16/8/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3784: PERÚ – Lambayeque. Contraloría: Municipalidad Provincial pagó S/ 897.000 por obras de saneamiento sin previo control de calidad. La comuna canceló monto a contratista antes de que se corrobore el correcto funcionamiento y vida útil del servicio de agua potable y alcantarillado en el pueblo joven Santa Rosa

 Lunes, 16 de agosto de 2021 – Año XV – Edición 3784 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Lambayeque. Contraloría: Municipalidad Provincial pagó S/ 897.000 por obras de saneamiento sin previo control de calidad. La comuna canceló monto a contratista antes de que se corrobore el correcto funcionamiento y vida útil del servicio de agua potable y alcantarillado en el pueblo joven Santa Rosa

PERÚ - Empresas de aguas de Perú deberán realizar consultas por tarifas

PERÚ – Puno. Sector Vivienda destrabará proyecto de agua a favor de comunidades

PERÚ - Informe ¿A dónde nos lleva el cambio climático?

________________________________________________________________

 

Contraloría: MPL pagó S/ 897.000 por obras de saneamiento sin previo control de calidad

La comuna canceló monto a contratista antes de que se corrobore el correcto funcionamiento y vida útil del servicio de agua potable y alcantarillado en el pueblo joven Santa Rosa   

Con el informe n.º 016-2021-OCI/0427-SCC, la Contraloría advirtió que la Municipalidad Provincial de Lambayeque (MPL) pagó a un consorcio S/ 897.819 por trabajos realizados en la obra de agua potable y alcantarillado del pueblo joven Santa Rosa, sin la presentación previa del reporte de pruebas que garanticen el correcto funcionamiento, calidad y vida útil de la obra.

El ente de control precisa que, durante el periodo de evaluación del 15 de julio al 3 de agosto de 2021, se alerta de un primer pago de S/ 353.165 por la instalación de tuberías de alcantarillado sin la presentación previa del reporte y resultados de pruebas hidráulicas (a zanja abierta), necesarias para definir la valorización y los pagos por los metrados ejecutados.

El segundo pago fue de S/ 544.653 por partidas de relleno, apisonado y compactado de la obra de saneamiento, sin que antes se efectúe la presentación de los ensayos de densidad de campo. La inversión total del proyecto es de S/ 6 441 465, financiados por la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios y contó con un plazo de ejecución de 180 días que ya venció sin que hayan culminado los trabajos.

Aprobación

La Contraloría explica que las partidas fueron valorizadas y aprobadas por la supervisión como por la municipalidad, a través de la Subgerencia de Obras, Formulación y Asistencia Técnica de Proyectos; así como la Gerencia de Infraestructura. Esto, a pesar de no cumplir los requisitos señalados en el expediente técnico, generando el riesgo de posible afectación presupuestal al Estado y afectación al servicio.

Asimismo, la entidad advirtió el incumplimiento de un cronograma reprogramado de la obra por la no ejecución de las pruebas hidráulicas, que permitan verificar que las líneas de conducción de agua potable estén correctamente instaladas, probadas contra fugas, desinfectadas y listas para prestar servicio.

El mencionado informe fue derivado al alcalde provincial, Alexander Rodríguez Alvarado, para que tome las acciones correctivas correspondientes. https://larepublica.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Empresas de aguas de Perú deberán realizar consultas por tarifas

El regulador peruano de saneamiento, Sunass, exigirá bajo un reglamento que 50 empresas del sector realicen talleres y audiencias informativas con los usuarios para la elaboración de sus propuestas tarifarias, dijo a BNamericas un representante del organismo.

El reglamento es una recomendación dada por la OCDE para lograr una mayor transparencia en la gestión de las compañías de agua y saneamiento y propiciar que ofrezcan detalles de la estructura tarifaria a los usuarios.

“Las empresas de saneamiento se resisten a involucrar a los usuarios en las actividades relacionadas con la formulación de la propuesta tarifaria”, dijo la fuente, que solicitó mantener su nombre en reserva.

Precisó que, por ello, posteriormente enfrentan problemas para el cobro del servicio y tienen dificultades para explicar al usuario por qué debe pagar.

Una excepción es Sedapal, empresa estatal que atiende a Lima Metropolitana, ya que con su programa “Diálogo por el agua” logra comprometer a la población respecto de la importancia del pago de las tarifas, explicó la fuente.

Sedapal también es una de las pocas empresas de saneamiento de Perú con capacidad para financiar proyectos. El resto, dijo la fuente, espera el apoyo del Gobierno Central, fundamentalmente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Según datos de Sunass, la cobertura nacional promedio de agua potable se incrementó de 87,7% en 2015 a 90,1% en 2019, mientras que para el alcantarillado se elevó de 81,7% a 84,3%.

Sin embargo, uno de los problemas centrales que enfrentan las empresas de saneamiento es que las tarifas no cubren los costos del servicio y no les deja suficientes recursos para financiar inversiones.

En ese contexto, los gobiernos regionales y locales presionan al Gobierno Central para ejecutar los proyectos financiados, cuando esa tarea les compete a las compañías de saneamiento, según la fuente.

Agregó que hay malas experiencias en este tipo de acuerdos. Una de ellas es la planta de tratamiento de aguas residuales de Iquitos, para atender a más de 450.000 pobladores de la principal ciudad de la Amazonía peruana.

El gobierno regional de Loreto gestionó la construcción de la obra, que realizó Water & Electric Corp Perú entre 2007 y 2014, pero a la fecha aún no opera. La inversión inicial de 400 millones de soles (US$97,7mn) se elevó a 750mn de soles.

El saneamiento presenta la segunda brecha más importante que debe atenderse en el corto plazo (a cinco años), según el plan nacional de infraestructura.

En julio de 2019, la brecha de corto plazo se estimó en 28.819mn de soles y a largo plazo, por cerrarse en 20 años, en 71.544mn.

En el caso del agua, la brecha de corto plazo se calculó en 6.019mn y a largo plazo, en 24.245mn. https://www.bnamericas.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Sector Vivienda destrabará proyecto de agua a favor de comunidades de Puno

A fin de destrabar un importante proyecto de agua y saneamiento rural que beneficiará a seis comunidades del distrito de Vilque, en la región Puno, y requerirá una inversión estimada en S/ 5 686 639, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López, se reunió con Venancia Apaza, alcaldesa de dicha jurisdicción.

El titular del Sector y la autoridad distrital coordinaron acciones para viabilizar este proyecto, mediante el cual se instalará un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento que beneficiará a las familias que viven en las comunidades puneñas de Machukairani, Agua Buena, Huancasaya, Catachilla, Posta y Ollagachi de Cochapata.

Tras la reunión, se acordó que especialistas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) brindarán asistencia técnica a los representantes de dicha municipalidad, con el propósito de destrabar este proyecto.

Con la ejecución de esta obra, los habitantes de estas seis comunidades del distrito puneño de Vilque, podrán contar por primera vez con los servicios de agua potable. https://andina.pe/


Perú: ¿A dónde nos lleva el cambio climático?

El último informe del Panel Intergubermanental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas señala con toda certeza que este fenómeno se debe a causas humanas, pide detener la emisión de gases de efecto invernadero para que el aumento de la temperatura no sobrepase 1.5 grados a fines de este siglo -el planeta se ha calentado en 1.1 grados desde el siglo XIX- y asocia los fenómenos climatológicos extremos al calentamiento global.

La realidad les da la razón a los científicos. Europa está viviendo una terrible ola de calor: esta semana varias regiones de Italia y España han tenido temperaturas que van desde los 43 a los 48.8 grados. Nunca había ocurrido. Y el mismo fenómeno que causa esas temperaturas -un anticiclón que viene de África- ha causado incendios en Grecia y el sur europeo.

Los fenómenos climatológicos se interrelacionan. Si se deforesta la Amazonía, por ejemplo, se pone en peligro las lluvias en la Sierra Nevada de California, Estados Unidos. El Perú, con distintos climas y enorme biodiversidad, puede ser uno de los países más afectados por el daño a sus recursos, algo que ya ocurre. Aquí revisamos tres aspectos en que el calentamiento global nos golpea y lo que se puede hacer para adaptarnos.

Clima extremo. Inundaciones y sequías

De acuerdo a los científicos del IPCC, los fenómenos extremos vinculados al clima, como las inundaciones, las sequías y las olas de calor, serán cada vez más frecuentes a nivel global. En el Perú, el fenómeno El Niño se ha hecho presente en nuestra historia desde tiempos inmemoriales, pero desde la década del 70 ha ocurrido más veces y con mayor impacto. “Su mayor frecuencia e intensidad sí se vincula al cambio climático. Y esa mayor presencia es un riesgo alto para la infraestructura, como ha sido siempre”, comenta Manuel Pulgar Vidal, exministro del ambiente y líder de clima y energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

El Niño, históricamente, provoca lluvias e inundaciones en el norte del país, deficiencia de lluvias (sequías) en la sierra sur (sobre todo en las zonas altiplánicas) y altera el ciclo de la pesca por la profundización de las especies marinas de agua fría. Las inundaciones causan grave daño a la infraestructura (Piura, Lambayeque, La Libertad, aun no se recuperan del fenómeno de 2017: aún se habla de la ‘reconstrucción del norte’) y las sequías ponen en peligro a las comunidades altoandinas y la seguridad alimentaria.

Otro de los peligros que advierte el grupo de científicos de la ONU es el aumento del nivel de los océanos, indicando que podría llegar a los dos metros para fines de siglo si no dejamos de emitir gases a la atmósfera. Si bien no es un problema actual, toda la costa peruana sería vulnerable en un hipotético aumento de las aguas en el futuro.

El ministerio del Ambiente, durante la reciente gestión de Francisco Sagasti, aprobó un Plan Nacional de Adecuación al Cambio Climático, en el cual se plantea una visión al 2030 y al 2050. “El Perú al año 2030 alcanza la implementación de la totalidad de las Medidas de Adecuación al Cambio Climático [...] y al año 2050, se consolida como un país adaptado a los efectos del cambio climático”, dicen en su visión.

En el caso de fenómenos climáticos, el Perú hace un monitoreo detallado de El Niño y del clima en todas las regiones, busca reducir la vulnerabilidad mediante la planificación e inversión pública con criterios de gestión de riesgo, resiliencia y sostenibilidad; y ha levantado mapas de riesgo actual, y mapas de riesgo al 2020 y al 2050.

El Plan Nacional de Adaptación tiene 1 objetivo prioritario general, 3 objetivos prioritarios específicos, 13 acciones estratégicas, 46 bienes o productos y 92 acciones para atender los problemas que se presenten en las áreas de Agua, Agricultura, Bosques, Pesca, y Acuicultura y Salud. Las poblaciones más afectadas están consideradas en el centro de las acciones a tomar.

Amazonía. La ‘sabanización’ del bosque

Desde los años 60 en adelante, la Amazonía ha perdido alrededor del 20% de sus bosques por efectos de la deforestación y la contaminación vinculada a industrias extractivas. Según documentos del Minam, desde 1970 se ha observado una disminución de las lluvias, y durante las tres últimas décadas hay un incremento de la tasa de mortalidad de la biomasa, lo cual ha llevado a una menor capacidad de la Amazonía para absorber CO2.

“Las condiciones más cálidas y secas podrían traer impactos irreversibles en el bosque amazónico lo que refuerza la hipótesis de una posible ‘sabanización’ de la Amazonía. Efectivamente, modelos acoplados entre el clima y la vegetación proyectan, para la segunda mitad del siglo XXI, un cambio del ecosistema de bosque tropical por el de sabana”, se dice en el documento sobre cambio climático del Minam.

En los últimos tiempos enormes extensiones amazónicas han sido arrasadas para sembrar pastos y cambiar el uso de suelos a la ganadería, o para el cultivo de soya. La explotación minera y la contaminación de tierras y ríos también es parte de la deforestación que sufre este gigantesco pulmón planetario. Además, en los últimos años se han producido miles de incendios, naturales o provocados.

“Si seguimos así, es muy probable que se produzca un proceso de desertificación de la Amazonía. La sabanización es el cambio del ecosistema de un bosque abundante, diverso, con mucho volumen, a una pradera con pocos árboles, como es África. El fenómeno se debe a cambios en el clima y en menor medida, se ve acelerado por acción del hombre”, señala Manuel Pulgar Vidal.

Un escenario como este podría parecer demasiado apocalíptico, pero debe recordarse que hasta hace unas décadas tampoco se creía en el deshielo de los casquetes polares. Eso, ahora, es una realidad casi irreversible. Lo que les queda a los países que comparten territorio amazónico, entre ellos el Perú, es frenar la deforestación o reforestar, además de combatir la contaminación.

El Plan Nacional de Adecuación señala que el Perú ha lanzado la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), que funciona como un espacio de gobernanza que involucra a los pueblos indígenas u originarios en las políticas públicas para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Deshielo. ¿Falta de agua en el futuro?

Como consecuencia del cambio climático, el Perú ha perdido el 53,5 % de su superficie glaciar en los últimos cincuenta años, lo que plantea el problema sobre nuestras fuentes de agua para el futuro. Los glaciares alimentan de agua a veinticuatro cuencas hidrográficas ubicadas en once regiones, pero todos los glaciares por debajo de los 5 mil metros habrán desaparecido para el 2030. La costa peruana, que tiene el 65% de la población del país y solo el 2% del porcentaje de agua de las cuencas, sufriría el estrés hídrico que se viene.

“La pérdida de glaciares y el cambio en los ciclos del agua impactan de manera negativa la capacidad de las poblaciones para acceder al recurso. [...] El cambio climático modifica la relación de la población con los recursos hídricos como elementos básicos para la subsistencia humana”, señala el Plan Nacional sobre cambio climático.

El deshielo de los glaciares trae un nuevo peligro: la formación de lagunas en zonas altas con el peligro de probables aludes. En Huaraz varias lagunas son monitoreadas por el peligro de su desembalse.

El Minam considera 31 medidas de adaptación al cambio climático relacionadas con el recurso hídrico, y tiene cuatro componentes sobre su uso: poblacional, agrario, energético y gestión multisectorial. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) anunció en 2018 un Programa Nacional de Gestión de Recursos Hídricos para los próximos 30 años. Y también se considera la construcción de represas y reservorios en varias regiones del país.

Manuel Pulgar Vidal comenta que el Perú es vulnerable por las consecuencias ecosistémicas del cambio climático, pero también por las consecuencias económicas que pueden sufrir actividades como la agricultura, la pesca o la industria.

“Además el mundo ha planteado que vamos a salir de la quema de combustibles fósiles. La Agencia Internacional de Energía considera que al 2050 el 90% de la producción debería ser con energías renovables. El Perú tiene que establecer una transición para salir del petróleo y del gas natural, cambiar a la energía eólica o fotovoltaica”, explica. De aquí al 2050 el mundo deberá parar sus emisiones de CO2 o el futuro será negro. Enorme e incierto reto. https://larepublica.pe/


 “Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe