13/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3967: PERÚ - Justicia para Jorge García S. ex dirigente del Sindicato de trabajadores de Emapa Huacho – Agua de Lima Norte

 Viernes, 13 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3967 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Justicia para Jorge García S. ex dirigente del Sindicato de trabajadores de Emapa Huacho – Agua de Lima Norte

La Corte Superior de Justicia de Huaura – Sala laboral, ha decretado, con fecha de 06 de mayo del 2022, DEJAR SIN EFECTO EL DESPIDO FRAUDULENTO INFRINGIDO AL DEMANDANTE, en consecuencia, ORDENA que la demandada EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A., CUMPLA CON REPONER al demandante a su puesto de labores antes del despido u otro de similar nivel.

Asimismo, ordena que, la demandada cumpla con pagar al demandante la suma de S/ 38, 801.58 soles por concepto de lucro cesante, más los intereses legales.

Esta victoria es en conmemoración de todos los trabajadores y los representantes sindicales que siempre luchan por defender sus derechos y los nuestros.

NO A LOS ABUSOS COMETIDOS POR LA PATRONAL

Hoy y siempre defendemos causas justas

Por ello "SUTAPH SIEMPRE DE PIE ... NUNCA DE RODILLAS"

¡¡ESTOS SON, AQUÍ ESTÁN LOS QUE SIEMPRE LUCHARAN!!


HIDROREGIONES PERÚ

Gore sigue sin asegurar reserva de agua para el proyecto Alto Piura

El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, reveló que, hasta la fecha, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), no ha cumplido con gestionar y lograr la renovación de la prórroga para asegurar recurso hídrico importante para el funcionamiento de este megaproyecto paralizado desde el año 2018.

En enero de este año, Cutivalú ya había recogido el testimonio del presidente de esta Junta de Usuarios, quien manifestó su preocupación porque la primera prórroga solicitada a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) venció el 27 mayo del año 2020 y exigió que el Gobierno Regional (Gore) tome acciones para evitar que no se llegue a aprovechar este recurso hídrico beneficioso para los cerca de 25 mil agricultores de la zona.

Como se recuerda, mediante Resolución Jefatural Nº 131-2018, el ANA aprobó dicha prórroga de la reserva hídrica correspondiente a un volumen de 335 millones de metros cúbicos de agua provenientes de la cuenca alta.

Sin embargo, el dirigente volvió a cuestionar a la directiva del Peihap aduciendo que “es lamentable que desde el año 2020 a la fecha no se haya obtenido la reserva hídrica debido a la actitud negligente del proyecto”.

Adrianzén volvió a hacer hincapié en que se debió elaborar un nuevo expediente para solicitar al ANA que se extienda dicha prórroga vencida, tal como también lo recomendó el propio organismo a inicios de este año.

Advirtió que el expediente presentado por el Peihap ante el ANA presenta una serie de observaciones las cuales podrían hacer perder millones de soles invertidos en el primer componente y que ve muy poco probable que dichas observaciones puedan ser subsanadas por los directivos del megaproyecto.

De igual forma, dijo que este problema impediría que haya una licitación para el expediente de saldo de obra del Peihap y por ello, la gran importancia de asegurar la gran cantidad de recurso hídrico.

Por último, reiteró que el Gobierno Regional debe subsanar los errores de este caso, ya que de eso depende la producción y progreso de los miles de agricultores de la zona que se han visto afectados por la presunta negligencia en el manejo de este importante proyecto que lleva décadas en similar situación.

Dato: para la ejecución del proyecto Alto Piura, ya se han resuelto dos contratos anteriormente. Con la constructora Camargo Correa se suscribió el primero en el año 2010 por un monto de más de 479 millones de soles, para luego resolverse en el 2013, mientras que en el 2015 se firmó un contrato con la constructora Obrainsa – Astaldi, el cual fue resuelto en el 2018. A la fecha, este aún se encuentra sometido a cinco procesos de arbitraje.

Denuncia por presunta corrupción

El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, cuestionó que el gobernador regional Servando García siga manteniendo como gerente del Peihap a Manuel Vega Palacios, ya que consideró que su gestión “no ha hecho nada por mejorar las deficiencias que se están presentando”.

Esto, debido a que el proyecto Alto Piura no logró gestionar y lograr hasta el momento, la extensión de la prórroga que permite asegurar el recurso hídrico que permite el funcionamiento del proyecto el cual se encuentra sometido a procesos de arbitraje desde el año 2018.

Por ello, el dirigente reveló a Cutivalú que la Junta de Usuarios ha presentado una denuncia ante el Ministerio Público a raíz de supuestos malos manejos y gestiones dentro del Peihap en perjuicio del sector agropecuario. Adrianzén aseguró que dicha denuncia ya se encuentra en curso y se espera que la Contraloría también tome acciones.

Adrianzén mencionó que la mala gestión de la gerencia del proyecto Alto Piura ha impedido que dicha prórroga, vencida en mayo del 2020, se pueda extender, lo cual termina por afectar a cerca de 25 mil agricultores que necesitan el recurso hídrico para la producción. https://www.cutivalu.pe/


La Defensoría del Pueblo registró 209 conflictos sociales al mes de abril 2022

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 218, correspondiente al mes de abril de 2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 209 conflictos sociales registrados (160 activos y 49 latentes). Durante el cuarto mes del año surgieron cuatro nuevos conflictos y 220 acciones colectivas de protestas.

Casos nuevos

Respecto al mes anterior, se incorporó cuatro nuevos conflictos sociales. Un caso se desarrolla en Amazonas, donde organizaciones sociales demandan al gobierno nacional concretar una agenda social y de inversión en la provincia de Condorcanqui; relacionada al financiamiento para las obras de saneamiento, electrificación, telecomunicaciones e infraestructura. Otro, de tipo comunal se registra en Junín. En este caso las comunidades campesinas de Cochas y San Francisco de Macon mantienen un conflicto limítrofe por la propiedad de un área ubicada entre ambas comunidades.

Otro nuevo conflicto de tipo socioambiental involucra a la comunidad campesina de Chinchán, región Pasco, que exige la atención de daños causados por el referido desborde del canal de demasías de la Central Hidroeléctrica de Chaprín, y expresa desacuerdos respecto al uso de tierras comunales por parte de la empresa Nexa Resources S.A.A. Un cuarto caso se ubicó en la región en San Martín, donde diferentes organizaciones sociales demandan a la Municipalidad Provincial de Tocache la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del proyecto de agua y alcantarillado.

Demandas sociales

En este mes se registró 9 demandas sociales relacionadas a cuatro conflictos sociales nuevos. De acuerdo con la clasificación de la Defensoría del Pueblo, en cuanto a los temas de demanda social identificados, el de demarcación territorial, propiedad individual y colectiva representa el 33.3 % (3) y el de servicios públicos y otras prestaciones del Estado, también el 33.3 % (3). Le siguen las demandas vinculadas a proceso de diálogo, con el 22.2 % (2), mientras que otros temas representa el 11.1 % (1). (Ver página 11 del reporte).

Casos por tipo y lugar

Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.2%). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 65.9%.

Diálogo

Del total de casos activos, el 63.8% (102 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 78 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 76.5% (78 casos) corresponde a casos socioambientales.

Violencia

En este mes se registró una persona fallecida y 18 heridos producto del enfrentamiento entre integrantes de las comunidades campesinas de Cochas y San Francisco de Macon, en Junín. La víctima fue identificada como Gavino Cirilo Loroña Torres de 58 años. Asimismo, en el marco de las protestas registradas en la provincia de Tocache en San Martín, cuatro personas resultaron heridas (un civil y tres policías).

Igualmente, los enfrentamientos entre la Policía Nacional y comuneros de Fuerabamba y Huancuire, en Apurímac, tuvieron como resultado a 44 personas heridas (32 civiles y 12 policías).

Protestas

Se registró 220 acciones colectivas de protesta en el mes de abril. Del total, el 34.5% (76) fueron plantones y el 29.1% (64), bloqueos de vías.

Alertas tempranas

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 20 alertas tempranas (ver página 13 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 4 son conflictos nuevos, 4 son casos activos y 12 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica:

https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/

 


Alerta para la transparencia ambiental: ¿qué le espera a Perú luego de ser suspendido de la EITI?

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) es una iniciativa que reúne en los países implementadores a representantes del Gobierno, de empresas extractivas y gremios, a la sociedad civil y organizaciones internacionales para trabajar de manera conjunta en implementar estándares de transparencia y rendición de cuentas.

Esta semana, la EITI anunció que Perú ha sido suspendido temporalmente de esta alianza por no presentar informes sobre el desempeño de actividades extractivas del sector minero e hidrocarburos. Los informes EITI transparentan la información de las actividades petroleras, de gas y de minería en el país, con el fin de dar a conocer cifras detalladas sobre las contribuciones e impactos del sector y reúne información sobre licencias y contratos, supervisión a la producción, generación de renta y tributación, distribución de la renta, aporte social y económico, seguimiento ambiental, entre otros.

La información que debía remitir el Gobierno peruano correspondía al octavo informe del periodo de 2019-2021, de acuerdo al plan de trabajo aprobado inicialmente; sin embargo, aunque el plazo de entrega fue ampliado, no se cumplió con este compromiso lo que conllevó a la suspensión del país.

Desde 2005, el Perú es parte de la iniciativa EITI luego de implementar voluntariamente una serie de medidas relacionadas a garantizar la gobernanza de la iniciativa y mecanismos de transparencia para asegurar el cumplimiento de los estándares de dicha iniciativa para la transparencia y rendición de cuentas de las actividades extractivas. Lamentablemente, estos esfuerzos han sido en vano ya que, de mantenerse la suspensión a Perú, el consejo de EITI podría considerar la exclusión del país.

¿Qué significa la suspensión de Perú a la EITI?

De acuerdo con lo indicado por la EITI, Perú tiene hasta el 30 de setiembre de este año para presentar el informe pendiente de envío. En caso no se publique, Perú será suspendido hasta que el Consejo de la iniciativa pueda corroborar que el país ha cumplido satisfactoriamente con el compromiso de transparentar la información del sobre pagos y gastos socioambientales correspondientes al 2019. Sin embargo, si la suspensión dura más de un año, el Consejo podrá considerar la posibilidad de excluir a Perú de la lista de países que forman parte de la EITI.

Esta suspensión es un claro retroceso a los esfuerzos del país para asegurar el escenario de transparencia y rendición de cuentas que favorece al fortalecimiento de la democracia ambiental del país y, por tanto, también el clima de inversiones y, con ello, la calidad de las mismas. También es evidente que el pronunciamiento de la EITI es resultado del insuficiente desempeño del país en trabajar en los estándares de la iniciativa que permiten poner a disposición de la ciudadanía, empresas y gobiernos, la información de los recursos provenientes de las actividades extractivas.

Así, es peligroso para la democracia y gobernabilidad que Perú demuestre este comportamiento para el país y para la región, pues visibiliza la falta de interés en continuar con la agenda en temas de transparencia y, en general, sobre la democracia ambiental del país, agenda que se ha venido construyendo por años y que aún es urgente que sea priorizada por las autoridades de distintos niveles.

Alerta para la democracia y gobernanza ambiental

El anuncio de la suspensión del país en la EITI pone en relevancia otras plataformas multilaterales. Es importante poner sobre la mesa que este es un compromiso común con otras iniciativas como la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de Escazú, las cuales deben sumar sinergias por los muchos elementos en común que tienen entre ellas, además de las coincidencias entre sus planes y agendas.

Estos cuatro espacios no solo proporcionan mejores estándares que fortalecen la transparencia de la información, sino también garantizan la participación de la ciudadanía al darle un rol protagónico, activo y vigilante, para así contribuir al desarrollo sostenible y fortalecimiento de la confianza en el Estado.

El Acuerdo de Escazú aún continúa en el archivo y a la espera de la decisión del Congreso de la República para que el país pueda adherirse e iniciar su implementación junto con los países de América Latina y el Caribe. Mientras que OGP espera iniciar un nuevo proceso de elaboración del Plan de Acción país para establecer nuevos compromisos para un nuevo periodo de implementación.

No debemos de restar importancia al trabajo a favor de la transparencia, ya que es pilar de la democracia ambiental y de otros derechos como la participación pública y la administración de justicia que significa la principal herramienta para la lucha contra la corrupción. Tampoco debemos hacerlo con la participación del país en estos espacios pues además de significar una oportunidad para trabajar en la modernización del Estado y respaldar derechos, es una oportunidad para integrar sus planes, metas y objetivos para alcanzar su conjunción y avanzar en la democracia ambiental, derechos humanos, transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.

La implementación del compromiso de la iniciativa EITI para fortalecer la transparencia de información y la rendición de cuentas ha significado un gran paso hacia la construcción de la democracia y gobernanza ambiental más sólidas. Es reprochable que retrocedamos en el trabajo para garantizar derechos y en el fortalecimiento de la institucionalidad. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe