Miércoles, 25 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3439 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Piden atención a ecosistemas proveedores de agua en Piura
·
PERÚ
– Sunass atendió 870 problemas con el servicio de agua durante primeros días de
emergencia
·
PERÚ
– Sunafil advierte sobre medidas inspectorías de trabajo durante estado de
emergencia
_____________________________________________________________
EPS Grau no postergará pago de marzo
Empresa de agua no actuará hasta que se emita un Decreto
Supremo para aplazar recibo.
Diario El Tiempo se comunicó con el gerente general de la
EPS Grau, Roberto Sandoval Maza, para un posible aplazamiento del recibo de
agua de marzo, debido al brote de coronavirus en Piura.
Sandoval sostuvo que no se postergará el recibo de este mes
hasta que el Gobierno no se pronuncie mediante un Decreto de Urgencia o ley.
En tanto, manifestó que «la gente ha dejado de pagar» este
mes, a raíz de los comentarios del ministro de Vivienda, Rodolfo Yáñez, quien
señaló que Sedapal suspenderá los pagos en Lima.
Asimismo, remarcó que su recaudación económica ha caído,
pero que solo algunas personas están cancelando vía página web.
Por otro lado, informó que el servicio de agua funciona las
24 horas como forma de abastecimiento en Piura. https://eltiempo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piden atención a ecosistemas proveedores de agua en Piura
Ante la emergencia nacional y el aislamiento social que
vivimos en todo el país, los integrantes de las diferentes comunidades de
Ayabaca (departamento de Piura) lamentaron que las autoridades no presten
interés a los ecosistemas que proveen de agua a toda la región, lo cual en
estos tiempos se ha convertido en lo más indispensable para las familias.
“La situación de emergencia en la que vivimos a causa del
coronavirus nos permite reflexionar sobre el sombrío panorama que viviríamos
sin el recurso indispensable para la salud y abastecimiento de alimentos”, de
esta manera se expresó Flavio Ruiz Cruz, dirigente del caserío Totora, ubicado
a dos horas del distrito de Pacaipampa.
Ruiz Cruz manifestó que, en esta región, los bosques
montanos y páramos de Ayabaca y Pacaipampa abastecen de agua a los reservorios
San Lorenzo y Poechos, así como a la planta potabilizadora que a su vez provee
del líquido elemento a los piuranos.
Sin embargo, estos ecosistemas considerados tan importantes
porque ahí nace el agua siguen siendo vistos con indiferencia, pues la región
continúa esperando sigilosamente que la reconstrucción con cambios no sea solo
infraestructura gris sino verde. Es decir, que la reconstrucción no solo sean
las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas, sino
que se incluya proyectos de infraestructura natural como la reforestación en
las cabeceras de cuenca. Esto, con la finalidad de garantizar el agua en
tiempos de emergencia, puesto que es indispensable para la higiene y salud de
todos.
Al respecto el biólogo Paul Viñas Olaya, representante de
la secretaría técnica del Fondo del Agua Quiroz Chira (FAQCh), informó que un
piurano consume en promedio 18 m3 de agua al mes, es decir, 18 000 litros.
Mientras que los bosques montanos y páramos de la región logran producir entre
4 mil 400 y 6 mil litros de agua por segundo. Lo que significaría que estos
ecosistemas producen en tres segundos el agua que consume al mes una familia
piurana.
Además, dio a conocer que mientras mejor estado tenga esos
ecosistemas mayores servicios ecosistémicos brindan, como control de
inundaciones y regulación de agua y clima.
Según el especialista del FAQCh, plantar un árbol nativo en
las cabeceras de cuenca cuesta por lo menos seis soles y 0.80 céntimos, el cual
considera como un monto irrisorio para los beneficios ambientales que nos
brinda. En ese sentido, dijo que para reforestar una hectárea es necesario 1100
plantones en promedio, con una inversión de 7480 soles.
Apoyo para seguir trabajando
“Desde el Fondo del Agua Quiroz Chira se está trabajando de
manera efectiva. Sin embargo, es muy necesario involucrar a más actores que se
comprometan y retribuyan al ecosistema por los servicios ambientales que estos
nos brindan”, concluyó Viñas. Asimismo, entre febrero y marzo con el apoyo del
FAQCh se reforestaron más de 4 hectáreas con especies nativas, como el aliso,
queñua y chachacomo. Esto, con el fin de asegurar y regular el agua para
beneficio de toda la región. https://larepublica.pe/

Sunass atendió 870 problemas con el
servicio de agua durante primeros días de emergencia
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió, a través de sus medios de atención
remota, a 870 usuarios que tenían consultas y problemas con el servicio de agua
y saneamiento, durante la primera semana de emergencia a causa del coronavirus.
El 64 % de las comunicaciones se
dieron para reportar problemas operacionales –falta de agua, incidentes con el
alcantarillado y aniegos, entre otros–, los cuales fueron inmediatamente
trasladados por la Sunass a las empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS) para su atención inmediata.
Con el fin de asegurar la
continuidad del servicio para los usuarios, la Sunass realizó el seguimiento de
las acciones de las empresas para verificar que la atención a los problemas operativos
se realizara oportunamente.
La mayoría de las comunicaciones
en Lima fueron de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de
Lurigancho, San Martín de Porres, Chorrillos y San Juan de Miraflores. En
cuanto a las regiones, las que tuvieron mayores comunicaciones fueron Cusco,
Lambayeque, San Martín y Piura.
Canales de comunicación
La Sunass recuerda a los
usuarios que, de presentarse el corte intempestivo del servicio, deben
comunicarse primero con la empresa prestadora de su ciudad y, si no obtienen
respuesta, pueden reportar el hecho a Fono Sunass (614-3180 y 614-3181), la
línea gratuita 0800 00 121, así como a sus redes sociales oficiales en Facebook
y Twitter.
Si el problema operacional
genera una interrupción del servicio mayor a 18 horas, las empresas prestadoras
están obligadas a ofrecer abastecimiento de agua alternativo, a través de
camiones cisterna.
Asimismo, la Sunass tiene
conformado equipos de emergencia en las 25 regiones del país para concurrir a
los lugares en los que pudieran presentarse emergencias operativas de gran
magnitud. https://www.radionacional.com.pe/

Sunafil advierte sobre medidas
inspectorías de trabajo durante estado de emergencia
La Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (Sunafil) publicó una serie de medidas para regular el
ejercicio laboral durante la emergencia sanitaria ante la pandemia del
COVID-19.
El protocolo es de ámbito
nacional y, por lo tanto, deben aplicarlo todos los órganos y dependencias del
Sistema de Inspección del Trabajo: la Sunafil, el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, así como las Gerencias y Direcciones Regionales de
Trabajo y Promoción del Empleo, pertenecientes a los Gobiernos regionales.
Según esta norma, los miembros
del Sistema de Inspección ejercerán sus funciones de manera virtual y
presencial restringida, resaltando su accionar preventivo y de asesoría
técnica.
A través de herramientas
digitales como llamadas telefónicas, WhatsApp, videoconferencias, cartas de
orientación o disuasivas, con el propósito de frenar el paso del COVID-19 en el
Perú.
Asimismo, se priorizarán sus
facultades en los casos de accidentes de trabajo seguido de muerte, despidos
arbitrarios, verificación de trabajadores que continúan laborando en bienes y
servicios no esenciales o actividades no autorizadas, aplicación de teletrabajo
en mayores de 60 años y en aquellas con factores de riesgo por salud, así como
el otorgamiento de licencia con goce de haber – sujeta a compensación posterior
– cuando las funciones que realizan no son compatible con el trabajo remoto.
También se sancionará a los
centros que continúan prestando actividades no permitidas, los cuales serán
delegados a la fuerza pública, en caso que el empleador subsane inmediatamente
el caso. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario