Miércoles, 9 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4690
¡Por una política remunerativa
nacional justa y digna en el sector agua potable! ¡Demandamos la constitución
de una mesa técnica nacional tripartita!
COMUNICADO N° 033-2025/CDN FENTAP
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP,
en su calidad de organización representativa de las y los trabajadores del
sector saneamiento a nivel nacional, se dirige al país para denunciar una
realidad inaceptable y exigir medidas inmediatas que garanticen el respeto de
los derechos laborales fundamentales y la dignidad del trabajo en las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS.
Han pasado más de 30 años desde que el sector saneamiento
carece de una política remunerativa nacional, generando una profunda
desigualdad entre trabajadores que, pese a desempeñar las mismas funciones,
reciben remuneraciones marcadamente distintas, tanto al interior de las
empresas como entre distintas EPS del país.
Esta situación ha traído consigo la existencia de
discriminación en las remuneraciones, desmotivación, pérdida de talento,
deterioro del clima laboral y un retroceso en la calidad del servicio público
de agua potable y alcantarillado, especialmente en las regiones más vulnerables
del país.
Ante esta grave omisión histórica, la FENTAP emplaza públicamente a los siguientes
actores:
• A los
representantes de las Juntas Generales de Accionistas de las EPS: a asumir su
responsabilidad política y social impulsando la implementación de una política
remunerativa justa y equitativa.
• A los
miembros de los Directorios, Gerentes Generales, funcionarios, asesores y
técnicos de las EPS: a no perpetuar el desorden y la inequidad salarial bajo
excusas administrativas o presupuestales.
• A ANEPSSA: a
asumir el rol de articulador técnico en la construcción de una política
nacional que homogenice criterios y valores del trabajo y no continuar avalando
la privatización de las EPS; así como la contratación a diestra y siniestra de
personal muchas veces sin contar con el perfil necesario, o tan solo
solicitando incremento de remuneraciones excepcionales y únicamente para los
funcionarios y/o cargos de confianza de las EPS, propuesta que desde la FENTAP rechazamos, ya que es mucho más
prioritario la aprobación de una Política y Escala remunerativa para todos los
trabajadores y trabajadoras del Sector Agua Potable y Saneamiento.
• A las
Comisiones de Vivienda y de Trabajo del Congreso de la República: a fiscalizar
el incumplimiento sistemático de los principios constitucionales y laborales en
el sector, y a promover un marco legal que garantice condiciones salariales
dignas.
• Al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: a convocar de manera
urgente a una mesa técnica nacional tripartita para la elaboración e
implementación de una política remunerativa basada en la equidad, la sostenibilidad
y el respeto a la negociación colectiva.
• A la
comunidad nacional y a los usuarios del servicio de agua potable y saneamiento:
a tomar conciencia de que la dignidad de los trabajadores es parte esencial de
la calidad del servicio público que se brinda a millones de peruanos.
Finalmente, reafirmamos que la negociación colectiva no es
un privilegio, sino un derecho humano fundamental reconocido por la
Constitución del Perú y los convenios de la OIT, suscritos y vigentes en
nuestro país. Pretender eliminarla o desconocerla es una violación flagrante al
orden jurídico nacional e internacional. Es por ello, por lo que, frente a la
pretensión del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de eliminar la
Negociación Colectiva en las empresas de agua potable del Perú, nos estaremos
movilizando el día 10 de abril como una medida preventiva de lucha, y en caso
de no ser escuchados decretaremos una paralización nacional en defensa de las
Empresas de Agua y los derechos de los Trabajadores.
¡Exigimos justicia, exigimos igualdad,
exigimos respeto!
¡Por un sector saneamiento con dignidad,
con justicia y con trabajadores valorados como corresponde!
¡POLÍTICA REMUNERATIVA YA!
¡NO MÁS DISCRIMINACIÓN SALARIAL EN EL
SECTOR SANEAMIENTO!
¡RESPETO Y FORTALECIMIENTO DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS EMPRESAS DE AGUA Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE
RAMA!
¡Exigimos al Gobierno y al Congreso de la República la
derogatoria inmediata del DL 1620 y de la Ley 32065, que privatizan las
empresas de agua, las fuentes de agua, los servicios y las obras de agua y
alcantarillado!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima,07 de abril del 2025
Jornada nacional de lucha convocada
por la CGTP
COMUNICADO N° 034-2025/CDN FENTAP
El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP convoca a todas sus bases a nivel
nacional a participar activamente en la Jornada Nacional de Lucha convocada por
la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, que se realizará el
jueves 10 de abril, teniendo como punto de concentración en Lima el Campo de
Marte, a partir de la 1:30 p. m.
Esta jornada es una expresión firme de unidad y lucha del
movimiento sindical frente a un Gobierno y un Congreso que vienen vulnerando
los derechos fundamentales de los trabajadores. Nos movilizamos para exigir:
Respeto
irrestricto al derecho a la Negociación Colectiva.
Implementación
efectiva del DS Nº 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.
Respeto a la
libertad sindical y el derecho a la sindicación.
Derogatoria
del nefasto DL 1620 y la Ley 32065, que abren las puertas a la privatización
del agua y nuestras empresas públicas.
Implementación
de una Política y Escala Salarial sectorial para el agua potable y saneamiento,
que respete los convenios colectivos vigentes.
Desde la FENTAP
rechazamos toda forma de precarización, represión sindical y vulneración de
derechos. Esta lucha es por la dignidad, por el trabajo con derechos y por la
defensa del agua como bien público.
Exhortamos a los trabajadores y trabajadoras del sector
agua potable de Lima, Callao y todas las regiones del país a movilizarse
masivamente y alzar su voz este 10 de abril.
¡LA UNIDAD Y LA ACCIÓN SON NUESTRAS
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LUCHA!
¡NI UN PASO ATRÁS EN LA DEFENSA DE
NUESTROS DERECHOS!
¡EL AGUA NO SE VENDE, EL AGUA SE
DEFIENDE!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 08 de abril de 2025
La FENTAP rechaza “shock de
desregulación” que pretende imponer el gobierno: una amenaza a los derechos
laborales y la gestión pública
COMUNICADO N° 035-2025/CDN FENTAP
La Federación Nacional de
Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su más firme rechazo ante la propuesta
impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF bajo el eufemismo de
“shock de desregulación”, una estrategia neoliberal que busca desmantelar
derechos laborales fundamentales y debilitar la institucionalidad pública,
especialmente en sectores esenciales como el saneamiento.
Esta ofensiva, que cuenta con la pasividad cómplice del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se presenta como una supuesta
medida para “dinamizar la inversión privada”. Sin embargo, en realidad responde
a intereses empresariales que pretenden precarizar aún más las condiciones
laborales, eliminar regulaciones que protegen al trabajador y abrir paso a
procesos de privatización encubierta de servicios públicos estratégicos.
En el sector saneamiento, visión esta mercantilista
representa un grave peligro para el derecho humano al agua, al promover
mecanismos de tercerización, recorte de derechos adquiridos y debilitamiento de
las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) públicas. La FENTAP alerta que cualquier intento de
“flexibilización” laboral en las EPS no solo afectará a los trabajadores y
trabajadoras del sector, sino que también comprometerá la calidad y
sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento en el país.
Este modelo que pretende imponerse, disfrazado de
modernización, ya ha demostrado su fracaso en regímenes como el agrario o la
Ley MYPE, donde se sacrificaron derechos laborales en favor de grandes grupos
económicos, profundizando la desigualdad y la informalidad.
Desde la FENTAP
denunciamos que esta política se impulsa al margen del diálogo social y en
desconocimiento del rol de las organizaciones sindicales, contrariando
principios democráticos y acuerdos internacionales ratificados por el Estado
peruano en materia de derechos humanos laborales.
Exigimos al Gobierno Nacional respeto irrestricto al marco
constitucional y legal que protege los derechos de los trabajadores, así como
el fortalecimiento de la gestión pública del agua como patrimonio social y bien
común. Anunciamos que no permitiremos retrocesos ni medidas que vulneren
conquistas alcanzadas con décadas de lucha y organización.
¡LOS DERECHOS LABORALES NO SE NEGOCIAN!
¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 08 de abril de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Trujillo: contaminación por aguas residuales afecta humedales donde crece la totora
La Asociación de Pescadores Artesanos de Huanchaco (ASPAH)
ha denunciado públicamente a la empresa SEDALIB por un nuevo vertimiento de
aguas residuales en las pozas donde crece la totora, insumo para la
construcción de los tradicionales caballitos de totora. Es el segundo caso en
este 2025, y los afectados requieren soluciones urgentes.
Javier Terrones, presidente de la asociación, señaló a RPP
que más de 80 pozas de totora han sido destruidas por las aguas servidas, lo
que afecta directamente a más de 70 pescadores artesanales. “Lo que pedimos es
que esas aguas sean derivadas a otra zona”, detalló el dirigente, y pidió que
“se haga una limpieza general. Esta totora ya no crece, es un año de pérdida”.
Es la segunda vez en el año que se presenta un caso similar.
El 8 de enero de este 2025, las lagunas de oxidación de SEDALIB se desbordaron
y perjudicaron los humedales de Huanchaco (Trujillo) y Santiago de Cao
(Ascope). Con estas dos afectaciones, a la fecha, solo quedan 30 pozas activas
en la zona, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca y el turismo
relacionado.
Por ello, la ASPAH ha presentado denuncias a entidades como
la Fiscalía y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Asimismo, han solicitado que se declare la emergencia ambiental para
salvaguardar el humedal, reserva ecológica y espacio clave para la
biodiversidad y el equilibrio hidrológico en la zona costera trujillana.
Caballito de totora: Patrimonio Cultural
Los caballitos de totora son embarcaciones utilizadas
desde tiempos prehispánicos por los pescadores del litoral norte peruano. Son
fundamentales para la pesca artesanal y el turismo en esta zona de La Libertad
y su producción está seriamente comprometida por la contaminación.
Además de su valor como herramienta de trabajo, estas
embarcaciones son un símbolo de identidad cultural. Desde 2003, los caballitos
de totora están reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación por el
Instituto Nacional de Cultura.
Su construcción depende exclusivamente de la totora,
una planta que crece en los humedales costeros. Se necesitan 12 meses para que
la totora crezca completamente, por lo que la pérdida de esta planta compromete
seriamente la producción, incluso, para el próximo año. Las actuales pozas
activas son insuficientes para abastecer la demanda de los pescadores y del
turismo local. Por todo esto, se requiere acción inmediata. https://www.actualidadambiental.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”