Jueves, 10 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4698
La Municipalidad Provincial de
Trujillo denuncia a Sedalib por obras inconclusas
El alcalde del municipio de Trujillo, Mario Reyna, dijo que trabajos abandonados en la urbanización Primavera afectan la salud de los vecinos. El proyecto está valorizado en S/ 9.7 millones
La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) denunció a la
Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib)
por las obras inconclusas en la urbanización Primavera, que están abandonadas
desde hace un año y afectan la salud de los vecinos debido a la polvareda que
se levanta en la zona.
Proyecto
Los trabajos de mejoramiento de redes de agua potable y
alcantarillado sanitario en esa urbanización iniciaron el 20 de marzo de 2024,
con una inversión de S/ 9.7 millones. Sin embargo, meses después, la empresa a
cargo de esas labores abandonó el proyecto, pese a que tenía un 57% de avance
físico.
“La denuncia que hemos hecho es por el caso de la
urbanización Primavera, ya lleva ese proyecto más de un año. Le han dado ese
proyecto a una empresa que no tiene recursos, que no tiene solvencia económica
y solamente sabe Dios cómo ha podido ganar. Eso viene causando problemas de
salud pública a todos los vecinos de la urbanización Primavera”, indicó el
alcalde Mario Reyna.
El burgomaestre agregó que la querella ya fue ingresada a
la Fiscalía por alteraciones al orden público y a la buena convivencia de los
vecinos.
Asimismo, deslindó responsabilidades en estos trabajos,
pues dijo que los moradores de esa urbanización “creen que la responsabilidad
es de la municipalidad”.
“La empresa Sedalib tiene más de 200 millones de soles y
solamente ha ejecutado un proyecto, y mal ejecutado, que es en la urbanización
Primavera. Nosotros no tenemos vela en ese entierro. Ahí el problema es de la
empresa Sedalib”, afirmó.
Informes
En febrero último, la Contraloría inspeccionó la obra y
anunció que Sedalib se había comprometido a reiniciar los trabajos con un nuevo
cronograma de labores.
Durante la reunión entre representantes del órgano de
control y funcionarios de esa empresa, se socializaron los Informes de Hito de
Control N° 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, que en su momento alertaron problemas como
ejecución de partidas sin cumplir con las especificaciones técnicas y normativa
aplicable, trabajos no ejecutados, así como ausencia y/o participación
insuficiente de personal.
Tras la cita, se informó que Sedalib emitió una resolución para intervenir económicamente en esa obra. Ahí se detalla que el saldo pendiente de ejecución es de S/ 3.2 millones, lo que representa la tercera parte del presupuesto total del proyecto. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: consorcio asumirá ejecución de represa Iruro de S/ 191 millones, tras 40 años de intentos fallidos
El alcalde provincial de Caravelí (Arequipa), Roberto Soto
Riveros, pidió al Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI), del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), asegurar la continuidad del proyecto
de la represa Iruro. Esto, luego de que se anulara la adjudicación de la buena
pro al Consorcio Caudalosa, empresa inicialmente ganadora de la obra. Ahora, el
segundo postor, el Consorcio Ejecutor Iruro, asumirá la ejecución del proyecto,
luego de 40 años de intentos fallidos.
El Consorcio Ejecutor Iruro, conformado por la Constructora
e Inmobiliaria Cristo S.A.C. y Alta Vista Inversiones Globales S.A.C., serán
responsables de ejecutar una obra que representa una inversión superior a los
191 millones de soles. El proyecto contempla la construcción de una represa con
una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, que permitirá
ampliar el riego agrícola a más de 10 mil hectáreas en la provincia.
Entre los componentes principales del proyecto destacan un
sistema de captación con bocatoma y desarenador, un canal de conducción con
tubería reforzada, 16 tomas principales, canoas, 9 sifones, zanjas de drenaje,
cunetas de coronación y puentes vehiculares. El expediente técnico de la obra
ya se encuentra actualizado, por lo que su ejecución puede comenzar.
Cabe precisar que esta represa permitirá dar agua también a
los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas en la región de Ayacucho.
Más obras para Caravelí (Arequipa)
Soto Riveros también reclamó al Midagri reactivar otros proyectos hídricos pendientes en Caravelí, como las represas de Vado Congonza, Sayhua, Molles, Chuñuño, Ancascocha, Puicuto, Puca Toro, Duraznillo y otros. “Urge de vasos reguladores, diques, siembra de agua, dado que es una provincia desértica y necesitamos que los millones de metros cúbicos que vemos pasar de nuestras cuencas al océano sean aprovechados”, sostuvo. https://elbuho.pe/
Peligro en Huanchaco: quieren derramar aguas residuales al mar
La contaminación en Huanchaco sigue afectando gravemente la zona de reserva extractiva de totora. El biólogo y asesor de los pescadores artesanales, Luis Montes, insistió en que las aguas residuales no deben ser arrojadas al mar, sino a un área que tiene la misma empresa Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (Sedalib) en la zona. https://soltvperu.com/
LIMA PERÚ
Sentencia confirma que el proyecto minero Ariana es una amenaza para el agua de Lima y Callao
La Primera Sala Constitucional
de la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido que el proyecto minero
Ariana representa una amenaza cierta e inminente para el derecho fundamental al
agua potable y a un medio ambiente adecuado de los más de 10 millones de
habitantes de Lima y Callao.
La demanda de amparo, presentada
por las excongresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, junto con el ciudadano
José de Echave, con el respaldo de CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal
(IDL), cuestionaba, además, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto minero; así como otras resoluciones autoritativas
consiguientes, debido a que el proyecto minero se ubica sobre la
infraestructura hidráulica y de trasvase Marcapomacocha, que abastece en un 62%
a la población de Lima y Callao, sin considerar el impacto que ello tendrá.
En su fallo, la Primera Sala
Constitucional ratificó la existencia de una amenaza real para los derechos
fundamentales antes mencionados, pero de manera incoherente consideró válido el
EIA y las demás autorizaciones otorgadas. Como medida de protección, la Sala ha
ordenado la suspensión de las autorizaciones de inicio de operaciones de
explotación efectiva, supeditándola a la aprobación de un estudio de impacto
ambiental complementario.
La autorización de inicio de
operaciones se otorga cuando ya la mina está construida y lista para empezar la
extracción de mineral. Además, en nuestra legislación no existe la figura de
estudio de impacto ambiental complementario, lo que no permite saber qué
implicancias jurídicas tendrá.
Consideramos que el fallo
emitido es absolutamente insuficiente, pues, al haber declarado válida la
aprobación del EIA y las otras resoluciones autoritativas, permite al titular
del proyecto continuar con la construcción de los más de 40 componentes de la
mina. Entre ellos, se encuentra la relavera, que se ubica muy cerca del túnel
trasandino Cuevas Milloc, única infraestructura que realiza el trasvase de agua
de la cuenca río Mantaro a la cuenca del río Rímac.
Para los demandantes y sus
equipos legales, si bien es un avance que se haya establecido en sede judicial
que el proyecto minero representa un peligro real para el agua de Lima y
Callao, la sentencia no garantiza la protección del sistema hidráulico y de trasvase
Marcapomacocha y no reduce el riesgo sobre los derechos humanos al agua y medio
ambiente. Por esta razón, los demandantes evalúan presentar el correspondiente
recurso de agravio constitucional, a fin de que el Tribunal Constitucional
corrija las omisiones reseñadas y brinde una real protección al derecho humano
al agua de los habitantes de Lima y Callao. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”