13/1/23

Hidroboletín Fentap 4133: Lambayeque: Denuncian a la Epsel por colapso de aguas servidas en el distrito de José Leonardo Ortiz. Moradores de la calle Pacasmayo de la urbanización Santa Victoria del distrito de Chiclayo exigen que la empresa de agua solucione las filtraciones que se generaron por obra de pavimentación de la Municipalidad de Chiclayo

 Viernes, 13 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4133 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Lambayeque: Denuncian a Epsel por colapso de aguas servidas en el distrito de José Leonardo Ortiz

Moradores de la calle Pacasmayo de la urbanización Santa Victoria del distrito de Chiclayo exigen que la empresa de agua solucione las filtraciones que se generaron por obra de pavimentación de la Municipalidad de Chiclayo

Vecinos del pueblo joven Upis Primero de mayo del distrito de José Leonardo Ortiz (JLO) denuncian a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) por colapso de aguas servidas en la zona. Ellos solicitaron su intervención hace más de un mes, pero hasta el momento no han dado solución a dicha problemática.

Asimismo, moradores de la calle Pacasmayo, de la urbanización Santa Victoria, en Chiclayo, exigen que la empresa de agua solucione las filtraciones que se generaron por la obra deficiente de la comuna chiclayana.

José Leonardo Ortiz

Ochenta familias tienen que convivir con los aniegos generados por el colapso de desagües en las calles alternas del Parque El Olvido.

En diciembre, a través de documentos, solicitaron a la Epsel el cambio de redes de agua y alcantarillado en toda la zona; debido a que las aguas contaminadas se filtraron en las viviendas trayendo la presencia de insectos y roedores.

Jhonny Mondragón Gonzales, vecino de la zona, aseguró que dicha situación ha propiciado enfermedades estomacales en niños y adultos porque las tuberías de agua potable se contaminaron con las de desagüe.

Solicitó el apoyo del alcalde leonardino Elber Requejo a fin de que se inicie con prontitud el cambio de redes de saneamiento.

“Tiene que dar solución a nuestros petitorios. Se debe poner al día con las problemáticas que dejó la autoridad saliente”, exigió.

Chiclayo

Por otro lado, trabajos de pavimentación de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) dejaron filtraciones en la urbanización Santa Victoria.

El proyecto se paralizó por la falta de fiscalización de la Epsel durante su ejecución.

Ante ello, el morador Julio Sánchez precisó que la obra debió entregarse el año pasado; sin embargo, la empresa Veldiz Perú S.A.C solicitó la extensión del plazo para su entrega por irregularidades detectadas por la Contraloría en las redes de saneamiento.

“Durante la ejecución se produjeron roturas de tuberías y aniego de aguas servidas en las calles en donde se realizaban las excavaciones y ahora ¿Quién dará solución?”, finalizó.

Correo buscó la versión de los funcionarios de la Epsel, a través del área de comunicaciones, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo una respuesta. https://diariocorreo.pe/



HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: agua turbia se debe a bajo nivel en represa de Aguada Blanca

El agua turbia que en los últimos días estuvo llegando a los domicilios de los usuarios de agua en Arequipa tiene una razón: el poco recurso hídrico almacenado en la represa de Aguada Blanca y la presencia de manganeso.

Así lo explicaron representantes de Sedapar, empresa que realiza el tratamiento del recurso y su posterior distribución; y la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), que administra el sistema de represas de la región.

El embalse de Aguada Blanca tiene un alto nivel de sedimentación. Al haber un bajo nivel de agua, el recurso que Autodema entregó a Sedapar provino desde bajo nivel de agua, provocando que contenga altos niveles de manganeso.

Giovanni Chavez Velando, gerente de Operaciones de Sedapar, dijo a RPP que la presencia de este elemento químico en el agua que se distribuyó está dentro de los límites permitidos. Sin embargo, no descartó que en los siguientes días se tenga que restringir el servicio de agua potable si se encuentra un mayor nivel. Según explicó, todos los días varía.

Descarga de agua

La razón por la que Aguada Blanca tiene poca cantidad de agua es la temporada irregular de lluvias. Según Chávez, la cota de agua este año disminuyó considerablemente en la represa. Para compensar ese déficit, solicitaron a Autodema que efectúe una regulación y que haya mayor ingreso de agua de las otras represas del sistema del Chili. Así se hizo con descargas de El Frayle y del Dique Los Españoles. El funcionario dijo que, con la mezcla, se removió todo el líquido dentro del embalse, ocasionando la descarga con manganeso. Sin embargo, indicó que, de acuerdo al monitoreo realizado en estos días, los valores están dentro de lo normal.

Harán evaluación

El director de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, Percy Madariaga, informó a La República que hoy tomarán muestras de agua en diversos puntos para determinar en qué nivel está presente el manganeso y si representa un riesgo para la salud. “Es una muestra aleatoria”, aseveró. Los resultados otorgados por un laboratorio certificado deben estar listos en 24 horas

Madariaga explicó que este problema se deriva de la falta de lluvias en la parte alta y media de la región.

Ayer, en varios distritos hubo un corte programado del servicio. Según Madariaga, con ello también se pudo hacer la limpieza.

Autodema: se aumentó efluentes

Ulises Aguilar, gerente de Autodema, indicó que los efluentes (flujo de agua) a la presa Aguada Blanca se incrementaron en 20 metros cúbicos por segundo. Considera que, con ello, se solucionaría el problema.

No obstante, manifestó que la responsabilidad del tratamiento del agua es la responsabilidad de Sedapar y que hagan coordinaciones para evitar estos problemas. https://larepublica.pe/

 


Piura: Sunass cuestiona “improvisación” de EPS Grau ante colapso de redes

El colapso de aguas servidas en la urb. Ignacio Merino reveló, una vez más, la falta de reacción de la EPS Grau ante la problemática en la red de agua y alcantarillado.

De acuerdo a la jefa de Sunass en Piura, Irina Palomino, la entidad de servicio no tiene capacidad de respuesta. Además, demuestra improvisación ante la emergencia generada por el colapso.

Ante ello, la funcionaria explicó que la empresa está atendiendo la problemática con una sola motobomba, pues los otros cuatro equipos de emergencia “están fallando recurrentemente”.

La motobomba 1 instalada por la EPS Grau para atender la emergencia quedó inoperativa tras romperse el eje de turbina. La motobomba 2 tuvo problemas con las mangueras de succión de descarga. Por su parte, la motobomba 3 registró problemas con los filtros de aceite y la cuarta 4 no se logró instalar por falta de mangueras y fallas técnicas.

“Le estoy dando un plazo de 24 horas para que solucione ya; definitivamente, esta es la exigencia, no tiene que volver a ocurrir, ya se desbordó todo”, dijo.

De acuerdo a Sunass, más de 60 mil personas serían las afectadas con el colapso del desagüe y la restricción del servicio de agua potable en la zona. https://eltiempo.pe/


 

HIDROMUNDO

SOS de los ríos en Colombia: contaminación sigue sin control

El Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales dio a conocer cuáles son las cuencas hídricas más contaminadas de nuestro país. El río Bogotá es el que más genera preocupación y aunque se encuentra en descontaminación desde hace ocho años, no se ha logrado el objetivo.

Le sigue el río Chicamocha, que centra su mayor contaminación en el trayecto de Tunja a Tuta. El tercero es el río Medellín, del que se atribuye su contaminación en mayor medida a las acciones de empresas comerciales e industriales. También está el río Cauca, en el que se han identificado picos de turbiedad que superan 10 mil unidades nefelométricas. Luego está el río Suárez, que se origina entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. ¿Qué está pasando?

Aunque Colombia es el segundo país latinoamericano con reservas de agua dulce más importantes, ya que cuenta con 2.132 kilómetros cúbicos gracias a sus seis nevados, más de 48.000 humedales (entre lagos, lagunas, ciénagas, arrecifes y estuarios, entre otros) y los aproximadamente 50 ríos que tiene, el agua apta para el consumo humano es cada vez menor y se presenta un alto índice de estrés hídrico, es decir, se extrae más agua dulce de la que hay disponible.

Muchos de estos ríos han estado en riesgo históricamente al enfrentar graves problemas que no han sido tratados de raíz, por tener un deficiente o inexistente ordenamiento territorial y ambiental. Por este panorama, siete ríos han sido declarados sujetos de derechos en Colombia: Atrato, Cauca, Magdalena, Quindío, Combeima, Cocora y Coello, como un llamado ante la grave situación que enfrentan.

¿Cuáles son las amenazas invisibles que enfrentan los ríos?

Existe una lista de amenazas que son graves, pero no tan visibles, y que representan un riesgo al impactar cada vez más las aguas y dañar los ecosistemas, ocasionando un desajuste entre la disponibilidad, la demanda, la cantidad y la calidad de agua dulce. El docente de la Tecnología en Gestión Ambiental del Politécnico Grancolombiano, Ramón Gabriel Aguilar, explica algunas de ellas:

“La principal problemática que tenemos en Colombia es que no comprendemos que los ríos son parte fundamental del crecimiento humano, se relacionan con los ecosistemas estratégicos desde su nacimiento, con nuestros páramos, con los humedales, con los acuíferos, con el ciclo hidrogeológico y con los océanos”, analiza. En este sentido, si son destruidos los ecosistemas estratégicos, se destruyen las cuencas hidrográficas y a la vez los ríos.

El segundo factor que el docente relaciona es la contaminación química, que está asociada a actividades extractivas como la minería y que contamina no solo los ríos, sino también los suelos, el aire, e inclusive los peces que son consumidos por las personas. Por ejemplo, el río Nechí, cerca de su desembocadura en el río Cauca, es reconocido como un punto caliente de contaminación que se desarrolla de manera intensiva en esta zona y que libera grandes cantidades de mercurio y hierro.

Adicionalmente, están los 2133 incidentes y derrames de hidrocarburos que se han presentado en el país entre 2015 y junio de 2022, según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Esto fue comprobado gracias a expertos que analizaron las aguas de los ríos, sus lechos y los peces, al sospechar que un grupo de metales conocidos como elementos potencialmente tóxicos estaban causando consecuencias graves.

Algunas obras también afectan drásticamente el caudal de los ríos, además de tener un fuerte impacto sobre el ambiente, ya que utilizan recursos renovables y no renovables en grandes cantidades, propician emisiones de CO, vierten residuos tóxicos en los ríos y limitan los procesos naturales de los animales acuáticos.

Sobrepesca

Por la misma línea está la sobrepesca o extracción de recursos pesqueros, lo que ha ocasionado que en los caudales de los ríos no haya peces de consumo ni ornamentales, que son el principal recurso alimenticio y económico para muchas comunidades en el país. Además, las especies invasoras, como peces o crustáceos, son un gran peligro al ser introducidos en ríos que no son su hábitat natural, transformando la estructura y causando la extinción de especies autóctonas, siendo amenaza latente para el equilibrio ecológico.

El cambio climático impacta de gran manera los ecosistemas de agua dulce debido a las altas temperaturas en el agua y el aire, la estacionalidad, cambios en la recarga de aguas subterráneas y la intensidad de la lluvia, que han ocasionado mayor daño a la biodiversidad y las comunidades al agotar este recurso, lo que trae como consecuencia la desertificación o, por el contrario, las inundaciones.

Materia orgánica

De otro lado, aproximadamente 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante en muchos casos terminan siendo arrojada en los cauces de los ríos, así como las aguas residuales que llegan como si estos fueran el sistema de alcantarillado. El 90 % de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por ejemplo, el Magdalena es uno de los 20 ríos del mundo que más le lleva plásticos a los mares.

No se puede olvidar que en este país se pierde cada año alrededor de 172.000 hectáreas de bosque por la deforestación, lo que trae como consecuencia la aceleración del calentamiento global, aumento de la temperatura y la pérdida de biodiversidad. Es por eso que cuando los bosques aledaños a los ríos desaparecen, estas fuentes hídricas también se ven afectadas y poco a poco tienden a secarse.

A esto se le agrega el tráfico ilícito, la falta de protección de ecosistemas estratégicos, la falta de gestión y protección de las cuencas hídricas y la agricultura insostenible.

¿Cómo se debería hacer frente a estas problemáticas?

“En primer lugar, es importante que los colombianos comprendan que los ríos son corrientes de agua natural que desembocan en diferentes lugares, ya sean lagos, quebradas, afluentes o arroyos, los cuales siguen su camino hasta llegar finalmente al mar. Es por ello que evitar que se contaminen es literalmente vital”, afirma el docente del Politécnico Grancolombiano.

Para tratar este problema histórico, debe existir articulación entre las distintas entidades, pero a su vez se necesitan nuevas y estrictas regulaciones a las entidades públicas para que den soluciones a problemáticas como la minería y la deforestación del bosque que influyen en la degradación ambiental crónica que padecen los ríos. Además, se necesita una correcta gestión de la información, suministro de datos y elementos esenciales necesarios para tomar decisiones informadas y transparentes.

Y en cuanto a la población colombiana, se requiere de una serie de acciones y programas educativos enfocados en la sensibilización ambiental, que generen un cambio de comportamiento que apoye los objetivos de acceso y beneficios equitativos sostenibles para la sociedad, a partir del uso del agua. https://elcronista.co/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe