9/3/23

Hidroboletín Fentap 4172: Ica. Licitan trabajos de defensas ribereñas por más de S/ 32 millones en ríos de la región. Consejo Regional N° 06 -2023 declaró en situación de emergencia por 60 días los cauces, cuencas, canales y otras infraestructuras hidráulicas por las lluvias

 Jueves, 9 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4172 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Licitan trabajos de defensas ribereñas por más de S/ 32 millones en ríos de la región Ica

Consejo Regional N° 06 -2023 declaró en situación de emergencia por 60 días los cauces, cuencas, canales y otras infraestructuras hidráulicas por las lluvias   

El pleno a través del Acuerdo de Consejo Regional N° 06 -2023 declaró en situación de emergencia por 60 días los cauces, cuencas, canales y otras infraestructuras hidráulicas de los ríos de la región por las precipitaciones.

Bajo esa directiva, el Gobierno Regional de Ica elaboró fichas técnicas para la intervención en las zonas afectadas y el 22 de febrero último adjudicó las obras de forma directa a un número de empresas por un valor de S/ 32 millones.

A Reyser Contratistas Generales SAC le adjudicaron la intervención en los puntos críticos de Rio Grande, sector La Isla, Gramadal y Pinto. Garjak Sociedad de Responsabilidad Limitada lo hará en el rio El Ingenio sectores de Estudiante, Puyuri y Puerto Pellejo.

Ingeniería y Construcción Máximo SAC lo hará en el río Matagente, sectores de Cruz Verde, Agua Dulce, Matagente 1 y 2. Consorcio Río Pisco As Cabrera SAC - Green Gold Corporatión SAC en los sectores de Cuchilla Nueva, Vieja, Monte Fuerte y San Juan del río Pisco. En este mismo afluente lo harán Minera Carlos V EIRL en Bernales y Pallasca.

Titón EIRL lo hará en Orcona del río Nasca y Casa Blanca en el río Ica. Otras empresas que se adjudicaron son WAP Inversiones y Construcciones EIRL y Servicios de Maquinarias Santos EIRL. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: vecinos de A.H Pachitea recolectan agua de lluvia por falta de agua potable

Vecinos del A.H Pachitea se vieron en la obligación de recolectar el agua de lluvia ante el constante desabastecimiento de agua potable que vienen padeciendo hace varios días. Así lo informó a Cutivalú el vecino César Mogollón.

Según comentó, son los vecinos de la parte alta los más afectados. Esto comprende las calles Roma, Marañón, Lambayeque y Cajamarca.

“Se recolecta agua para los servicios gracias a la lluvia. Lo curioso del caso es que tenemos un pozo natural de Pachitea para el abastecimiento, pero no tenemos agua. El pensamiento más lógico es que el agua se la llevan a otros lugares. Los señores de la EPS Grau no dan soluciones”, comentó Mogollón a Cutivalú.

Un aproximado de 7 mil familias son las principales perjudicadas. Ellos denunciaron que, a pesar de no contar con el servicio, los recibos siguen llegando a montos elevados, perjudicando de alguna manera su economía.

El vecino pidió a las autoridades solucionar el problema y evitar enviar los recibos con montos elevados. “Pedimos al gerente que nos brinde soluciones inmediatas”, enfatizó. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROLABORAL

En Perú se realizan cuatro denuncias por hostigamiento sexual laboral por día

El Gobierno peruano contabilizó 230 denuncias por “hostigamiento sexual” en el ámbito laboral en 2023, lo que supone una media de casi 4 acusaciones diarias, de acuerdo con los datos publicados este lunes por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

El órgano, dependiente del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), subrayó en el Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en Ámbito Laboral que desde 2020, año marcado por el teletrabajo a causa de la pandemia, hasta 2023 realizaron un total de 5.059 inspecciones en materia de hostigamiento sexual laboral.

Estas investigaciones aumentaron a 1.056 durante 2022, 268 más que el año anterior, según los datos publicados este domingo por el MTPE.

El 91,29 % de las denuncias presentadas fueron hechas por mujeres trabajadoras del sector privado peruano.

“En el 2019, cuando se creó el registro, se contabilizaron 63 casos. Ahora, se observa un incremento que también se debe a una mayor difusión y sensibilización sobre el tema”, señaló en un comunicado el ministro de Trabajo, Alfonso Adriazén.

Además, dijo que de esta forma se avanzó en la identificación de casos y “en un mejor reconocimiento de derechos como el de la dignidad, el bienestar y la seguridad, en el espacio de trabajo”.

EN REGIONES

Con 2.827 investigaciones en el periodo 2020-2023, la región Lima Metropolitana fue la que más casos de hostigamiento sexual investigó, seguida de los norteños departamentos de La Libertad (318) y Lambayeque (264), además de la sureña Arequipa (237), donde se encuentra la segunda ciudad más importante de Perú.

Aun así, la región con más trabajadores asistidos fue la céntrica Áncash (54), seguida de Cuzco (14), Lambayeque (7) y Lima Provincia (2).

La Sunafil realizó 709 actividades de orientación para prevenir y reducir el incremento de casos.

“El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante”, apuntó la Sunafil, que en el mismo comunicado recordó que se produce en el ámbito laboral o educativo. https://forbes.pe/

 


HIDROMUNDO

Mujeres, agua y mundo rural: la tríada que sostiene América Latina y el Caribe

El agua tiene género y es femenino, particularmente en el mundo rural. Las mujeres de estas comunidades son las principales responsables de la implementación, cuidado y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, ya que casi un 47% de la población rural de América Latina y el Caribe carece de agua para consumo gestionada de forma segura, y no existen datos suficientes para poder estimar la cobertura rural del saneamiento seguro, según WashData.org.

El agua y el saneamiento universal son la base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluye el ODS 5 sobre la igualdad de género. Por esta razón, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han consolidado una alianza en el seno del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), para alcanzar estas metas.

El agua tiene género y es femenino, particularmente en el mundo rural

Conscientes del rol de la mujer en el agua y el saneamiento, muchos de estos proyectos incluyen componentes de género que nos han permitido conocer y trabajar con mujeres del mundo rural. Visibilizarlas es imperativo para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Por eso, en este 8 de marzo lanzamos junto al BID "Mujeres aguas arriba", una serie de perfiles de mujeres rurales de la región de América Latina y el Caribe que compartiremos a lo largo de los próximos meses.

Compartimos un avance sobre sus historias:

Sara López (Paraguay): Fortaleciendo el modelo comunitario de agua y saneamiento

Sara nació en Asunción, la capital de Paraguay, pero recuerda que el agua en su casa se obtenía de un pozo excavado con polea y balde. Sara encontró en la ingeniería un espacio para construir y hacer trabajo social, a través de los proyectos de agua y saneamiento.

Fue la primera mujer ingeniera en su organización y, aunque creció en una ciudad, se dedica a trabajar en el entorno rural. Sara lucha por fortalecer el modelo comunitario de las juntas de agua, que les ha permitido que Paraguay sea el país con el acceso al agua más equitativo del mundo. Y, además, utiliza estos proyectos para empoderar a las mujeres de la zona, para que asuman roles activos en las juntas de agua y accedan a programas de capacitación. (Seguir leyendo sobre Sara López, aquí).

Sonia Henríquez (Panamá): Conectando el desarrollo de la cosmovisión indígena

Sonia pertenece a la Comarca Guna Yala. Creció yendo a buscar agua en balsa con vasijas artesanales. Estudió enfermería para ayudar a sanar a su comunidad, como su abuelo y su padre. Pero hoy sana de otra manera, conectando el mundo indígena con el occidental.

Como presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), Sonia ha sido facilitadora para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en su comarca y en otras. Utilizando las historias de la cosmovisión indígena para relacionarla al manejo adecuado del agua y saneamiento.

Graciella castillo (Honduras): Educando a las comunidades rurales

Graciela es dueña de casa, madre y fue parte de la Junta de Agua de Lejamaní. En este rol descubrió la importancia de las juntas de agua y el empoderamiento que supone para las mujeres. Aunque siempre ha tenido acceso a agua, este era racionado, una situación que finalmente cambió con el apoyo de los programas de cooperación.

Las mujeres de las comunidades rurales son las principales responsables de la implementación, cuidado y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento

Graciela enfrenta también otros desafíos, como la falta de empleo. Sueña con trabajar, pero prefiere que sus hijos tomen las oportunidades que surgen para que no tengan que migrar. Mientras, trabaja de forma voluntaria, informando y educando a su comunidad sobre la importancia del agua y saneamiento, sus sistemas, el cuidado de las fuentes de agua, y cómo hacer un uso responsable. Así, lucha para que mejoren las condiciones de vida de Lejamaní con agua y saneamiento seguros.

Adriana Acuña (Costa Rica): Rompiendo el techo de cristal en las juntas de agua

Adriana siempre ha vivido en zonas rurales de Costa Rica. Creció viendo cómo su madre sacaba agua del pozo para cocinar y la llevaba a las quebradas para bañarse. En Sierpe de Osa, su actual comunidad, enfrentó problemas con la calidad del agua de su fuente. Por eso, cuando le ofrecieron ser fiscal de la ASADA (junta de agua) dijo que sí, aunque eso implicara balancear las tareas con sus obligaciones como empresaria hotelera, madre y abuela.

En menos de un año, el trabajo de Adriana expuso los problemas que existían en la administración. Pese a la discriminación de género que había, su trabajo le permitió ascender hasta la presidencia. Hoy, Adriana sigue luchando por abrir más espacios a las mujeres en la administración del agua y el saneamiento y eliminar los sesgos de los que alguna vez fue víctima.

Yoli García (Ecuador): Cocinando una receta para el empoderamiento femenino

Yoli nació en el Cantón de Portoviejo, migró por amor y regresó a su pueblo hace solo seis años. En su infancia debía ir a buscar agua sobre un burro. Pero al regresar a su comunidad, se encontró con que se estaba trabajando en la puesta en marcha de un nuevo sistema de agua gracias a un proyecto. Este promovía especialmente la participación de las mujeres, así que comenzó a involucrarse en todo el proceso.

Fue criticada por no quedarse en casa con sus hijas, pero siguió trabajando en la junta hasta convertirse en presidenta de su parroquial. Además, ayudó a formar la Agrupación Hermanas de Tierra, que buscan visibilizar los sesgos y la violencia de género en el mundo rural, y crear programas para potenciar el empoderamiento femenino, junto al cuidado del agua y saneamiento. Hoy, su agrupación cuenta con financiamiento para desarrollar restaurantes comunitarios y ella cumple su sueño de estudiar gastronomía y convertirse en chef, mientras sigue ayudando a otras mujeres.

Las mujeres se enfrentan, en definitiva, a múltiples brechas: en acceso a la financiación, educación, salud, seguridad social, y sufren por condiciones laborales más precarias. Algunos estudios indican que, si las mujeres recibieran los mismos recursos que los hombres, el desarrollo podría aumentar entre un 2,5 y un 4% promedio por país, y por eso hoy las queremos visibilizar. En las próximas semanas iremos publicando todos sus perfiles.

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe