7/7/25

Gobernador de San Martín pide declarar en emergencia el distrito de Shunte por avance de minería y tala ilegal - Hidroboletín Fentap 4750

Lunes, 7 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4750

Gobernador de San Martín pide declarar en emergencia el distrito de Shunte por avance de minería y tala ilegal

Walter Grundel alertó en la II Cumbre Nacional del Medio Ambiente que operadores ilegales se han desplazado a San Martín tras los operativos en La Libertad. La ANGR respalda su pedido

El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel, solicitó al Gobierno Central declarar en estado de emergencia el distrito de Shunte, en la provincia de Tocache, debido al avance de la minería ilegal y la tala indiscriminada en la zona. El pedido fue planteado durante la II Cumbre Nacional del Medio Ambiente, desarrollada en Moyobamba.

Según Grundel, estas actividades ilícitas están generando un impacto ambiental severo y amenazan la estabilidad social del distrito. Señaló que operadores ilegales se han trasladado a la región tras los recientes operativos contra la minería ilegal en la provincia de Pataz, en La Libertad, y ahora operan con mayor intensidad en Shunte.

Proponen acciones inmediatas

El gobernador informó que ya ha iniciado coordinaciones con la Policía Nacional, autoridades locales y entidades públicas para definir una estrategia de respuesta. Entre las acciones planteadas se incluyen patrullajes en zonas críticas, fortalecimiento de la presencia estatal y asignación de recursos extraordinarios.

“Estamos ante una amenaza seria y urgente. La minería ilegal contamina nuestros ríos con mercurio, arrasa nuestros bosques y rompe el tejido social de nuestras comunidades. Necesitamos que el Gobierno Central actúe con firmeza”, declaró durante su participación en la cumbre.

Respaldo de gobiernos regionales

El pedido de Grundel fue respaldado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), cuyos representantes advirtieron que la minería ilegal, la deforestación y el narcotráfico son actualmente las principales amenazas a los territorios amazónicos. Coincidieron en que se requiere una intervención articulada y urgente del Estado.

Los gobernadores regionales insistieron en la necesidad de que la gobernanza ambiental sea un eje central en la gestión pública, junto con la planificación territorial, inversiones sostenibles y políticas inclusivas que prioricen la protección del medio ambiente y de las comunidades locales.

Acuerdos de la cumbre

La II Cumbre Nacional del Medio Ambiente 2025 reunió en Moyobamba a autoridades nacionales, regionales y locales, además de representantes de comunidades indígenas, organizaciones ambientales y sociedad civil. El evento concluyó con una agenda de compromisos centrados en el fortalecimiento de las políticas públicas ambientales.

Entre los acuerdos adoptados figuran la creación de un Observatorio Nacional de Amenazas Ambientales, una comisión multisectorial de respuesta rápida para zonas críticas como Shunte y la revisión de normas que dificultan la intervención estatal frente a delitos ambientales. https://inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Municipalidad de Majes contrata obra millonaria sin tener fondos

La Municipalidad Distrital de Majes, en Arequipa, liderada por el alcalde Jenry Huisa, deberá responder por la contratación con el Consorcio Cosmos y Consorcio Virgen de la Candelaria, empresas adjudicadas para ejecutar y supervisar, respectivamente, la obra: “Ampliación del Servicio de Agua para riego presurizado de la Irrigación Majes en los Sectores PB6 – PB8 de Pampa Baja, distrito de Majes, provincia de Caylloma”, sin contar con la disponibilidad presupuestal suficiente. 

La alerta fue expuesta en el Informe de Control Concurrente N.° 013-2025-OCI/4896-SCC de la Contraloría General de la República, en el que se detalla que la comuna solo contaba con un presupuesto inicial de S/ 4 millones 324 mil, transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas en 2024 a través de la Ley N.° 32103, que autorizaba créditos suplementarios a favor de gobiernos locales. Es decir, el Ejecutivo nacional financió parte del proyecto de irrigación.  

No obstante, este monto resulta insuficiente frente a los S/ 45 millones 444 mil que fueron comprometidos mediante contrato con el Consorcio Cosmos, integrado por Multiobras S.A. Contratistas Generales y Cosmos Constructores y Servicios S.R.L., para ejecutar una obra que tiene un plazo de ejecución de 360 días calendario.

Ejecución sin sustento económico

La firma del contrato con el consorcio se dio en enero de 2025, y la ejecución comenzó en marzo del mismo año. Sin embargo, tras agotar los fondos disponibles con el pago de los trabajos ejecutados (valorizaciones) correspondientes a marzo, la municipalidad no ha podido cubrir los pagos de abril y mayo, generando una deuda con la empresa ejecutora que asciende a S/ 17 millones 856 mil. Este incumplimiento podría ocasionar el cobro de intereses y, en el peor de los escenarios, la resolución del contrato. La eventual paralización del proyecto implicaría un grave perjuicio para la zona agrícola de Majes, además de comprometer recursos ya invertidos.

La supervisión de la obra también fue contratada sin respaldo presupuestal. El Consorcio Virgen de la Candelaria, encargado de esta tarea desde abril por un monto de S/ 615 mil 755, no ha recibido ningún pago por los servicios prestados, según el informe de la Contraloría.

El documento también advierte sobre un pedido de adicional de obra por parte del contratista, lo que incrementaría aún más los recursos necesarios para la culminación del proyecto.

Municipalidad Distrital de Majes no ha podido cubrir los pagos a contratista y supervisora, según informe de Contraloría.

Omisión de seguros laborales en municipalidad de Majes

A los problemas presupuestarios se suma una preocupante omisión en materia de seguridad laboral. La Contraloría ha detectado que la empresa ejecutora no contrató el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Tampoco el Seguro Vida Ley para los trabajadores de la obra. Esta negligencia implica que el personal está expuesto a trabajar sin protección ante accidentes, enfermedades o fallecimientos, situación que vulnera derechos laborales fundamentales. https://www.apnoticias.pe/


HIDROLABORAL

El aumento del sueldo de Dina Boluarte y el estancamiento de la RMV son un insulto al país

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresa su indignación ante el reciente incremento del sueldo de la presidenta Dina Boluarte, aprobado por el Ejecutivo de manera poco transparente y ajena a la realidad que vive el pueblo peruano.

Aprovechándose de la conmoción política, social y económica, en un contexto donde millones de peruanas y peruanos enfrentan el desempleo, la informalidad y la precariedad laboral, el gobierno ha decidido incrementar en un 122 % el salario de la jefa de Estado, pasando de S/ 15,600 a S/ 35,568 mensuales, es decir, 30 veces el salario básico de un trabajador peruano.

Esta decisión es insensible e inmoral. Dina Boluarte es la mandataria con los niveles más bajos de aprobación popular en la región (solo cuenta con un 3 %); su gestión es ineficaz y conduce al país a la ruina fiscal. Su gobierno está plagado de escándalos, cuestionamientos a su legitimidad y denuncias por violaciones de los derechos humanos de los peruanos que fueron asesinados por la represión estatal durante las protestas de 2022 y 2023. Por otro lado, el salario mínimo, que desde enero se incrementó apenas en un 10 %, cubre solo el 60 % de la canasta básica familiar, ante la inexistencia de una política que garantice mejores condiciones de vida.

El Poder Ejecutivo pretende justificar este incremento comparando el salario de otros presidentes de la región, pero, de manera incoherente, no compara los sueldos que perciben los trabajadores. Países como Chile, Colombia y Ecuador no solo cuentan con mejores salarios mínimos que el Perú, sino también con democracias más sólidas, mayor institucionalidad y gobiernos con altos estándares de rendición de cuentas. En un país con hospitales sin medicinas, escuelas colapsadas, regiones abandonadas y sueldos miserables para maestras, obreros y servidores públicos, aumentar el sueldo presidencial es una afrenta a la dignidad nacional.

Frente a este escenario, la CGTP demanda la derogatoria del D.S. N.º 136-2025-EF y la implementación de una política de remuneraciones públicas basada en criterios de mérito, transparencia, equidad y justicia social. Es urgente incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) hasta equipararla con las necesidades de la canasta básica familiar, priorizando la institucionalización de un mecanismo técnico de revisión periódica y mejora de las condiciones laborales para los trabajadores del Perú. En tal sentido, convoca a las organizaciones sindicales y sociales a expresar su protesta en la Movilización Nacional del 22 de julio.

¡Basta de privilegios para quienes gobiernan de espaldas al pueblo!

Lima, 5 de julio de 2025

CONSEJO NACIONAL CGTP

GERÓNIMO LÓPEZ SEVILLANO

Secretario General


HIDROMUNDO

La ONU advierte de que la sequía está causando daños humanos y económicos nunca vistos en el mundo

Según el informe Drought Hotspots Around the World 2023–2025, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE UU (NDMC), en colaboración con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Alianza Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRA), el cambio climático y la sobreexplotación de recursos son responsables de algunos de los episodios de sequía más destructivos de la historia reciente de nuestro planeta.

¿Cuáles son las principales conclusiones del informe?

Este informe internacional ha documentado impactos críticos en todos los continentes, logrando evidenciar que, en los dos últimos años, entre 2023 y 2025, el mundo ha sufrido algunos de los episodios de sequía más intensos y generalizados nunca antes registrados y que han causado daños humanos y económicos sin precedentes.

Según los autores del informe, este facilita una descripción completa de cómo las sequías están agravando el hambre, la pobreza, la inseguridad energética y el colapso de los ecosistemas en el planeta.

Si el agua, los alimentos y la energía desaparecen a la vez, las sociedades comenzarán a desmoronarse. Debemos estar preparados para una nueva normalidad.

“Los efectos de la sequía seguirán produciéndose si los países no actúan. Es urgente que se realice un desarrollo resistente frente a la sequía, asesina silenciosa que va agotando los recursos y devastando la vida a cámara lenta.” advierten los investigadores.

El trabajo ha recogido información de cientos de fuentes no sólo científicas, sino también gubernamentales y de medios de comunicación, para destacar los impactos en los puntos críticos de sequía más graves del mundo: África, América Latina, el sudeste asiático, y especialmente, el Mediterráneo. Y evaluar qué países registraron un mayor número de impactos según la cobertura mediática.

Afección en el Mediterráneo

Los investigadores eligieron un país representativo de cada continente en la cuenca mediterránea que permitiera mostrar la diversidad geográfica, sociopolítica y también climática. España, Marruecos y Turquía fueron los más destacados en la cobertura de Europa, África y Asia.

Según el informe, el continente europeo se está calentando más rápido que el promedio mundial y, por ello, las consecuencias de la sequía que se observan en estos países mediterráneos altamente desarrollados demuestran que ningún país es ajeno a este problema.

El informe destaca que en España la cosecha de la aceituna de 2023 experimentó una caída del 50 % que ocasionó que el precio del aceite de oliva se duplicara en el mercado.

Según otro informe, Drought-stricken villages in Spain’s northeast struggle to keep drinking water flowing, en algunos pueblos de Cataluña se pierde por fugas en el sistema hasta el 80 % del agua.

En la Ciudad de México se pierde hasta el 40% del agua, y en algunas comunidades de los Estados Unidos hasta el 60 %. Estas cifras evidencian la necesidad de conocer las localidades que recopilan datos sobre este tipo de pérdidas para evaluar cómo de grave es el problema a escala global.

¿Cuál es la población más afectada?

El informe alerta sobre el impacto desigual de la sequía que además intensifica el ya preexistente. Son las mujeres, niños, personas mayores, pastores y agricultores de subsistencia los que se encuentran entre los grupos más desfavorecidos.

En regiones del este de África y en zonas más afectadas por la sequía, los matrimonios infantiles forzados se duplicaron, ya que algunas familias vieron en la dote su estrategia de supervivencia frente a la pérdida de los medios de vida.

Además, aumentaron los riesgos para la salud pública por los brotes de cólera, la desnutrición, deshidratación y exposición al agua contaminada.

Los estudios científicos previos han demostrado que cuando las mujeres son propietarias de tierras, las familias son más resilientes económicamente, porque se mejora la nutrición del hogar y se aumenta la inversión en educación.

Artículo relacionado

Los niños de hoy vivirán el doble de inundaciones, sequías y olas de calor que sus abuelos

Los niños de hoy vivirán el doble de inundaciones, sequías y olas de calor que sus abuelos

En países en desarrollo, las mujeres producen el 80 % de los alimentos, pero sólo poseen el 20 % de la tierra del mundo, lo que las hace económicamente más dependientes y vulnerables a los eventos climáticos extremos. En un contexto de clima cambiante e impredecible, es crucial proteger su derecho a poseer tierras, emprender y trabajar fuera de su casa.

Es fundamental la cooperación

La llegada del fenómeno de El Niño intensificó la crisis climática entre 2023 y 2024. Este fenómeno agravó los efectos en muchas sociedades vulnerables y ecosistemas e hizo que los costes económicos se disparasen.

Una sequía hoy puede costar al menos el doble que costaba en el año 2000, y el aumento previsto para 2035 es del 35 % al 110 %, según los autores del informe.

Por este motivo, los investigadores destacan la importancia de una respuesta conjunta ante los eventos de sequía en todo el mundo, identificándolos y trazando rutas de solución a sus impactos.

Además, recomiendan promover la conservación del agua en la agricultura, la transición hacia cultivos que requieran menos agua y el uso de técnicas de riego innovadoras más eficientes y métodos más modernos para ahorrar agua.

Son necesarias la cooperación entre entidades como la Organización Meteorológica Mundial, el Banco Mundial y el NDMC, y nuevas iniciativas como la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) y el Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO). https://www.tiempo.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe