13/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3823: PERÚ – Puno. Seda Juliaca constata que restaurantes vierten desechos en red de agua pluvial

 Miércoles, 13 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3823 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Seda Juliaca constata que restaurantes vierten desechos en red de agua pluvial

PERÚ – Piura. ¡Urgente! Microcuenca de Canchaque en grave riesgo por obra del MTC

PERÚ – Tacna. Aniego de agua potable afectó a vecinos de urbanización Santa Rosa

ALERTA - Cómo América Latina (también) tiene la clave para combatir la crisis climática

Seda Juliaca constata que restaurantes vierten desechos en red de agua pluvial

En una inspección de los trabajadores de Seda Juliaca, se evidenció que los establecimientos como salchipollerías y restaurantes provocarían el atoro de las redes de alcantarillado en la Ciudad de los Vientos.

Dicha acción se realizó ayer en diferentes calles y avenidas del centro de la ciudad, donde se constató que los dueños de dichos locales continúan vertiendo sus aguas residuales no domésticas sin ningún control ni conciencia.

Trabajo

El control de las descargas de aguas residuales no domésticas estuvo a cargo del personal del Área de Valores Máximos Admisibles de la EPS Seda Juliaca, en cumplimiento al Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA.

Según se informó, las labores de inspección a las redes de alcantarillado, que continuarán en otras calles durante los próximos días, se realizarán con el apoyo de un especialista del laboratorio HidroLab S.A.C.

“Las muestras recolectadas son enviadas a Lima. Los resultados se conocerán en las próximas semanas. Invocamos a los usuarios a cuidar la red de alcantarillado ante la venidera temporada de lluvias”, dijo René Pilco, especialista del área de valores máximos admisibles de Seda Juliaca.

DATO

Debido a las intensas lluvias y el atoro en las redes de alcantarillado, las calles de la ciudad de Juliaca terminan inundadas. https://www.losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

¡Urgente! Microcuenca de Canchaque en grave riesgo por obra del MTC

En medio de una densa neblina, y echando aguardiente al suelo con un pequeño frasco, uno de los comuneros que nos acompaña le dice al cerro en donde estamos que se tranquilice, porque las personas que han llegado buscan su bienestar. De un momento a otro, la neblina empieza a desvanecerse. Y es que, a la montaña, razones no le faltan para desconfiar, pues parte de ella viene siendo vapuleada por rocas y piedras de gran tamaño arrojadas sin reparo alguno a sus verdosas tierras.

El lugar donde ocurre este místico encuentro corresponde a la naciente de la microcuenca Pusmalca en las alturas del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, en la sierra de Piura, a unos 3.200 m.s.n.m. Durante las temporadas de lluvias, la quebrada Pusmalca se activa y junto al río Pata, del también distrito huancabambino de San Miguel de El Faique, forman el río Canchaque, uno de los afluentes del conocido río Piura.

Sin embargo, lo que debería ser un río de agua pura y cristalina, hoy se ha convertido, literalmente, en un río de rocas y piedras que serpentea toda la microcuenca del Pusmalca.

Para los comuneros de Canchaque, el responsable de todo este daño a la Madre Tierra es el Consorcio Vial Piura, responsable de la construcción de la carretera Canchaque – Huancabamba, una importante obra valorizada en más de S/ 430 millones, encargado por Provias Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. Este consorcio está conformado por las empresas Constructora Málaga Hnos. S.A., Johe S.A., y Sinohydro Bureau 8 CO. LTD.

La población espera con mucha expectativa esta necesaria carretera, sin embargo, lo que debería ser una alegría para la gente, hoy en día es una preocupación porque sienten que su entorno natural está destruyéndose.

Cutivalú llegó a la naciente de la microcuenca Pusmalca, donde se encuentra el depósito de materiales excedentes (DME 111) del Consorcio. Este botadero colapsó en marzo de este 2021 y ocasionó un huaico que arrasó con animales, viviendas, puentes, áreas de cultivo, canales de riego, sistema de agua potable y vías vecinales del distrito de Canchaque. Lo alarmante es que a siete meses de este desastre el DME 111 y los demás botaderos son una bomba de tiempo que podrían colapsar debido a las lluvias de temporada que ya empezaron a caer, tal como lo revelamos en un anterior informe.

Pero lo que más preocupa a pobladores y expertos en la materia es que “la microcuenca del Pusmalca está siendo dañada de manera atroz”.

Don Julio Arrieta Vásquez es un dirigente comunero de Canchaque, y conoce perfectamente la microcuenca del Pusmalca y su importancia. Desde las alturas huancabambinas, este hombre nos transmite su preocupación, pues aquí nace el agua que todo Canchaque usa.

“Aquí hay bosques de neblina y bosques nativos que corresponden a los acuíferos que alimentan la parte baja de Canchaque. De aquí nace el agua para irrigar y para tomar”, nos explica don Julio Arrieta, mientras mira cómo el material que se desprendió en marzo de este año arruinó parte del hermoso paisaje que podría desaparecer en un abrir y cerrar de ojos.

Quien también alerta del enorme daño ambiental en la naciente de la microcuenca Pusmalca es don Isidro Tocto Labán, comunero de Andanjo, quien se pregunta insistentemente por qué en medio de toda esta área natural, el Consorcio Vial Piura, instaló un DME que ha invadido y desaparecido gran parte de los bosques de neblina ubicados en esta zona.

Pero esto solo es el inicio de toda la tragedia que vive la microcuenca Pusmalca. A una hora de su naciente, varios metros abajo se encuentra el sector de la quebrada El Limón, que cuando se activa por las lluvias se convierte en un afluente del río Pusmalca. A esta zona también se le llama Puente Fierro, debido a la estructura metálica que forma parte de la vía. Desde este lugar se puede ver mejor el río de piedras y rocas que desciende desde lo alto de los cerros, pasando por debajo del puente y siguiendo su rumbo hacia el distrito de Canchaque.

En este punto, Cutivalú dialogó con el vicepresidente de la comisión de regantes de Canchaque, José Puelles Labán, quien responsabiliza a la empresa Málaga, una de las integrantes del Consorcio Vial Piura, de arrojar todas las rocas y piedras que han invadido esta quebrada. “Es una empresa irresponsable [Málaga] porque, sin consultar al pueblo y autoridades están haciendo lo que les da la gana. Por ejemplo, acá están botando materiales en todas las quebradas”, manifiesta con mucha impotencia el dirigente agrario.

Estas rocas y piedras también son un riesgo para el Puente Fierro, pues gran parte se han alojado en las bases de la estructura metálica, lo que podría generar el colapso de la vía y un posible aislamiento de los distintos caseríos ubicados a lo largo de la vía Canchaque – Huancabamba.

“Con una máquina [El Consorcio] ha querido limpiar el material arrojado y por eso se ha quedado ahí gran parte [Seleccionando las bases del puente]. Por eso ha quedado tapado, colapsado. Pese a ello, irresponsablemente la empresa continúa arrojando este material a la quebrada”, nos cuenta con mucho pesar don José Puelles.

Importancia de la microcuenca para Canchaque y toda la región

El gestor del Área de Conservación Privada de Mangamanguilla, el biólogo Paolo Villegas Ogoña, coincide con los comuneros de la zona y reafirma que la importancia de la microcuenca del Pusmalca radica en ser la única fuente de agua que abastece a todo el distrito de Canchaque, gracias a los bosques de neblina que se encuentran en su naciente. Por ello, la preocupación del especialista es que los materiales excedentes del DME 111 estén destruyendo estos bosques, así como las rocas y piedras deslizadas por toda la microcuenca.

El biólogo Paolo Villegas, recuerda que esta invasión de rocas y piedras del DME 11, ha arrasado con un bosque de la especie de polylepis, único en la región Piura. Este árbol tiene como función principal proteger las laderas de los cerros, de ahí la enorme magnitud del daño. Además, en este hábitat hay una variada flora y fauna, cuyas especies en su mayoría están en peligro de extinción, como, por ejemplo, palmeras de ramos, romerillo, orquídeas, hualtaco, palo santo; y animales como la pava barbada, el venado cola blanca, el oso de anteojos, y el tapir. https://www.cutivalu.pe/


Aniego de agua potable afectó a vecinos de urbanización Santa Rosa

Un aniego de agua potable por el colapso de una matriz de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna afectó el abastecimiento de la población en la urbanización Santa Rosa.

El líquido discurrió en la intersección de la prolongación de la avenida Leguía con la calle Federico Barreto por cinco horas desde horas de la madrugada.

Colapso de red de agua potable

Al promediar las 3 h vecinos de ambas vías dieron cuenta que las calles estaban inundadas por el colapso en una tubería. El recurso discurría frente a la sede de Migraciones y avisaron a la EPS Tacna cuyo personal llegó al lugar pasadas las 7 h.

El agua llegó hasta la avenida Jorge Basadre y se formó un lodazal al no estar asfaltada la pista que afectó a los vehículos menores que transitaban por la zona

Los trabajadores de la entidad cortaron el suministro a los vecinos, quienes en su desesperación provistos de baldes retiraron el agua y formar pequeños diques usando tierra ante la demora del personal de EPS.

Las vecinas Nery Condori Nieto y Glady Flores Alcázar indicaron que son constantes los problemas por aniegos que en la noche emanan malos olores por lo que demandan la renovación de las tuberías en la zona. https://diariocorreo.pe/


HIDROMUNDO

Cómo América Latina (también) tiene la clave para combatir la crisis climática

El llamado de la comunidad científica para hacer frente a la crisis climática no puede ser más claro: hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero no es la única clave para intentar evitar los peores efectos del cambio climático. Hay otra llave y la tiene América Latina.

La región "tiene una gran parte de la biodiversidad que es en este momento la solución más importante a la crisis climática", dijo a CNN en Español Serena Heckler, asesora sobre Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco. "La solución más importante que tenemos es la biodiversidad, porque es la biodiversidad la que va a absorber el dióxido de carbono que estamos generando", explicó.

El ejemplo más conocido es el Amazonas. La mayor selva tropical del mundo absorbe miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año, lo que la convierte en una de nuestras grandes defensas naturales contra el cambio climático. (Sin embargo, cabe destacar, su rol como sumidero de carbono está bajo amenaza: un estudio publicado en la revista Nature afirma que algunas áreas ya emiten más CO2 del que almacenan).

No se trata solo del Amazonas. La riqueza de la región trasciende a esta selva tropical diezmada por los incendios y la deforestación, explica Heckler, y menciona otros ejemplos: los manglares, el corredor biológico mesoamericano, el pantanal, la mata atlántica. Los ecosistemas terrestres y los océanos son la "herramienta más poderosa" que tenemos como "motores para mitigar el cambio climático", explica. Y asegura que, desde su trabajo en la Unesco, visualiza que los países de la región "son conscientes de la responsabilidad que tienen como guardianes de la biodiversidad del planeta".

Además, recuerda que varios países latinoamericanos están considerados "megadiversos", como se denomina al conjunto de países que posee el 70% de la diversidad de especies: México, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.

¿Cómo se conectan la biodiversidad y el cambio climático?

Los científicos y los responsables políticos reconocen que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son problemáticas interconectadas, pero en los hechos estos desafíos se han abordado por separado, explican en un informe de junio expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) y la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 

"El cambio climático exacerba los riesgos para la biodiversidad (...), al mismo al mismo tiempo, los ecosistemas naturales y gestionados y su biodiversidad desempeñan un papel clave en los flujos de gases de efecto invernadero, así como en el apoyo a la adaptación al clima".

Reducir significativamente la destrucción y degradación de bosques, humedales, manglares y otros ecosistemas "puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del cambio de uso de la tierra y del mar y mantener grandes sumideros de carbono si se gestionan adecuadamente", dice el informe.

Para ponerlo en cifras: reducir la deforestación y degradación forestal puede contribuir a ahorrar entre 0,4 y 5,8 Gt de CO2 por año, según los expertos. 5,8 Gt es, por ejemplo, más de lo que emitieron Estados Unidos y la Unión Europea en 2019 para la generación de energía, según datos de la Agencia Internacional de Energía.

Y algunos ecosistemas son todavía más productivos en este sentido: los manglares, por ejemplo, "pueden secuestrar cuatro veces más carbono que los bosques tropicales por unidad de superficie", dice el informe.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pone otro ejemplo claro de cómo beneficia la diversidad al combate de la crisis climática: la diversidad de los organismos que viven en el suelo afecta la cantidad de carbono que puede almacenar. "Mejorar la biodiversidad del suelo para almacenar sólo un 0,4% más de carbono orgánico en los suelos agrícolas anualmente compensaría el aumento previsto de las emisiones de la humanidad en todo el mundo, y aumentaría la producción mundial de maíz, trigo y arroz", explican.

Según este organismo, hasta el 37% de las necesidades de mitigación frente al cambio climático pueden afrontarse mediante soluciones basadas en la naturaleza.

Los expertos del IPCC e IPBES, por su parte, remarcan que estas soluciones pueden jugar un rol importante, pero "solo pueden ser efectivas con reducciones ambiciosas de todos los gases de efecto invernadero causados por el hombre". Es decir, necesitan ir de la mano de un recorte de las emisiones causadas por las actividades humanas.

Los efectos del cambio climático en América Latina

América Latina es una de las regiones donde los impactos del cambio climático serán más fuertes, según un informe reciente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Las principales amenazas dependen de la región, por lo que, según explica Heckler, es clave que en cada área se identifiquen los riesgos para trabajar de manera local en las estrategias para afrontarlos.

Según el último informe del IPCC, estos son los desafíos que deberá enfrentar América Latina: 

Temperatura: según la OMM, 2020 fue uno de los tres años más calurosos de América Central y el Caribe, y el segundo más caluroso al sur. En el futuro, dice el IPCC, en toda la región seguirán aumentando las temperaturas, y en América del Sur y Central es muy probable que este aumento sea superior al promedio mundial.

Precipitaciones: en el 2020 el pantanal y el sur del Amazonas registraron una de las peores sequías en 50 años. En el futuro, se pronostica que la media de precipitaciones cambie en toda la región, aumentando o disminuyendo según el área.

Nivel del mar: el aumento del nivel del mar probablemente continuará toda la región, donde más de un cuarto de la población vive en áreas costeras, contribuyendo a fenómenos como mayores inundaciones y erosión.

Olas de calor marinas: se prevé que aumenten en toda la región.

Eventos meteorológicos extremos: los huracanes Ida y Iota demostraron en 2020 la destrucción que pueden dejar a su paso los ciclones fortalecidos por el cambio climático. En el Caribe y en sur de América Central se pronostica que los ciclones tropicales, las tormentas fuertes y las tormentas de arena se vuelvan todavía más extremos.

Glaciares: la OMM destaca el retroceso de los glaciares en los Andes chilenos y argentinos, que se aceleró desde 2010. Se trata de una amenaza que también señala Heckler.

La preparación de América Latina de cara a la COP26 

La edición número 26 de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP26, tendrá lugar en noviembre en Glasgow. Todos los ojos están puestos en esta cumbre de líderes mundiales que discutirá los compromisos necesarios para evitar la "catástrofe" hacia la que se dirige el planeta.

Algunas COP han tenido éxito, como la de 2015, que dio lugar a que más de 190 países firmaran después el Acuerdo de París para limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y en la medida de lo posible a 1,5 grados (aunque si las emisiones continúan en su trayectoria actual todo indica que esto no se lograría). Sin embargo, otras han sido "dolorosamente improductivas", explica la periodista de CNN Ivana Kottasová.

En mayo, América Latina celebró su semana del clima de cara a la COP26 con más de 5.000 participantes, en la que se abordó los desafíos que plantea el cambio climático para la región y estrategias de desarrollo resiliente, entre otros temas. América Latina cuenta con una embajadora regional para la cumbre de Escocia, Fiona Clouder.

Heckler, de la Unesco, destaca que América Latina es un bloque importante de cara a la COP y que además "cada país tiene una voz equivalente" en la cumbre. Y hace un llamado a pensar cómo están entrelazadas las distintas áreas de desarrollo. "Si no tenemos resiliencia ambiental, no tenemos resiliencia de salud, no tenemos resiliencia de la economía. Así que, si no actuamos en un frente, no tendremos éxito en el otro". Por ejemplo, "si no tenemos una Amazonía sana, no tendremos un clima sano ni una economía sana tampoco". https://cnnespanol.cnn.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe