21/11/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 21 de noviembre de 2017 – Edición 2854

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 21 de noviembre de 2017 – Año XII – Edición 2854 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        URUGUAY – ARGENTINA. Diez años de Botnia: qué dejan a las mineras ante la ley de Glaciares. Escribe Diego Dillenberger, Editor de la revista Imagen.
·        PERÚ - Erosiona suelo en la Urbanización San José por desagües.
·        PERÚ - Arequipa, Moquegua y Puno buscan fijar acuerdo para represa Paltuture.
·        ALEMANIA - COP23: Latinoamérica y El Caribe hacen un llamado para aumentar el nivel de ambición necesario para enfrentar el cambio climático.
·        ESPAÑA - Restricciones en Madrid y Valladolid pero, ¡hay más ciudades con contaminación!
·        MÉXICO - Por el derecho a la vida, mujeres zapotecas resisten frente a las Zonas Económicas Especiales.
________________________________________________________________

Uruguay – Argentina. Diez años de Botnia: qué dejan a las mineras ante la ley de Glaciares
Diego Dillenberger, Editor de la revista Imagen

https://www.cronista.com – 21/11/17.- Es casi un ícono la imagen de Aldo Leporati bebiendo frente a un grupo de periodistas el agua que la pastera finlandesa Botnia (hoy UPM) vertía al río desde la uruguaya Fray Bentos. El consultor de relaciones públicas estaba solo en la tarea de demostrar que eran falsos los pronósticos de la más terrible contaminación que esgrimían los ambientalistas, el gobierno de la provincia de Entre Ríos y el propio gobierno nacional del presidente Néstor Kirchner.

Se cumplen diez años de esa foto que publicaron los diarios de entonces y de que la planta empezara a funcionar. No se cumplió ninguno de los pronósticos apocalípticos. No se registra más contaminación del agua, del aire y la tierra que la que ya había y provenía de la propia ciudad de Gualeguaychú, que vierte aguas servidas sin tratamiento. Recordemos que de esa ciudad brotaba el principal ecologismo anti-pasteras.

Botnia, que originalmente quería instalarse en la provincia de Entre Ríos para aprovechar el enorme potencial forestal de esa provincia, terminó siendo la piedra basal de una pujante industria de pasta celulósica en Uruguay. Los medios de aquellos años recuerdan que el rechazo a la instalación de la papelera en la provincia argentina estuvo fomentado inicialmente menos por las convicciones ecologistas del entonces gobernador kirchnerista Jorge Busti que por exigencias económicas extraoficiales que los finlandeses consideraban desmedidas. El ambientalismo vino después, cuando los fineses eligieron al Uruguay.

Breve historia: no solo se llegó a una virtual ruptura de la relación con la hermana república del Uruguay. Ambos lados sufrieron enormes pérdidas económicas por el piquete al puente binacional durante casi tres años (activismo financiado por los gobiernos nacional y provincial), sino que Argentina perdió una gran oportunidad de aportarle valor agregado industrial a su potencial forestal. Y desde la provincia, por ley, ni siquiera puede pasar la madera argentina destinada a la industria papelera uruguaya: las pérdidas son argentinas, la industria papelera, uruguaya.

Fue el resultado de tratar con liviandad y sin rigor científico el tema ambiental y de la ausencia de comunicación profesional anticipada por parte de la empresa. Ejemplo: afirmaban que Botnia generaría lluvia ácida y dañaría las cosechas en Argentina. Solo años después, el gubernamental INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) salió a explicar que eso era imposible porque ningún componente que pueda generarla se usa en la producción de celulosa. Sí en la siderúrgica, industria presente en Argentina, no en Uruguay.

Lo mismo pasó con la guerra de Greenpeace contra Shell por la plataforma submarina agotada Brent Spar en el Mar del Norte en 1995. Greenpeace usó estimaciones falsas sobre la cantidad de petróleo que se hundiría en el mar para su deposición final. A un alto costo, luego de los boicots de carga de nafta y una gran pérdida de imagen, Shell debió invertir millones para desactivarla en tierra. Finalmente la petrolera pudo demostrar que las cifras de Greenpeace eran falsas. Pero marche preso: las posteriores disculpas de la organización ambientalista no llegaron a las primeras planas.

La industria minera argentina se enfrenta ahora a un desafío similar: se aproxima el debate sobre la reglamentación de la ley de Glaciares. El foco estará en la definición de qué es periglaciar. Si se toma la versión ecologista que dice que cualquier lugar de la cordillera en el que haya un manchón de nieve debe ser protegido, se daría por terminado el 80% de esa industria. La oposición no solo viene del ambientalismo, sino como con Botnia incluso del propio gobierno: la poderosa diputada Elisa Lilita Carrió ya avisó que quiere la reglamentación más estricta. Y no está sola dentro del gobernante Cambiemos.

Los mineros sostienen que no dañarán los glaciares y que no afectarán el agua en la zona cordillerana, pero que si la reglamentación incluye prohibir la minería en la zona periglaciar, Argentina se perderá de exportar minerales como hoy lo hace Chile: u$s 50.000 millones, o diez veces más que nosotros hoy.

La comunicación de los ecologistas siempre resulta más creíble que la de las empresas: juegan de local en los medios y las redes sociales.

Leporati, el consultor de comunicación contratado por Botnia para enfrentar la crisis solo y tardíamente, todavía está esperando las disculpas de los ecologistas de entonces. Hoy el consultor de la agencia de comunicación Porter Novelli les recomienda a los mineros en base a su experiencia "comunicar proactivamente y anticiparse en su comunicación. No esperar a que la crisis ya esté instalada. Deben elaborar un plan de comunicación hacia todos los públicos, incluso aquellos que hoy no tienen en cuenta. Recordemos que Botnia solo pensó comunicar al público uruguayo y no tuvo en mente el elefante que se estaba gestando a la otra orilla del río".

La planta de Botnia

HIDROREGIONES PERÚ

Erosiona suelo en la Urb. San José por desagües
En la intersección de las calles Cinco y Diez el desagüe ha erosionado el subsuelo y la pista puede hundirse en cualquier momento.
En la intersección de las calles Cuatro y Cinco los delincuentes han sustraído las tapas de los buzones en el alcantarillado, estas se han reemplazado por ramas, para evitar accidentes.
Funcionarios de la EPS Grau informaron que esperan el apoyo del Ministerio de Vivienda y el Gobierno Central para intervenir ejecutando trabajos de reparación en el colector principal. EL TIEMPO


Arequipa, Moquegua y Puno buscan fijar acuerdo para represa Paltuture
El conflicto existente por la construcción de la represa Paltuture podría aminorarse con la instalación del Consejo Interregional de Recursos Hídricos, iniciativa que tiene el respaldo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
En diálogo con Correo, el asesor regional, Huber Valdivia, señaló que hay un compromiso firmado entre las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno, para la conformación de este organismo, con la finalidad de lograr consenso entre las jurisdicciones implicadas para que no se dilate más el inicio de la construcción de la nueva presa. CORREO

Arequipa, Moquegua y Puno buscan fijar acuerdo para represa Paltuture

HIDROMUNDO

COP23: Latinoamérica y El Caribe hacen un llamado para aumentar el nivel de ambición necesario para enfrentar el cambio climático
Entre los resultados de esta COP, la Ministra Galarza consideró de particular importancia para los países de América Latina y El Caribe la aprobación del Plan de Acción de Género, la definición de las funciones y el mandato de operacionalizar la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas; así como el diálogo abierto con la sociedad civil y el impulso de las actividades relacionadas con los océanos y el cambio climático.
Cabe indicar que el Perú asumió la Presidencia Pro Tempore del AILAC en julio de este año, con el propósito de continuar trabajando de la mano con los países de la región en una visión compartida respecto a la fase de implementación del Acuerdo de París y teniendo como horizonte la agenda 2030 de desarrollo sostenible. MINAM


Restricciones en Madrid y Valladolid pero, ¡hay más ciudades con contaminación!
Las ciudades de Madrid y Valladolid se han puesto manos a la obra para intentar disminuir las emisiones, pero hay otras muchas que, a pesar de superar holgadamente los niveles de riesgo, no están tomando medidas.
Esta mañana Ecologistas en acción ha remitido una nota de prensa para alertar del inmovilismo de muchos consistorios ante la problemática. Las últimas mediciones de dióxido de nitrógeno (NO2) muestran que ciudades como Barcelona, Getafe, Guadalajara, Salamanca, Sevilla y Zaragoza se han mantenido muchas horas por encima del umbral de riesgo, establecido en 200 microgramos por metro cúbico.
El grupo ecologista lamenta que “no se haya adoptado ninguna medida, ni informativa ni de limitación del tráfico urbano, al carecer de planes de acción a corto plazo o no haberlos puesto en marcha a pesar de haberse alcanzado los niveles de referencia, como la situación de aviso preventivo en el área urbana de Barcelona, omitida por la Generalitat de Catalunya”. Los coches son una de las principales fuentes de NO2. Los tubos de escape emiten óxido de nitrógeno (NO) que, al interactuar con la atmósfera, agrega un segundo átomo de oxígeno a su fórmula generando, así, el NO2. Este compuesto se relaciona con diversas enfermedades respiratorias, como la bronquitis, y con la disminución de la capacidad de atención de los niños en el corto plazo. TIEMPO

Boina Madrid

Contaminación Valencia

México: Por el derecho a la vida, mujeres zapotecas resisten frente a las Zonas Económicas Especiales
Hace dos años comenzó la resistencia de las mujeres zapotecas y del pueblo de Ciudad Ixtepecpor la defensa de su tierra y territorio.
Su lucha no es por una hectárea, ni diez y tampoco cien, son 8 mil 150 hectáreas que el gobierno federal de Felipe Calderón concesionó a las empresas mineras Plata Real -filial de la estadounidense Sunshine Mining and Refining-; y a la japonesa Dowa, como parte del corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
El área que esta empresa pretende explotar es parte de un corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), principal modelo económico del gobierno de Peña Nieto para combatir la pobreza en los estados del sur del país, señalando que una de sus principales virtudes es generar empleos con la llegada de capital extranjero, pero les favorecerán con no pagar impuestos. EL MERCURIO DIGITAL



“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: