todos”

ELCOMERCIO – 07/12/08.- Extracto de la Entrevista a la Ministra de Vivienda y Construcción, Nidia Vilchez.

Como usuaria, ¿qué era lo que más le molestaba?

La burocracia. El ministro disponía, pero, por ejemplo, el viceministro y el responsable del agua manejaban distinta información. Un desconcierto. Se asumían compromisos y luego no se cumplían. Había transferencias monetarias que demoraban cuatro, cinco, siete meses y la obra se paralizaba. Y todo por la burocracia. Me he reunido con el área de Agua para Todos, donde está el principal problema, estamos haciendo una reestructuración.

¿Por qué la lentitud?

Demasiada papelería. Estoy pidiendo un estudio del proceso que sigue un trámite. Actualmente tenemos 1.400 proyectos de agua y saneamiento en ejecución, el 93% lo hacen los gobiernos regionales. Hay problemas en el 10%, se han paralizado las obras y algunas están en juicio. El 90% está, hay algunos atrasos pero vamos a entregarlo.

¿Cuál es el presupuesto del próximo año de Agua para Todos?

En el 2008 tuvimos, con recorte, 1.140 millones de soles. El 94% se destinó a inversión. Para el 2009 tendremos 1.241 millones. La ventaja es que contamos con el Foniprel, que cofinanciará salud, educación y también vivienda. Es otra de las alternativas que tienen nuestros alcaldes, en febrero sale la convocatoria. Concentraremos nuestra atención en los proyectos del 2006 que están atracados y que tienen problemas de arbitraje. Esto no ha sido manejado directamente por el ministerio sino por los gobiernos regionales. Vamos a afianzar más a los supervisores de Agua para Todos en cada una de las regiones. La dificultad es la falta de asesoramiento técnico, aspiramos tener un asesor en cada región. Vamos a concentrar los proyectos en la sierra y en la selva. También, esperamos que en enero se realice la apertura de sobres para la planta de Taboada. Sumando San Bartolo y La Chira garantizamos que el 100% de las aguas residuales de Lima será tratado

Entrevista Completa: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-12-07/construiran-20000-viviendas-2009.html

HIDROMUNDO

ARGENTINA

Mar Patagónico: Un mar a tiempo de salvarse

"Hoy se está aún en condiciones de sostener la integridad ecológica y el potencial productivo de este gran ecosistema", concluye el vastísimo informe del que se publica este mes apenas un resumen de 300 páginas titulado "Síntesis del Estado de Conservación del Mar Patagónico y sus áreas de influencia".

El Mar Patagónico abarca, en las costas americanas del océano Atlántico, desde el sur de Brasil, bordea Uruguay y llega hasta Tierra del Fuego, la más austral provincia argentina. Luego dobla al oeste en el cabo de Hornos para extenderse hasta los fiordos chilenos. Es un ecosistema de tres millones de kilómetros cuadrados.

El monumental trabajo fue realizado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, una coalición de entidades de la sociedad civil argentinas e internacionales que desde 2004 plantea la necesidad de preservar un área de riquísima biodiversidad y que provee servicios ambientales a la humanidad.

Entre los miembros del colectivo están las argentinas Fundación Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre, y entre las internacionales Wildlife Conservation Society, Conservation Internacional y Unión Mundial para la Naturaleza. La publicación contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El coordinador del Foro, Claudio Campagna, dijo a IPS que uno de los objetivos de la Síntesis es "integrar el conocimiento atomizado y parcial que existe sobre el área". "Si es cierto que la información es el origen del cambio, estamos en la etapa de mayor promesa en cuanto a la solución de los problemas del ecosistema", vaticinó.

Campagna, experto en mamíferos marinos, explicó que, a diferencia de otros mares, en el Patagónico "aún no se ha registrado una sola extinción de especies". "Vamos en camino hacia el colapso de algunas poblaciones y otras están disminuyendo su tamaño en forma considerable, pero no ha habido extinciones", subrayó.

El informe advierte que la pesca ilegal y no sustentable, la captura incidental de aves, mamíferos y tortugas marinas, las especies introducidas para acuicultura y la descarga de efluentes sin tratamiento son algunos de los "graves problemas que amenazan la abundancia de especies y la potencialidad económica" de esta masa de agua salada.

"Por lo menos 20 ciudades costeras de Uruguay y Argentina descargan al medio acuático efluentes sin tratamiento", denuncia el informe. Este fenómeno se observa sobre todo en las aguas que bordean la región metropolitana de Buenos Aires y en Montevideo, pero también en otras urbes de la costa.

El mar Patagónico es una de las áreas marinas más productivas del hemisferio. En promedio, el fitoplancton, base de la cadena alimenticia en ecosistemas acuáticos, es tres veces más abundante en sus aguas que en el resto del área oceánica mundial. Absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono y contribuye a mitigar el recalentamiento global.

Pero, además, siempre según el estudio, en este hábitat encuentran refugio unas 700 especies de vertebrados, algunos carismáticos que ayudan a sostener los programas de conservación como los delfines, variedades de pingüinos, lobos marinos y ballenas.

Leer Informe Completo en: http://www.proyectogeo.com/noticias/nt_pages/nt_53140.asp

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: