Jueves, 23 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3458 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Piura: El aislamiento social como medida para la recuperación del medio
ambiente
·
PERÚ
- Chimbote: identifican locales que hacían cobros ilegales por servicio de agua
potable
·
PERÚ
- Sedapal: Se reduce en 90% arrojo de basura al río Rímac
·
PERÚ
- COVID-19: Municipalidad de Lima ampliará hasta junio abastecimiento de agua
en AA.HH.
_____________________________________________________________
Piura: El aislamiento social como
medida para la recuperación del medio ambiente
Piura, conocida por la calidez de sus playas y exquisita
comida, alberga también grandes bosques y extensos páramos que contribuyen a
regular el clima y el agua. Un escenario
perfecto para los cientos de especies de flora y fauna. Hoy, se ha convertido
en una de las regiones con más casos del virus que ha invadido el mundo, el
Covid-19.
Las drásticas medidas tomadas por el Gobierno peruano que
buscan frenar las muertes y contagios de coronavirus, están registrando un
efecto positivo a favor de la naturaleza.
La disminución en la emisión de carbono, la reducción del
uso excesivo del agua y el descenso de tala indiscriminada, parece sonreírle a
la naturaleza. Esto es tomado en cuenta por los medios de comunicación, que,
sorprendidos, informan la visita de flamencos en el río Piura y hasta el paseo
de un venado por las calles de la ciudad.
Provisión de agua
La producción de alimentos y salubridad de la región
depende de la seguridad hídrica, su uso adecuado es indispensable. Frente al
estado de inamovilidad, se ha paralizado el comercio y con ello la concurrencia
a centros comerciales.
El consumo mensual en un centro comercial al mes según la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento – EPS Grau, es igual a 8mil m3.
Sin embargo, frente a la disminución de personas en los establecimientos,
también disminuyó el consumo en un 70%, lo que equivale a un consumo de agua de
2 400 m3. Como referencia, un hogar consume en promedio entre 10 a 20 m3.
Menos plástico
Los humanos nos hemos vuelto dependientes de artículos
plásticos de un solo uso, como el caso de las bolsas plásticas. Sobre ello se
sabe que una persona consume en promedio entre cinco y diez bolsas plásticas.
Si a esto le sumamos alrededor de 210 mil familias que alberga la región, según
el censo poblacional del 2017, se habrá generado por lo menos entre 1 y 2
millones de bolsas plásticas diarias y al mes hasta 63 millones.
Sin embargo, en este periodo de aislamiento social la cifra
ha reducido notoriamente, llegando a reducir la tercera parte, lo que significa
que en un mes los piuranos consumirán alrededor de 12.6 millones de bolsas
plásticas al mes, según indicó el biólogo Paul Viñas de Naturaleza y Cultura
Internacional.
Otro de los resultados positivos sería la reducción de
residuos sólidos en las calles de la región, solo en los primeros tres días, se
redujo de 420 a 200 toneladas de basura, así lo informó la Unidad de Residuos
Sólidos de la Municipalidad Provincial de Piura.
Cero contaminaciones sonoras
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
si consideramos que los ruidos más dañinos para las personas se producen a
partir de los 60 decibeles (DB), una calle ruidosa puede generar entre 80 DB y
100 DB, una discoteca y las bocinas de vehículos hasta 120 DB.
Con este confinamiento social podemos decir y tener la
satisfacción que la contaminación por ruidos se ha reducido a cero.
Emisión de carbono
El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del
efecto invernadero. Este es el fenómeno por el cual los rayos del sol penetran
la deteriorada capa de ozono y el calor emitido por el sol es retenido dentro
de la atmósfera, incrementando la retención de calor en la atmósfera y como
consecuencia dan lugar a un sobrecalentamiento global.
En Piura, conforme a información del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones, circulan alrededor de 70 mil vehículos, de los
cuales, la mitad son motos y mototaxis. En estas condiciones de aislamiento
social y toque de queda, el tránsito ha disminuido considerablemente, ahora
solo circulan el 10%, o sea, 7 mil vehículos aproximadamente.
En promedio un vehículo recorre al mes 500 Km lo que genera
0.09 toneladas de carbono. Es decir, en Piura, se genera 6 300 toneladas al mes
en condiciones normales. Con el aislamiento, estamos generando solo 350
Toneladas, lo cual es favorable para nuestros ecosistemas.
En nuestra región, un bosque de neblina conservado podría
llegar a capturar alrededor de 400 toneladas por hectárea por año, así lo
determinó una investigación realizada por Naturaleza y Cultura Internacional,
esto ayuda a mitigar el cambio climático.
Con todos estos datos podemos decir que, con el ahorro
energético, hídrico y emisiones de carbono estamos ganando en mejorar la
calidad de vida en nuestra ciudad. De esa manera, se está brindando un respiro
al planeta y permitiendo mejor aire, más agua, menos contaminación y menos
ruido. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de un cambio en
nuestras costumbres y estilos de vida.
Cuidado de la biodiversidad
La conexión entre la vida silvestre, las enfermedades y las
personas no es nueva. Sin embargo, las enfermedades emergentes se han
cuadruplicado en los últimos 50 años. En gran parte, debido a la fragmentación
del hábitat, el cambio de uso del suelo y el cambio climático.
Proteger la naturaleza y garantizar el uso sostenible de
los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos puede ayudar a prevenir
otra posible pandemia. La combinación correcta de proteger la naturaleza, el
uso sostenible de los recursos naturales y educar a las comunidades locales
sobre los peligros de las enfermedades podría desempeñar un papel importante en
el desarrollo sostenible. Según los especialistas, esto traerá importantes
beneficios colaterales para las personas, la biodiversidad y el clima.
Se estima que entre 50,000 y 70,000 especies de plantas se
cosechan para la medicina tradicional o moderna, mientras que alrededor del 50%
de los medicamentos modernos se han desarrollado a partir de productos
naturales que están amenazados por la cosecha insostenible y la pérdida de
biodiversidad. Podríamos imaginar que la cura del Covid-19 está en nuestra
biodiversidad, así como el “árbol de la quina”, representado en nuestro escudo
nacional como riqueza natural, salvó millones de vidas de la mortal malaria.
Por: Gabriela Gives y Paul Viñas https://eltiempo.pe/

EMPRESAS DE AGUA
Chimbote: identifican locales que hacían cobros ilegales por
servicio de agua potable
Sedachimbote identificó tres locales que hacían cobros de
manera ilegal por el servicio de agua potable. Se trata de los establecimientos
de nombre “Bazar y Joyería Darikids”, “Bodega Rojitas” y “Servicios Zamul”, que
hacían cobros no autorizados por la empresa Sedachimbote.
Fueron los usuarios quienes denunciaron este hecho. Uno de
ellos, efectuó un pago de S/ 59.60 en la tienda “Darikids”, pero tras verificar
su pago en la página web de la empresa paramunicipal, constató que su deuda
seguía vigente.
“La acción desleal de estos centros de cobranza no
autorizados, es doblemente reprochable, toda vez que Sedachimbote viene
cumpliendo con abastecer a la población usuaria y no usuaria con agua para
enfrentar la pandemia del Covid-19”, cuestionó la empresa del agua en una nota
de prensa.
“Por tal motivo, Sedachimbote deslinda toda responsabilidad
del accionar de estos embaucadores, que, aprovechándose de la buena fe y la
responsabilidad de nuestros usuarios, están realizando cobros y reteniendo
indebidamente dichos dineros desde casi un mes y hasta la fecha no son
depositados en las cuentas de la Empresa Prestadora del Servicio”, remarcó
Sedachimbote.
En tal sentido, se recuerda que Sedachimbote ha dispuesto
que los pagos de marzo y abril sean voluntarios y solo se efectúan en centros
autorizados: Caja del Santa en Chimbote, Nuevo Chimbote, Huarmey y Casma; así
como en todas las agencias del Banco Continental y la banca por internet BBVA. De
igual manera, en la Farmacia San Pedro, ubicada en el jirón José Olaya N° 547-
Chimbote y el comercial ALY, ubicado en el Centro Cívico Mz. E Lt 35 de Nuevo
Chimbote. https://radiorsd.pe/

LIMA PERÚ
Sedapal: Se reduce en 90% arrojo de
basura al río Rímac
En un 90% se redujo el arrojo de
basura, desperdicios y desmonte al río Rímac por parte de la población y de las
fábricas ubicadas en inmediaciones del Río Hablador, informó el presidente del
directorio de Sedapal, Francisco Dumler.
“Se ha reducido en casi 90%, es
decir no llegamos a más de una tonelada de basura y de escombros. Todas estas
empresas que se dedican a sacar material de cantera y están en los lechos de
los ríos y que enturbian el agua no están en este momento operando”, subrayo
Dumler en TVPerú.
Indicó que Sedapal ha podido
confirmar esta reducción al verificar las esclusas de La Atarjea, donde ya no
se observa la gran cantidad de bolsas de basura, maderas y todo tipo de
residuos como era habitual antes de la cuarentena.
Dumler dijo, asimismo, que ha
disminuido la rotura y el colapso de las tuberías de agua y desagüe porque la
cuarentena ha generado una reducción del tráfico de vehículos pesados.
Explicó que normalmente los
camiones pesados circulan por zonas que no tienen pistas preparadas para
soportarlos y ello hace que las tuberías se deterioren.
Igualmente, señaló que aquellas
personas irresponsables que arrojan basura a los buzones del alcantarillado, ya
no pueden hacerlo, porque es una práctica que ejecutan generalmente de noche,
cuando nadie los puede ver.
El alto funcionario de Sedapal
dijo esperar que este hecho se mantenga en el tiempo y, una vez que se levante
el estado de emergencia, no se vuelva a contaminar el río Rímac. https://andina.pe/

COVID-19: Municipalidad de Lima
ampliará hasta junio abastecimiento de agua en AA.HH.
La Municipalidad de Lima
ampliará hasta el 6 de junio el abastecimiento de agua potable a zonas
vulnerables de la ciudad, como parte de las acciones de emergencia sanitaria
por el avance del coronavirus, que a la fecha deja 530 muertos y 19 250
contagiados
Entre los distritos están: San
Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Pachacamac, Comas, Independencia,
Rímac, Chaclacayo, Lurigancho, San Martín de Porres, Carabayllo, Ate, San
Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra y Villa María del Triunfo.
El objetivo de esta medida es
que los vecinos de los distritos que más necesitan este recurso puedan cumplir
con las debidas normas de higiene recomendadas durante la cuarentena.
Se estima la repartición de más
de tres millones de galones de agua potable a la población que no cuenta con
acceso a esta. Hasta la fecha se ha distribuido más de dos millones de galones.
https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario