Martes, 19 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3438– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Atención de los servicios de agua potable y alcantarillado en emergencia. Pronunciamiento
de la Fentap. Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
al Otass, acciones concretas para garantizar abastecimiento de agua potable y
servicios de saneamiento
·
NACIONES
UNIDAS - ONU advierte que no se podrá parar al coronavirus sin proporcionar
agua a las personas vulnerables
·
NACIONES
UNIDAS - Día Meteorológico Mundial: Cuenta cada gota de agua, porque cada gota
cuenta
·
AMÉRICA
LATINA - El virus reciente y la deforestación amazónica
_____________________________________________________________
Atención de los servicios de agua
potable y alcantarillado en emergencia
Pronunciamiento
de la Fentap. Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
al Otass, acciones concretas para garantizar abastecimiento de agua potable y
servicios de saneamiento.
HIDROMUNDO
ONU advierte que no se podrá parar al
coronavirus sin proporcionar agua a las personas vulnerables
Un grupo de expertos de Naciones
Unidas advirtió este lunes de que la pandemia global del coronavirus no podrá
pararse si no se proporciona agua a las personas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad.
"Dado que lavarse las manos
con jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el COVID-19, los gobiernos
de todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo a suficiente agua a las
poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables", solicitaron los
expertos de la ONU.
"La lucha mundial contra la
pandemia tiene pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, la
principal medida para prevenir el contagio, no está al alcance de los 2,200
millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable",
agregaron.
En este sentido, también
pidieron a los gobiernos que prohíban "de inmediato" los cortes de
agua a las personas que no pueden pagar las facturas.
Asimismo, consideraron
"esencial" que se proporcione agua "gratuita" mientras dure
la crisis derivada de la pandemia global de COVID-19 a las personas "que
viven en la pobreza y a las afectadas por las dificultades económicas que se
avecinan". "Se debe obligar a los proveedores tanto públicos como
privados a cumplir estas medidas fundamentales", aseveraron.
"Para las personas más
privilegiadas, lavarse las manos con jabón y agua limpia -la principal defensa
contra el virus- es un gesto sencillo. Pero para algunos grupos en todo el
mundo es un lujo que no pueden permitirse", criticaron los expertos de
Naciones Unidas.
Acciones de algunos gobiernos
Por otra parte, el grupo de
expertos de la ONU acogió con beneplácito las medidas anunciadas por algunos
gobiernos para mitigar el impacto de la pérdida de empleos que puede resultar
de la pandemia, al tiempo que han pedido políticas para garantizar el acceso
"continuo" a agua y saneamiento.
"Las personas que viven en
asentamientos informales, las personas sin hogar, las poblaciones rurales, las
mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las personas con
discapacidad, las personas migrantes, las personas refugiadas y todos los demás
grupos vulnerables a los efectos de la pandemia deben tener un acceso continuo
a agua suficiente y asequible", subrayó el grupo.
"Sólo así podrán cumplir
las recomendaciones de las instituciones sanitarias de mantener estrictas
medidas de higiene", han apuntado los expertos de la ONU.
Asimismo, expresaron su
preocupación por que las personas económicamente vulnerables se conviertan
"en víctimas de un círculo vicioso". "El acceso limitado al agua
las hace más propensas a infectarse", explicaron.
"La infección da lugar a
enfermedades y medidas de aislamiento, lo que dificulta que las personas sin
seguridad social sigan ganándose la vida. Así, su vulnerabilidad aumenta, lo
que da lugar a un acceso aún más limitado al agua", remarcaron, antes de
zanjar que "los gobiernos deben aplicar medidas para romper este
ciclo". https://rpp.pe/
Día Meteorológico Mundial: Cuenta
cada gota de agua, porque cada gota cuenta
En un mensaje para conmemorar el
Día Meteorológico Mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas dijo
que el clima y el agua están "inextricablemente vinculados. Ambos están en
el núcleo de los objetivos mundiales en materia de desarrollo sostenible,
cambio climático y reducción del riesgo de desastres".
“El agua -continuó António
Guterres- es uno de los bienes más preciados del siglo XXI. Los servicios
meteorológicos e hidrológicos nacionales serán fundamentales en los esfuerzos
por 'contar cada gota, porque cada gota cuenta'".
Guterres se hacía eco del
mensaje de la Organización Meteorológica Mundial, centrado en los vínculos
entre el clima y el agua y pidiendo que se mejoren los registros y la
información relacionada con este preciado y escaso recurso.
No podemos gestionar lo que no
podemos medir
Es probable que los patrones
meteorológicos cada vez más impredecibles y cambiantes den lugar a un mayor
estrés hídrico que, a su vez, afectará al desarrollo sostenible y a la
seguridad internacional.
Los efectos de la
imprevisibilidad del tiempo atmosférico se describen en detalle en el último
informe meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial, titulado
Declaración sobre el estado del clima mundial en 2019, publicado el 10 de
marzo.
El estudio demostró que el
cambio climático está teniendo un efecto importante en todos los aspectos del
medio ambiente, así como en la salud y el bienestar de la población mundial.
En 2019 se produjeron fenómenos
meteorológicos extremos en muchas partes del mundo, algunos de ellos de una
magnitud sin precedentes.
Entre ellos cabe mencionar las
lluvias monzónicas y las mortales inundaciones en la India, el año más seco que
se haya registrado en Australia, y la amplia devastación causada por el ciclón
Idai en Mozambique y la costa oriental de África.
Por ello, la OMM insta a que se
intensifique la previsión, el seguimiento y la gestión de los suministros de
agua. Esto ayudará a hacer frente al problema del exceso, la escasez o la contaminación
del agua.
La disponibilidad de mejores
datos puede ayudar a planificar proyectos hídricos, como las centrales
hidroeléctricas; a comprender mejor las repercusiones de la gestión de los
recursos hídricos en el medio ambiente, la economía y la sociedad; y a proteger
mejor a las personas, los bienes y los ecosistemas de los peligros relacionados
con el agua, en particular las inundaciones, las sequías y los agentes que la
contaminan.
Una colaboración más estrecha
entre los servicios meteorológicos e hidrológicos
Debido a la probabilidad de que
las futuras demandas de agua requieran la adopción de decisiones difíciles en
lo que respecta a la asignación de recursos, la Organización pide una
colaboración más estrecha entre los servicios meteorológicos, relacionados con
el clima, y los hidrológicos, relacionados con el agua.
La capacidad para pronosticar,
vigilar y gestionar el agua actualmente es fragmentada e inadecuada, lo que
preocupa a la Organización Meteorológica Mundial y a su jefe, Petteri Taalas.
"Es preocupante ver que el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que se centra en el agua limpia y el
saneamiento, está tan lejos ahora”, aseguró. https://news.un.org/
El virus reciente y la deforestación amazónica
En un contexto nacional acosado por el
virus CODIV 19, la crisis integral que no sólo ni principalmente es
económica-financiera sino sistémica, la crisis de Estado que arrastramos desde
al menos el año 2017 y la crisis ética de corrupción no resuelta - aunque sí se
han dado algunos pasos -, no basta con las medidas de mitigación de daños que
ha dispuesto el gobierno y hemos acatado todos y todas. Somos conscientes que
tampoco basta con las cuatro medidas que desde el Movimiento Nuevo Perú y la
lideresa Verónica Mendoza le han planteado al ejecutivo:
Ampliación del bono de S/. 380 a todos
los independientes e informales ya que no basta con cubrir a los que están
categorizados como "pobres" o "pobres extremos", debido a
que hay miles de informales que no pueden trabajar por la cuarentena y no
tienen con qué subsistir.
Congelamiento de los intereses de las
deudas de personas y pequeñas empresas en los bancos, ya que no basta con que
algunos bancos estén aplazando voluntariamente el cobro de las deudas si los
intereses van a seguir acumulándose: deben congelarse los intereses por ley.
Ampliación del presupuesto de salud para
que no falten pruebas de COVID 19, respiradores artificiales, ningún insumo,
equipamiento ni personal para atender la emergencia.
Ninguna empresa con corona, reglas de
juego claras para que todos acaten la cuarentena: no es posible que mineras,
agroexportadoras y otras grandes empresas sigan trabajando con normalidad
mientras todos los demás hacen esfuerzos y ponen en riesgo la salud de sus
trabajadores y las poblaciones aledañas.
Es indispensable un nuevo pacto
socio-ambiental global y constitucional en el Perú, que ayude a combatir las
plagas que nos acosan y que vaya al fondo de los problemas, pacto que esté
sustentado en la disolución cuanto antes del modelo ideológico del neoliberalismo
extractivista exportador [12], que se ensaña contra la los más pobres, los
trabajadores, la región andino-amazónica, sus bosques y sus pueblos. Los temas
centrales para una agenda en el proceso de construcción de este nuevo pacto,
considero que deberían ser los siguientes:
Por una zona ¿Amazónica/Rural/Natural?
protegida y manejada sosteniblemente desde abajo y adentro por los pueblos y
culturas del mundo y no desde las transnacionales, para los de arriba y afuera.
Contra la militarización de los
territorios andino-amazónicos, instalación de bases policial-militares y
criminalización de los movimientos bajo el pretexto de la lucha contra el
"narcoterrorismo".
Construir redes comunitarias de
solidaridad en defensa de los Derechos Humanos, los territorios y las plantas
maestras de los pueblos indígenas, como la hoja de coca, la ayahuasca y otras.
Contra la elaboración y ejecución de
mega-proyectos carreteros, hidroviales, energéticos, hidrocarburíferos, mega
monocultivos, mega proyectos mineros, minería artesanal-ilegal del oro aluvial,
etc.
Conquistar información transparente y
participación democrática en la ejecución, elaboración de estudios de impacto
ambiental independientes y que los países y empresas transnacionales paguen por
no extraer los recursos naturales.
Contra la venta de carbono sumido por
los bosques y esquemas REDD como nueva quimera extractivista y emboscada contra
los pueblos andino-amazónicos para la apropiación de sus territorios, culturas
y saberes.
Impulsar propuestas de desarrollo
territorial sostenible (DTS) con los pueblos y autoridades locales al centro y
a la cabeza de las propuestas, con estrategias sociales, políticas,
institucionales, medio-ambientales y técnicas de Zonificación
Ecológica-Económica y de Ordenamiento Territorial (ZEE-OT).
Combatir con actividades productivas
sostenibles, las actividades ilícitas – drogas, tala ilegal, minería informal,
biopiratería, trata de personas, contrabando, etc. -, asociadas al
neoliberalismo globalizado, al extractivismo, al neo-extractivismo y a la
“economía verde”.
Cambiar los patrones de consumo,
producción y energía ya que el extractivismo depredador basado en políticas
neoliberales no da para más, por lo que se debe transitar hacia un
post-extractivismo sustentado en la protección y uso racional de los recursos
naturales, en el cambio del patrón energético basado en carbón y petróleo por
energías renovables a fin de disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) y
el calentamiento global.
Reconocer la pluriculturalidad de nuestras
sociedades y el rescate de los conocimientos ancestrales para la mitigación y
adaptación al cambio climático, apoyando la seguridad alimentaria a través de
la ampliación de los mercados locales y regionales, así como las fuentes
hídricas y su uso racional debido a que los pobladores urbanos y rurales están
sufriendo stress hídrico, lo que implica proteger las fuentes de agua, elevando
las vallas ambientales para los proyectos mineros, petroleros y de otra índole.
Priorizar la pequeña y mediana agricultura
familiar campesina, el manejo comunitario de bosques y la protección sostenible
de los recursos ictiológicos por pequeños pescadores, así como detener el
retorno a la latifundización de las tierras para biocombustibles, concesiones
diversas y macro-producciones para la exportación de productos ajenos a la
biodiversidad andino-amazónica, para orientarla a la producción
agroalimentaria.
En resumen, en un contexto nacional e
internacional de crisis sistémica, es de vida o muerte plantear alternativas al
actual modelo de “desarrollo” con crecimiento insostenible, depredador de los
recursos naturales, la biodiversidad, recorte de derechos ciudadanos y
culturas. A esta forma de ver las cosas, miles de indígenas levantiscos,
millones de ciudadanos molestos y varios economistas y sociólogos preocupados
denominan indistintamente el paradigma del: Desarrollo a Escala Humana DEH (Max
Neef y otros [13]), el Decrecimiento Sostenible Asimétrico DSA (Jurgen Schuldt
[14]) y la Agenda Marco Contra el Poder Corporativo AMCPC (Gonzalo Fernández Ortiz
[15]), por mencionar algunas. Estas propuestas son casi la única salida para
salvar al planeta y a los seres humanos en un contexto en el que como señala
Naomi Klein “Esto lo cambia todo” (Naomi Klein [16], 2015).
Lima, 21 de marzo 2020
Hugo Cabieses Cubas
Economista, licenciado en la Universidad
del Pacífico, ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales (2011), exasesor parlamentario (2016-2017 y 2019), investigador del
Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica, activista del Foro Social Pan
Amazónico FOSPA y militante socialista convicto y confeso. https://www.alainet.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario