Lunes, 23 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3437– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- En nuestro país hay más de 3.6 millones de peruanos que no tienen acceso al
agua potable, en el ámbito rural son más de 2.1 millones y en el urbano más de
1.5 millones. Pronunciamiento de la FENTAP por el Día Mundial del Agua, en el
marco del 39 aniversario de nuestra federación
·
PERÚ
- Arequipa: aislamiento social produce desabastecimiento en reservorios de agua
·
PERÚ
- 60 trabajadores aseguran distribución de agua en Arequipa
·
ALERTA
- Crece la amenaza de conflictos por el agua en el mundo
_____________________________________________________________
En nuestro país hay más de 3.6
millones de peruanos que no tienen acceso al agua potable, en el ámbito rural
son más de 2.1 millones y en el urbano más de 1.5 millones
Pronunciamiento
de la FENTAP por el Día Mundial del Agua, en el marco del 39 aniversario de
nuestra federación.
¡Por una
gestión pública eficiente al servicio de los peruanos!
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: aislamiento social produce desabastecimiento en
reservorios de agua
El estado de emergencia dispuesto por el Gobierno Central
está ocasionando un alto consumo de agua potable en Arequipa. Como se sabe, la
medida se dio para frenar el avance de las infecciones causadas por el corona
virus COVID – 19 a nivel nacional.
Se ha reportado una inusual falta de agua en muchas zonas
de la ciudad, la cual no responde a un aumento de roturas de tuberías, daños en
llaves corporativas, fugas en medidores u otros. Sedapar ha explicado que
muchos reservorios están siendo desabastecidos con una velocidad inusitada y la
única explicación es que ha aumentado el consumo de agua potable.
Consideran que muchas personas se han dedicado a lavar
ropa, carros, casas, pisos, baldear veredas y regar jardines de forma
desmedida. También indicaron que una de las razones sería que piensan no se
cobrará el mes de marzo y por eso están haciendo un consumo excesivo e
irracional del recurso.
Formularon un llamado a la población para que modere su
consumo, sabedores de que se está pidiendo el lavado frecuente de las manos. en
prevención a ser afectado por el coronavirus. Pero la empresa también advirtió,
en un comunicado oficial, que al no salir de sus casas se puede moderar el
consumo, sin desatender esa recomendación.
La empresa de saneamiento dio a conocer que sus plantas de
tratamiento de agua potable en Arequipa – PTAP’s – están trabajando en
condiciones normales. Por ejemplo, la PTAP La Tomilla cuenta con una producción
de 1000 litros por segundo. Además, la PTAP Miguel de la Cuba Ibarra está
produciendo 1200 litros por segundo, distribuyendo 970 l/s, entre los conos
este y norte.
Por otro lado, dieron a conocer que el caudal del río Chili
está controlado y con bajo nivel de turbiedad. https://elbuho.pe/

60 trabajadores aseguran distribución
de agua en Arequipa
Para garantizar la continuidad
del servicio de agua y desagüe en estos días de estado de emergencia, 60
trabajadores de la empresa Sedapar laboran en las áreas de Producción, Control
de Calidad y Operaciones al ser personal indispensable para el tratamiento y
distribución del vital recurso.
A ellos se les suman 100
integrantes de cuadrillas de respaldo, que atendieron afectaciones por lluvias.
Pese a que se suspendieron las actividades celebratorias por el Día del agua
que se conmemora hoy, el gerente de la institución, Juan Carlos Córdova,
agradeció a su personal por garantizar este recurso en momentos de crisis. https://diariocorreo.pe/

HIDROMUNDO
Crece la amenaza de conflictos por el
agua en el mundo

Varios factores, entre ellos, el
cambio climático y la mala gestión, están incrementando la escasez mundial de
agua. Esto, junto con otros problemas sociales como el aumento de las
desigualdades y las tensiones étnicas, amenazan con provocar conflictos entre
los Estados y dentro de ellos.

Según Charles Iceland, del
Instituto de Recursos Mundiales, la escasez de agua por sí sola rara vez causa
violencia, pero es un “multiplicador de amenazas”.
¿Qué es un conflicto por el agua
y cómo surge?
Charles Iceland: En muchos
lugares del mundo está aumentando la demanda de agua con respecto a la
disponibilidad existente. A veces, los conflictos no son violentos, como en
Australia o California, donde la gente usa el sistema legal o resuelve sus
problemas sin violencia. Pero en muchos otros lugares, el conflicto es grave, y
la capacidad de resolverlo no está bien desarrollada. En estos casos, la lucha
por estos escasos recursos se desarrolla de forma violenta.
¿Cuáles son las regiones y los
países en los que el agua, la escasez de agua y la calidad de la misma
desempeñan un papel en los conflictos?
C. I: La población del África
subsahariana está creciendo de forma muy rápida. Desde 1960 se ha
cuadruplicado. Los recursos, sin embargo, se han mantenido iguales o se han
reducido. Esto se debe al cambio climático o a la desertificación, que está
reduciendo la tierra cultivable. Así que hay muchos conflictos violentos entre
los pequeños agricultores y pastores, que luchan por los escasos recursos de
tierra y agua. En los últimos dos años, hemos visto a ganaderos masacrando a
comunidades agrícolas y a estas tomando represalias.

En 2018 y 2019 estallaron
protestas masivas en la provincia sureña de Basora, Irak, rica en petróleo, con
la gente exigiendo mejores servicios públicos, incluyendo el acceso al agua.
También estamos viendo muchos
conflictos violentos en Oriente Medio. Por ejemplo, en Irak, donde muchas de
las manifestaciones de hace unos meses atrás condujeron a la dimisión del
primer ministro. Algunas de las quejas se referían a la falta de servicios, que
incluían la falta de acceso a agua potable y electricidad. Sin estos recursos,
la gente se enferma. Hace aproximadamente un año y medio, 120.000 personas en
Basora fueron hospitalizadas por beber agua contaminada.
Y esta escasez de agua también
es un problema en lugares como Irán, Afganistán e India. Estas son algunas de
las zonas conflictivas.
¿Así que podría ser un conflicto
interestatal, pero también un conflicto intraestatal entre diferentes actores
sociales?

Un pastor en Irak lleva a su
búfalo a beber agua al lecho de un río vacío. El país ha visto estallar
protestas, en parte por la falta de recursos, entre ellos el agua.
C. I: Cuando se produce un
conflicto violento, normalmente se desarrolla a nivel subnacional. Existen
conflictos internacionales por el agua, pero rara vez se resuelven con
violencia. Así, por ejemplo, India y Pakistán luchan por el agua en el río
Indo. Irak y Turquía se enfrentan por el agua en los ríos Tigris y el Éufrates.
Egipto y Etiopía disputan el recurso hídrico en la cuenca del Nilo Azul. Estas
partes tratan de resolver los problemas de forma no violenta a través de la
diplomacia.
¿Habrá guerras por el agua en el
futuro? ¿Será el agua el nuevo petróleo?

C. I: Ambas, como muchas
metáforas, no son del todo acertadas. Las guerras rara vez se libran por el
agua como único asunto. Más bien vemos el problema como un multiplicador de
amenazas. Se trata de una cuestión de fondo. Si existen otros problemas que
conducen a la inestabilidad, como las tensiones entre grupos étnicos o
cualquier cosa que pueda desencadenar violencia, el hecho de sufrir escasez de
agua desestabiliza aún más la sociedad, que tendrá menor capacidad de resolver
las disputas de manera consensuada.
¿Qué papel juega el cambio
climático en la escasez o calidad del agua?
C. I: Nos resulta difícil
atribuir una sequía o una inundación en particular al cambio climático. Pero
estamos viendo un aumento muy dramático de la frecuencia y la gravedad de las
sequías en algunas partes del África subsahariana y Oriente Medio. Tenemos una
disminución general de las precipitaciones en algunas de estas regiones. A
veces las lluvias se mantienen constantes, pero de vez en cuando hay períodos
muy largos de sequía e inundaciones. Eso es lo que han predicho expertos en
cambio climático.

La infraestructura y la gestión
deficiente del agua, la disminución de las precipitaciones y el aumento de la
población son algunos de los factores que pueden provocar conflictos por el
agua.
¿Qué otros factores pueden
conducir a la escasez de agua?
C. I: La gestión de los recursos
hídricos es un factor crítico. En teoría, en algunos lugares la gente tiene
agua suficiente, pero la gestiona mal. Está perdiendo agua o la está
contaminando. Y luego hay problemas río arriba y río abajo. Hay muchos casos en
los que los usuarios de arriba tienen acceso a agua, pero los que viven río
abajo están en desventaja porque reciben menos agua.
¿En qué consiste exactamente la
herramienta "Agua, Paz y Seguridad” (WPS, ¿por sus siglas en inglés)?
C. I: Somos un consorcio de
nueve organizaciones de Estados Unidos y Europa, que están trabajando juntas
para identificar los lugares críticos con escasez de agua. El objetivo es
ayudar a la población local y a la comunidad mundial a evitar los conflictos o
minimizar sus efectos. Con este fin, hemos desarrollado un modelo basado en el
aprendizaje automático, que intenta predecir dónde podría estallar un conflicto
durante los próximos doce meses.
Para ello, hemos empleado
factores políticos, económicos, sociales y demográficos, que podrían predecir
un conflicto inminente. Asimismo, a ese grupo de indicadores, les hemos añadido
otros de inseguridad alimentaria y de agua. Tratamos de identificar estos
puntos calientes y averiguar si son conflictos provocados por la escasez de
agua u otras causas.
¿Cómo se puede resolver un
conflicto por el agua?
C. I: Hay muchos ejemplos a nivel
subnacional e internacional en los que organizaciones mundiales o nacionales
han reunido a dos partes de un conflicto. Un muy buen ejemplo se dio en 1960,
cuando el Banco Mundial reunió a los gobiernos de India y Pakistán para
elaborar un tratado que dividió las aguas de la cuenca del río Indo. Ese
tratado ha sido objeto de presiones recientemente, pero, al menos hasta hoy, ha
podido evitar que India y Pakistán resuelvan su conflicto por la fuerza. https://sostenibilidad.semana.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario