Martes, 8 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4689
Pobladores del puerto de Paita
protestan frente a la EPS Grau por el servicio de agua y desagüe
Los pobladores viajaron desde el puerto hacia Piura
Unos 200 pobladores de la ciudad de Paita, llegaron hasta
el frontis del local de la EPS Grau para exigir a los representantes de la
empresa prestadora solucione el problema de desabastecimiento de agua potable,
así como la reparación del sistema de alcantarillado debido a que, en muchas
zonas, los vecinos conviven con los malos olores y las aguas servidas.
La marcha pacífica fue encabezada por el alcalde Pedro
Cuadros quien llegó desde el puerto junto con los vecinos a bordo de cinco
ómnibus.
El burgomaestre dijo que desde hace buen tiempo
experimentan muchos problemas en el servicio, por tal motivo exigen una mejor
dotación del volumen de agua para poder administrar el tanque de almacenamiento
de las tres cuencas.
«No puede ser posible que diariamente se den 800 metros
cúbicos para un tanque que tiene capacidad para 3 mil, y muchas veces parte de
esa cantidad se queda en la línea de conducción, y producto de ello no tenemos
la presión necesaria para que pueda llegar el líquido elemento a las viviendas
más alejadas de Paita. Necesitamos una mejor coordinación para tener una mayor
cantidad de agua, y la gente que paga sus recibos vea agua en sus caños.»,
señaló Pedro Cuadros Alzamora.
«También exigimos que haya un plan más responsable en el
mantenimiento de las redes de alcantarillado. En las últimas semanas hemos
experimentado colapsos masivos en los desagües y nosotros tenemos que convivir
con esa realidad», exclamó el alcalde en medio de la nutrida concurrencia.
Un grupo de representantes de los moradores con el alcalde
Pedro Cuadros a la cabeza, fue recibido por la gerencia de la entidad
prestadora de servicios de saneamiento.
EPS GRAU RESPONDE
A través de un comunicado, la EPS Grau dijo que en
coordinación con el Gobierno Regional de Piura y con la asistencia técnica del
OTASS, la EPS Grau impulsa el proyecto de mejoramiento y ampliación de la
planta El Arenal que tiene más de 50 años de antigüedad.
«Esta obra representa una inversión de más de 780 millones
de soles, la cual permitirá incrementar la producción de agua potable de 780 a
1,900 litros por segundo», señala la empresa del agua.
Indicó que realizan operativos contra conexiones clandestinas y en el control de los puntos de venta de agua a vehículos menores, además de garantizar el abastecimiento a través de cisternas como medida de atención inmediata. https://noticiaspiura30.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Sunass recalca gratuidad del procedimiento de reclamo y prohibición de cortes mientras dure el proceso
A fin de empoderar a la población sobre la práctica de sus
derechos y deberes como usuarios del servicio de agua potable, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló
campañas itinerantes y capacitaciones en la ciudad de Requena.
Así, en mercados y plazas, se orientó sobre el
procedimiento de reclamo por los servicios de saneamiento y se recalcó la
gratuidad del proceso, la no exigencia del pago de los recibos que son materia
de reclamo y la prohibición de realizar cortes del servicio mientras dure el
procedimiento.
Asimismo, se instaló un punto de atención en la oficina
comercial de Sedaloreto, donde los usuarios resolvieron sus dudas sobre la
facturación del servicio, los cortes programados, la correcta lectura de los
recibos y la importancia de formalizar sus reclamos.
En el marco de esta actividad, se realizaron charlas para
los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Requena y de la EPS
Sedaloreto – Sede Requena, sobre el Reglamento de Calidad de la Prestación de
los Servicios de Saneamiento y el correcto procedimiento para la presentación
de reclamos y solicitudes ante la empresa prestadora.
La EPS Sedaloreto en Requena cuenta con 1496 conexiones de
agua potable, con una cobertura del 43 % y del 8 % en el servicio de
alcantarillado. La continuidad del servicio es, en promedio, de 8.1 horas al
día y la micro medición del 71 %. La Sunass enfatizó la importancia de mejorar
la prestación del servicio y el papel de los usuarios en conocer sus deberes y
derechos. https://www.gob.pe/
LIMA PERÚ
El Gobierno de Perú presenta una cartera de inversiones en agua y saneamiento por 5.000 millones de euros
El Gobierno de Perú ha
presentado una cartera de 31 proyectos en el sector de infraestructuras de agua
y saneamiento por 5.500 millones de dólares (5.038 millones de euros) y que
beneficiará a más de 12 millones de habitantes en 15 regiones, con una
adjudicación prevista entre 2025 y 2026.
El objetivo de esta cartera es
reducir la brecha de infraestructura que existe en agua y saneamiento.
"Con la ejecución de estos proyectos estimamos que hacia el 2030, el
sector tendrá un cambio sustancial en materia de los niveles de servicio y de
población atendida en el país", ha indicado el ministro de Economía y
Finanzas, José Salardi.
La cartera se compone de 9
proyectos en estructuración y transacción por 1.670 millones de dólares (1.529
millones de euros), los que beneficiarán a 4,9 millones de personas a través de
la construcción o modernización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) como las que se proyectan construir en Cajamarca, Cusco, Cañete,
Chincha, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo.
"La idea, con estos
proyectos, pasar de prácticamente no tratar las aguas residuales, a tener un
100% de tratamiento", ha explicado Salardi.
Asimismo, este paquete incluye
la Obra de Cabecera, por 476 millones de dólares (436 millones de euros) que
permitirá incrementar la disponibilidad de agua potable y atender a más de 1,5
millones de habitantes en Lima Metropolitana y Desaladoras de Ilo por 110
millones de dólares (100 millones de euros) que beneficiará a 300.000 personas.
Además, el ministro de Economía
ha mencionado un segundo paquete de 12 proyectos en Formulación por 1.241
millones de dólares (1.136 millones de euros) que beneficiará a 3 millones de
pobladores de Tumbes, Piura, Cajamarca, Áncash, Ica, Loreto, Junín, Lambayeque
y Tacna.
Forma también parte del
portafolio otros 10 proyectos de Sedapal por más de 3.099 millones de dólares
(2.838 millones de euros) que corresponden a fuentes de agua y plantas de
tratamiento de agua potable y residuales que beneficiarán a pobladores de
Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y San Juan de Miraflores.
La cartera de 26 proyectos
contribuirá en cerrar brechas de infraestructura y promoverá una mejor calidad
de vida para los pobladores a través del tratamiento adecuado del agua.
Por su parte, el ministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, ha comentado que la
brecha de infraestructura de agua potable y saneamiento, al 2030, será de unos
9.000 millones de dólares (8.244 millones de euros) si se tiene solo inversión
de recursos públicos, pero bajaría a 4.000 millones o 4.800 millones de dólares
(3.644 y 4.397 millones de euros) si se actúa según se está planificando. https://www.infobae.com/
Ministerio de Vivienda: Sedapal pronostica posible incremento de tarifas de agua en Lima y Callao para sustentar obras de USD 3.100 millones
El Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (Sedapal) anticipó que las tarifas de agua potable en
Lima y Callao experimentarán un incremento en los próximos años. Este ajuste
será necesario para sustentar una ambiciosa cartera de proyectos de
infraestructura hídrica y de saneamiento, cuyo costo total asciende a 3.100
millones de dólares. Estas inversiones buscan cerrar las brechas de acceso a
agua potable y saneamiento en la región, beneficiando a más de 4 millones de
personas.
Julio César Kosaka Harima,
presidente del directorio de Sedapal, dijo para Infobae Perú en una rueda de
prensa que el incremento tarifario será evaluado en un nuevo estudio a cargo de
la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), previsto
para el próximo año. Kosaka explicó que los recursos necesarios para estas
obras provendrán tanto de fondos propios como de asociaciones público-privadas
(APP), gestionadas a través de ProInversión. Asimismo, destacó que el impacto
del ajuste tarifario debería ser moderado, pero indispensable para garantizar
la viabilidad de los proyectos.
“En total, para el ámbito de
Sedapal se han identificado proyectos por cerca de USD 3.100 millones. Los
proyectos, básicamente, van a ser autofinanciados, y van a ir en la línea de la
necesidad de un incremento tarifario que se evaluará en su momento una para
poder darle viabilidad”, adelantó por su parte el ministro de Economía y
Finanzas, José Salardi.
Sedapal: proyectos clave para el
abastecimiento de agua y saneamiento
La información oficial menciona
que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en
colaboración con Sedapal, ha priorizado la ejecución de 11 proyectos bajo la
modalidad de APP, con miras al año 2030. Según detalló el ministro de Vivienda
en una conferencia de prensa, estas inversiones incluyen la construcción de
siete nuevas Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y cuatro Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Estas infraestructuras permitirán
asegurar el acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales en Lima
y Callao, zonas que enfrentan una creciente demanda debido al aumento
poblacional.
Entre los proyectos más
destacados se encuentra la construcción de una planta desaladora en el norte de
Lima, que abastecerá a los distritos de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, áreas
que históricamente han enfrentado problemas de suministro de agua. Además, se
contempla la implementación de una nueva planta en La Atarjea, así como
sistemas de conducción fuera de cauce y plantas de tratamiento en Puente Piedra
y San Juan de Miraflores. Estas obras no solo mejorarán el acceso al agua
potable, sino que también complementarán iniciativas como el Parque Industrial
de Ancón y proyectos de vivienda en la región.
Brechas de
acceso al agua y saneamiento en Lima
Actualmente, el
10% de la población urbana de Lima no cuenta con acceso directo a redes de agua
potable, según informó Kosaca. Este segmento depende de sistemas alternativos
como camiones cisterna y pilones para abastecerse del recurso. En cuanto al
saneamiento, la brecha es aún mayor, alcanzando al 15% de la población urbana,
que carece de acceso a sistemas de desagüe. Estas cifras reflejan la urgencia
de implementar las inversiones anunciadas, que buscan reducir
significativamente estas carencias.
El presidente de
Sedapal calificó este plan como un “shock de inversiones”, dado que la magnitud
de los proyectos supera ampliamente las iniciativas ejecutadas en años
anteriores. Según Kosaka, cerrar estas brechas representa un desafío
considerable, pero necesario para garantizar el acceso universal al agua
potable y al saneamiento en la capital peruana.
Impacto de las
APP en el tratamiento de aguas residuales
El gobierno
peruano ha logrado avances significativos en el tratamiento de aguas residuales
mediante proyectos desarrollados bajo la modalidad de APP. Actualmente, las
plantas Taboada, La Chira y Provisur tratan el 84% de las aguas residuales
generadas en Lima y Callao, un salto considerable respecto al 21% registrado
antes de su operación. Con las nuevas PTAR proyectadas, se espera alcanzar una
cobertura del 99%, consolidando a Lima como una de las ciudades con mayor
capacidad de tratamiento de aguas residuales en la región.
El ministro de
Vivienda destacó que estas experiencias exitosas demuestran el potencial de las
APP para abordar problemas complejos de infraestructura. Además, subrayó que el
gobierno planea destinar más de 20.000 millones de dólares en proyectos de agua
potable y saneamiento a nivel nacional, combinando recursos públicos y
privados.
Un plan integral
para el desarrollo hídrico del país
En el marco de
una estrategia conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el
gobierno peruano busca acelerar la ejecución de proyectos de agua y saneamiento
en todo el país. Según informó el titular de Vivienda, se destinarán
aproximadamente 5.500 millones de dólares en los próximos cinco años para
cerrar las brechas de acceso a estos servicios esenciales. Este paquete de
inversiones incluye tanto proyectos APP como iniciativas financiadas con
recursos del tesoro público.
El ministro de
Economía, José Salardi, destacó que estas inversiones no solo mejorarán la
calidad de vida de millones de peruanos, sino que también impulsarán el
desarrollo económico en regiones clave, como las zonas afectadas por lluvias,
el VRAEM, áreas de influencia minera y comunidades altoandinas. Además,
enfatizó que la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento es
fundamental para mantener el liderazgo de Sedapal como una empresa pública
ejemplar en la gestión de recursos hídricos. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”