13/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3783: PERÚ – Cusco. Espinar: anuncian reinicio de protestas frente a proyecto Coroccohuayco

 Viernes, 13 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3783 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Cusco. Espinar: anuncian reinicio de protestas frente a proyecto Coroccohuayco

PERÚ – Pucallpa. Denuncian que colapso de buzón de desagüe lleva más de un año sin arreglar

TECNOLOGÍA - En Singapur, el agua residual se transforma en agua potable

ALERTA - La mitad de todos los ríos del mundo están fuertemente afectados por los humanos

________________________________________________________________

Espinar: anuncian reinicio de protestas frente a proyecto Coroccohuayco

A través de un comunicado en redes sociales, las comunidades de la provincia cusqueña de Espinar, afectadas por el proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco, anunciaron que en los siguientes días reiniciarán medidas de protestas para exigir al nuevo gobierno de Pedro Castillo que atienda sus demandas.

En el pronunciamiento señalan textualmente que su situación ‘ha sido oportunamente comunicada a las autoridades nacionales, desde el primer día que se conociera los resultados electorales en nuestro país, a la espera de que con el cambio de gobierno se adopten las medidas necesarias para atender nuestros justos reclamos y que se cumpla con implementar los compromisos asumidos por los gobiernos pasado’

Cabe recordar que, después de la segunda vuelta, estas comunidades salieron a protestar para exigir que el Jurado Nacional de Elecciones respete su voto antes las denuncias fujimoristas de fraude ante el triunfo de Castillo en todo el corredor minero del Sur.

Sobre este hecho también hacen una mención tajante en su comunicado: ‘A la fecha no tenemos respuesta, ni se han puesto en comunicación con las autoridades comunales, por lo que, con la misma firmeza que anunciamos la defensa irrestricta del orden democrático y la elección del candidato del pueblo, reiteramos la decisión de defender nuestros derechos colectivos’.

Demandas

Una de las principales demandas de las comunidades es que se cumpla con implementar un verdadero proceso de Consulta Previa sobre el proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco.

Además, exigen que se cumpla con implementar el Fondo de Emergencia Social, así como que se implemente el Plan de Reparaciones por los daños causados por las operaciones mineras en sus territorios y recursos naturales.

Por otro lado, también solicitan que se implemente un programa de reactivación económica en beneficio de las comunidades. Igualmente, que se cree el Canon Comunal o que las ganancias sean invertidas directamente en las comunidades en donde impactará el proyecto minero en mención.

Antecedentes

La provincia cusqueña de Espinar convive con la actividad minera desde hace más de 30 años. Las comunidades no se oponen a la actividad minera, pero lo que sí exigen es que tanto la empresa como el Estado garanticen el respeto de sus derechos humanos y colectivos. El único proceso para generar y promover condiciones mínimas es la consulta de los instrumentos de gestión ambiental como el EIA y el MEIA.

Desde noviembre del 2019, el Ministerio de Energía y Minas viene implementando la consulta previa en 11 de las 13 comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, en la provincia cusqueña de Espinar.

Sin embargo, las comunidades y especialistas han señalado que lo que se viene consultando es la autorización de inicio de operaciones, que es un acto formal y tardío, necesario para iniciar la etapa de construcción, pero no se está sometiendo a consulta la Modificatoria del Estudio de Impacto de Ambiental (MEIA), que es el documento que señala las futuras afectaciones a las comunidades originarias ubicadas alrededor del proyecto minero.

Las comunidades originarias que vienen participando de este proceso son Alto Huarca, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Collana, Huisa y Anta Ccollana.

Por su parte, las comunidades de Huini Coroccohuayco y Pacopata, que se encuentran en el área de influencia directa, han enfocado sus reclamos en que se les consulte la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) porque consideran que es la única decisión que les permite poner condiciones a la inversión, a fin de que se respete sus derechos.

Ante este hecho, en el 2019 los presidentes de las comunidades originarias de Huini Coroccohuayco y Pacopata han interpuesto una demanda de amparo contra SENACE por omisión de consulta previa a la modificatoria del estudio de impacto ambiental. Este proceso legal está siendo acompañado por IDL, CooperAcción y Derechos Humanos sin Fronteras. https://conflictosmineros.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Denuncian que colapso de buzón de desagüe lleva más de un año sin arreglar

Hace un año, fue que los vecinos de las primeras cuadras del jirón Comandante Espinar, en el sector de la Hoyada, empezaron a vivir un calvario, luego que denunciaran, el colapsado de los buzones de desagüe, a esto hoy se sumó la avería de una matriz de agua potable.

Según denunciaron los vecinos del sector, que, pese a que dieron parte sobre este problema, a los funcionarios La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo Sociedad Anónima – EMAPACOP S.A. hoy administrado por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento. Desde el OTASS.

“Nosotros hemos puesto, nuestra denuncia ante la autoridad correspondiente, sin embargo, poco o nada, se ha hecho para dar solución a este problema, muy por el contrario, se ha sumado más mas atropellos”, explicó uno de los vecinos del sector.

Otros los vecinos del lugar, aseguro que, en temporadas de verano, tenían, patio, sin embargo, hoy en día, esto se perdió, luego que trabajadores EMAPACOPSA, han aperturado canaletas por donde hoy escurre las aguas servidas. https://www.diarioahora.pe/


HIDROMUNDO

En Singapur, el agua residual se transforma en agua potable

En una planta de alta tecnología de Singapur, bombas gigantes depuran las aguas residuales transformándolas en agua potable y reduciendo así la contaminación marina.

La ciudad-estado del sudeste asiático tiene recursos acuíferos limitados y hace tiempo que depende del suministro procedente de la vecina Malasia.

Para ser autosuficiente, el gobierno desarrolló un sistema perfeccionado para tratar las aguas usadas con una red de canalización y plantas de alta tecnología.

Las aguas tratadas proporcionan el 40% de las necesidades actuales de Singapur, y la proporción llegará al 55% del consumo para 2060, según la agencia nacional del agua.

Aunque la mayor parte de esta agua va a la industria, una parte se utiliza como agua potable e integra los reservorios de la isla de 5,7 millones de habitantes.

Este sistema contribuye a la reducción de la contaminación marina ya que una pequeña parte de aguas usadas va a parar al mar.

Una situación que contrasta con la mayoría de otros países, pues el 80% de las aguas usadas del planeta van a parar a los ecosistemas sin tratamiento o reciclaje, según estimaciones de Naciones Unidas.

"Singapur carece de recursos naturales y tiene una superficie limitada. Por eso buscamos nuevas fuentes de agua y formas de optimizar nuestro suministro", explica a la AFP Low Pei Chin, ingeniero jefe encargado del tratamiento de aguas de la Oficina de Servicios Públicos (PUB) de Singapur.

Un elemento clave de esta estrategia es "recuperar cada gota" y "reciclar infinitamente". Esto se suma a la importación de agua, a los reservorios y a la desalación del agua de mar para garantizar el suministro de este pequeño territorio del sureste asiático.

En el centro de este sistema, se encuentra la planta de tratamiento high tech de Changi, en la costa oriental de la isla.

Una parte de estas infraestructuras se encuentran en el subsuelo, algunas, a 25 plantas bajo tierra, para economizar el terreno. Están alimentadas por aguas usadas que llegan por una gran canalización de 48 kilómetros conectada a las alcantarillas.

Este lugar alberga un laberinto de tuberías, reservorios, sistemas de filtración y de instalaciones que pueden tratar hasta 900.000 metros cúbicos de agua usada por día.

En uno de los edificios, se ha instalado una red de ventiladores para orear el agua, pero desprende un olor pútrido.

"Recursos de agua limitados"

Las aguas de las alcantarillas que llegan a la planta empiezan por ser filtradas y después son enviadas a la superficie para someterlas a otros tratamientos.

Las impurezas, en particular bacterias o virus, son neutralizadas por sistemas de filtración sofisticados y rayos ultravioletas.

El producto final se utiliza en su mayoría para fábricas de componentes electrónicos que necesitan agua de gran calidad y para los circuitos de aire acondicionado de los edificios.

Pero también contribuye a los recursos de agua potable. Durante la temporada seca, una parte del agua se envía a los reservorios y tras ser sometida a tratamiento adicional, llega a los grifos de la ciudad.

Singapur ha previsto aumentar su sistema de reciclaje del agua. En proyecto está la construcción de una gran canalización y una nueva planta de tratamiento para suministrar agua al oeste de la ciudad para 2025.

Cuando estén concluidos estos proyectos, Singapur habrá invertido 10.000 millones de dólares singapurenses (unos 6.300 millones de euros) en sus infraestructuras de tratamiento.

Una de las motivaciones para lograr la autosuficiencia de Singapur es su relación complicada con Malasia, su principal fuente de agua.

Los dos países tienen unas relaciones conflictivas desde que Malasia expulsó a Singapur de una corta Unión en 1965 y el suministro de agua se ha convertido en fuente de discordia.

Stefan Wuertz, profesor de ingeniería ecológica en la Universidad Tecnológica de Nanyang, subraya que es importante que otros países traten sus aguas residuales de forma eficaz.

"Los recursos acuíferos del planeta son limitados", dice a la AFP. "Si seguimos contaminando el agua, vamos a llegar a un punto en que el tratamiento será extremadamente caro". "Eso hace más necesario tratar el agua usada en vez de desecharla", sostiene. https://www.lostiempos.com/


La mitad de todos los ríos del mundo están fuertemente afectados por los humanos

En los últimos 200 años la inadecuada actividad humana como la sobrepesca, la deforestación, la introducción de especies no autóctonas, el desarrollo fluvial, la contaminación del agua y el cambio climático global amenazan los sistemas fluviales en el mundo.

Los cuerpos de agua superficial son el eje de desarrollo de los seres humanos que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales. No obstante, muchas de estas actividades causan su alteración y deterioro. El deterioro en la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico y social a nivel mundial.

Las represas, la canalización artificial, la extracción de áridos o encauzamientos, son algunos de los ejemplos que no solo alteran el flujo natural del que se nutren las poblaciones, los animales y plantas, sino que destruyen los hábitats y a la fauna acuática y ribereña.

Se sabe poco sobre la escala y la magnitud global de los impactos humanos en las aguas dulces. Para abordar esta cuestión Guohuan Su, del Laboratoire Evolution et Diversité Biologique (EDB), en Toulouse, junto a un equipo de investigadores de varias instituciones de Francia y China, en su artículo publicado en la revista Science han descripto que el 53% de las cuencas fluviales del mundo, que cubren el 40% de la superficie del planeta, han sufrido marcados cambios en la biodiversidad, especialmente en las regiones templadas.

EL SÍNDROME DE LOS RÍOS VACÍOS

Varios ríos a nivel mundial están empezando a padecer síntomas del “síndrome de los ríos vacíos”, es decir, ríos en los que circula el agua y aparentemente todo funciona bien, pero en los cuales no hay peces, o su cantidad está muy disminuida.

La contaminación invisible de los ríos debido a actividades extractivas como la minería, derivada de la extracción del oro con mercurio es muy grave, pues además de que afecta la calidad del agua, es consumido por las especies que dependen de estas fuentes hídricas, incluyendo los seres humanos, lo que acarrea graves problemas en la salud relacionadas con el sistema nervioso central y el periférico, según la Organización Mundial de la Salud.

La contaminación biológica se debe a la presencia de especies introducidas como peces, crustáceos y caracoles entre otras, en ríos y ecosistemas que no sean su hábitat natural, son una amenaza latente para el equilibrio ecológico de los ríos y las especies que lo habitan.

Las obras de infraestructura como las represas y presas hidroeléctricas afectan drásticamente el caudal de los ríos, limitan los procesos naturales de reproducción, desove y alimentación de los peces y algunos mamíferos que se alimentan y se reproducen en sus orillas. Las poblaciones de peces migratorios de agua dulce en el mundo disminuyeron aproximadamente un 76%, y en América Latina la cifra asciende al 84%, según informe de la Fundación Mundial de Migración de Peces y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) publicado en julio de 2020.

El cambio climático impactará los ecosistemas de agua dulce -incluyendo los ríos-cambiando la cantidad, calidad y tiempo de los suministros de agua, debido a varios factores como la estacionalidad e intensidad de la lluvia, las temperaturas más altas del aire y el agua, y los cambios en la recarga de aguas subterráneas, entre otros factores. https://www.mundiario.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe