Lunes, 20 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3455 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Analizarán muestras del río Tambo por coloración amarilla de sus
aguas. Especialistas de la Autoridad
Nacional del Agua tomaron muestras del agua para su análisis. En los últimos
días las aguas del río han presentado coloración amarilla
·
PERÚ
- Desinfectan planta de tratamiento de agua en Piura
·
PERÚ
- ¿Cómo almacenar correctamente el agua en días de pandemia?
·
MUNDO
- COVID-19, el alto precio de atentar contra la naturaleza
_____________________________________________________________
Arequipa: Analizarán muestras del río
Tambo por coloración amarilla de sus aguas
Especialistas
de la Autoridad Nacional del Agua tomaron muestras del agua para su análisis.
En los últimos días las aguas del río han presentado coloración amarilla.
En los últimos días una coloración amarilla de las aguas
del río Tambo en Arequipa, ha generado incertidumbre en la población.
A raíz de esto, el Ministerio de Agricultura y Riego, a
través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), recogió muestras de agua del
río ubicado en la provincia de Islay, para evaluar sus parámetros adecuados.
Los especialistas de la ANA se trasladaron a la parte alta
del valle de Tambo ubicado a 3 horas de la ciudad de Arequipa, para realizar
los análisis.
Detallaron que los análisis que se harán serán de pH del
agua, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, turbiedad y metales totales.
Las muestras fueron llevadas al laboratorio para su análisis.
Los resultados se obtendrán en 4 días aproximadamente.
Asimismo, se coordinó con el operador de agua potable de la provincia de Islay;
a fin de estar alertas.
Autoridades del ANA aseguran que mantienen la vigilancia y
fiscalización en el marco gestión integrada de los recursos hídricos y de
acuerdo a los protocolos de prevención del COVID-19, establecidos por el
Ministerio de Salud. https://larepublica.pe/

EMPRESAS DE AGUA
Desinfectan planta de tratamiento de agua en Piura
Como parte de las acciones de prevención que ejecuta la
Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau a favor de sus trabajadores contra
el nuevo coronavirus (COVID-19), se realizó en varias jornadas la desinfección
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Martín, en la
provincia de Piura.
La jefatura del Departamento de Aguas Residuales (DAR) de
EPS Grau señaló que estos trabajos consistieron en la desinfección de la
infraestructura civil de toda el área de pre tratamiento, y de igual manera en
los accesos de ingresos a la PTAR San Martin.
En ese sentido, mencionó que estas labores se efectuaron
como acción de implementación para evitar y proteger al personal que opera las
24 horas del día en tres turnos rotativos en dicha planta de tratamiento, así
como medida de prevención de la declaratoria de emergencia contra el brote de
la COVID-19.
Asimismo, con apoyo de un equipo hidrojet se realizó esta
desinfección, con el químico HTH en solución, con la finalidad de mitigar
cualquier elemento patógeno o virus que pueda encontrase en las instalaciones
de la planta.
Cabe mencionar que la infraestructura de la PTAR San Martín
realiza el tratamiento de las aguas residuales de los distritos de Piura y
Veintiséis de Octubre. https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
¿Cómo almacenar correctamente el agua en días de pandemia?
Una de las principales recomendaciones para luchar contra
el COVID-19 a nivel mundial es lavarse las manos con agua y jabón, pero, ¿qué
pasa en los lugares donde no se cuenta con servicio de agua potable y se tiene
que almacenar líquido en recipientes mientras se enfrenta al coronavirus?
En Perú, las poblaciones vulnerables que carecen de agua y
no pueden cumplir con estas medidas están expuestas pues según la OMS, una
persona necesita mínimo 50 litros de agua al día para beber y asearse.
“Frente a la escasez de agua ha habido soluciones por parte
del Gobierno en brindar este servicio mediante cisternas lo cual es válido pero
las personas que lo reciben de esta manera tienen que aprender a racionalizarlo
y sobre todo almacenarlo correctamente en situaciones de emergencia”, resaltó
la especialista en epidemiología, la Dr. Romy Mayta de BBraun Perú.
El agua debe ser almacenado en botellas para líquidos bien
lavadas y limpias, que tengan una tapa hermética y una abertura superior menor
a 10 centímetros y etiquetado con la fecha de llenado.
“El lugar donde depositemos el agua debe estar en un lugar
fresco, de preferencia cerca de la cocina y alejado de sustancias tóxicas como
gasolina, insecticidas o plaguicidas. Por otro lado, lavar con detergente o
jabón las paredes del depósito antes de volverlo a llenar”, recomendó.
Es importante hervir el agua antes de consumirla o tratarla
con gotas de lejía antes de almacenarla para utilizarla en la cocina o el aseo
personal. Además, colocar el depósito de agua sobre una mesa o base de unos 30
o 60 centímetros de altura, no al ras del piso para evitar que se contamine con
el polvo. https://laprensa.peru.com/

HIDROMUNDO
COVID-19, el alto precio de atentar contra la naturaleza
La vida silvestre no es la responsable de la pandemia. El
responsable absoluto es una especie, una especie domesticadora (que no
domesticada). Esta especie es el HOMO SAPIENS, ese primate de la familia de los
homínidos que actualmente cuenta con una súper población de más de 7 mil 700
millones de personas y que por sus actividades “productivas”, a través de un
modelo económico voraz de los recursos naturales del planeta, ha ocasionado que
más de un millón de especies de plantas y animales se encuentren actualmente en
peligro de extinción, conforme al último Informe del órgano intergubernamental
asesor de Naciones Unidas en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos
(IPBES7, 2019).
Los murciélagos no ocasionan pandemias ni atacan al ser
humano. Los coronavirus se encuentran en diversas especies de vida silvestre
desde hace milenios, y muchas de ellas, como es el caso de los murciélagos, han
generado un sistema autoinmune a los efectos de estos virus. Los murciélagos no
atacan al hombre ni provocan pandemias. Al contrario, los murciélagos generan
grandes beneficios inmensos al ser humano: polinizadores de cultivos
importantísimos; controladores de plagas de insectos; son especies
fundamentales para la salud de los ecosistemas terrestres.
Es urgente cerrar los mercados de Vida Silvestre para
consumo humano. Al destruir el hábitat de muchas especies que hospedan muchos
patógenos en vida silvestre y trasladarlos a mercados donde se comercian vivos
o muertos, en condiciones insalubres y de estrés, conviviendo con muchas otras
especies de vida silvestre y domésticas en condiciones precarias, se crea una
interfaz de alto riesgo para la aparición y transmisión de patógenos zoonóticos
que pueden causar pandemias (SARS, MERS, COVID-19). La única excepción debe ser
el consumo por subsistencia de pueblos originarios y algunas comunidades
locales, siempre y cuando no pongan en riesgo a una especie amenazada o en
peligro de extinción, así como un Protocolo para evaluar medidas sanitarias de
transmisión zoonótica.
Combate internacional frontal y coordinado al comercio
ilegal de Vida Silvestre. La aplicación efectiva de la normatividad ambiental
debe hacerse en forma coordinada, transparente e informada. Desarrollar e
implementar herramientas de trazabilidad, certificación y monitoreo del
comercio legal e ilegal de vida silvestre. Finalmente, es muy importante que
cambiemos en forma radical nuestro comportamiento y nuestras relaciones hacia
la vida silvestre y los animales en general. No estamos hablando solamente un
tema de conservación, estamos hablando de un tema de salud pública.
Ahora la prioridad inmediata es proteger a las personas de
este virus y prevenir su contagio; sin embargo, la respuesta a mediano y largo
plazo debe enfocarse a evitar la pérdida del hábitat y la biodiversidad. Como
bien señala Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, “no hemos entendido que cuidar el planeta es
cuidar nuestra permanencia en él”.
El daño al planeta también significa un daño a la
humanidad. https://www.travindy.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario