1/7/25

Arequipa. Vecinos de Mariano Melgar protestaron contra proyecto de Sedapar que afectaría el abastecimiento de agua - Hidroboletín Fentap 4746

 Martes, 1 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4746

Vecinos de Mariano Melgar protestaron contra proyecto de Sedapar que afectaría el abastecimiento de agua

Obra contemplaría redistribución del recurso hídrico hacia Sabandía, Characato, Paucarpata y Socabaya. Pobladores denuncian que ya enfrenta problemas de baja presión y cortes de agua

Un grupo de vecinos del distrito de Mariano Melgar se movilizó hasta la plaza Umachiri para expresar su rechazo al proyecto que ejecuta Sedapar y al convenio de la empresa con la municipalidad y una coordinadora.

El dirigente de Pueblo Joven Buena Vista, Percy Montalico Quispe, manifestó que la obra en cuestión tiene como finalidad suministrar agua potable a los distritos de Sabandía, Characato y Socabaya, a través de una red de tuberías que también atraviesa Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero, que igualmente serían beneficiadas.

Sin embargo, según Montalico, la zona media y baja de Mariano Melgar se vería perjudicada con la reducción del recurso hídrico, debido a la redistribución del mismo hacia otros sectores.

La conexión parte desde el reservorio N49A ubicado, dentro de Mariano Melgar, lo que afectaría directamente a los habitantes, que ya enfrentan problemas como la baja presión del servicio y frecuentes interrupciones durante la noche. Entre las áreas más perjudicadas se encuentran Jerusalén, Alto San Martín, avenida Argentina, Santa Rosa, entre otras.

Asimismo, denunció que Sedapar no brindó una explicación técnica del proyecto, y tras una reunión con representantes de la empresa, el ingeniero Henry Bellido habría asegurado que “el proyecto si va, incluso con el respaldo de la Policía o el Ejército si fuera necesario”.

Finalmente, el dirigente aclaró que no están en contra de que otros distritos reciban agua, pero exigió que también se garantice el abastecimiento para los residentes de su jurisdicción.

“Exigimos como vecinos melgarianos que garantice el agua para todos los vecinos de nuestro distrito, de caso contrario, nosotros nos vamos a oponer”, concluyó. https://radioyaravi.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

¿Quién se preocupa por el agua en Piura?

La imagen de soldados custodiando el agua del canal Daniel Escobar podría ser una postal que se repita en Piura cada verano. De acuerdo con César Cárdenas Bustíos, presidente del Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos, la región vivirá un grave déficit de agua hacia el año 2030.

El problema radica en que la demanda crece a una velocidad mayor de la inversión para generar nuevas fuentes o construir las presas que necesita la región para almacenar el agua que se bota al mar en verano.

Para el especialista, este escenario demanda una acción urgente de todas las autoridades, pero desde su óptica aún no se entiende la urgencia del problema.

“Hay que trabajar desde ahora para que todos podamos poner el hombro y todas las autoridades estén detrás de esto. El problema es que todos se dedican a hacer vereditas, estrechar las avenidas y hacer parques con piletas de agua que no son tan urgentes ahora. ¿Dónde estamos?”, cuestiona el experto.

¿Cuál es la oferta actual de agua potable en Piura?

Sobre la demanda de agua potable para la población, el titular de Irager sostiene que la ciudad ya vive déficit por la menor oferta de agua potable que viene de Curumuy (con una producción de 600 litros por segundo) y de pozos subterráneos (1.000 litros por segundo).

Entre ambos, la oferta promedio varía entre 1.500 y 1.600 litros por segundo, sin embargo, entre ambas fuentes no cubren la demanda actual de 2.400 litros.

Con la construcción del megaproyecto de los 105 asentamientos humanos, la demanda de agua superaría los 3.000 litros. En tanto, con la ampliación de la planta de Curumuy se pasaría de 600 litros por segundo a más de 2.000 litros por segundo.

Para el especialista de Irager, esto no sería suficiente. “El problema es el canal Daniel Escobar. En época de sequía, para llevar agua a Piura deben de soltar [desde Poechos] de 20 a 25 m3/seg, pero cuando se necesita 1.5 metros por segundo. Lo que sucede es que todos los agricultores se prenden del canal porque también están desesperados porque no hay agua y no han regado. El tema es crítico para Piura”, aseveró Cárdenas.

Crecimiento urbano descontrolado

Sobre la expansión urbana, el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Mateo Gómez, calificó que esta se ha dado por la invasión de tierras y por proyectos inmobiliarios informales.

“En los últimos 20 años Piura ha crecido en un 80%, es decir, casi se ha duplicado en superficie. [Sin embargo] el 90% de la expansión urbana ha sido informal porque fueron ocupaciones ilegales o urbanizaciones informales. En ambos casos no se cuenta con factibilidad de agua y saneamiento. Ponen el lote y esperan las redes de saneamiento. Hay un incentivo perverso para no volverse formal por la ley de acceso universal al agua”, señaló el titular de Camco.

Por este motivo en Piura tenemos que solo la tercera parte de las familias tiene acceso a agua potable todo el día y que el 60% tenga acceso a red pública de saneamiento o un pozo séptico.

Agroexportación requiere mayor inversión en infraestructura hídrica

Sobre la demanda de agua para el agro, el especialista de Irager también advierte un auge agroexportador que requiere mayor inversión en infraestructura de almacenamiento para retener los más de 3.000 millones de metros cúbicos que se botan al mar cada verano.

“El problema actual de Piura es que nosotros estamos creciendo a un ritmo muy rápido debido a las empresas agrícolas que están sembrando productos de exportación”, sostiene.

De acuerdo al titular de Camco, Mateo Gómez, el agua de Piura es un motor de la producción y el empleo de Piura.

“El agua es un verdadero motor para Piura. Un 12% del PBI regional depende del agua porque es clave para las exportaciones, cuyo 41% está concentrado en el producto estrella que es la uva. Además, el 35% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en actividades relacionadas directamente con el agua”, señaló Gómez.

El titular de Camco sostiene que ante la crisis hídrica las empresas agroexportadoras lograron salvar el duro momento por sus propios reservorios que tienen al lado de sus extensiones de cultivos.

“La escasez impacta por el costo de las empresas. No por lo que cuesta llevar el agua a los campos, pero si impacta en que las empresas han tenido que hacer enormes instalaciones para reservorios. Con esto han salvado la situación del año pasado que iba a terminar muy mal”, explica.

¿Poechos se puede salvar?

Casi todas las propuestas para asegurar el agua en Piura tienen que ver con el reservorio de Poechos que está próximo a cumplir 50 años de vida útil. El Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Piura impulsan un acuerdo Gobierno a Gobierno para que un país se encargue de gestionar Poechos y el Alto Piura.

En Poechos se plantean alternativas de descolmatación, elevar el dique y construir reservorios satélites, mientras que, para el Alto Piura, la propuesta es la integración de los tres componentes más importantes (túnel de trasvase con presa Tronera Sur, mejoramiento del riego de unas 31.000 hectáreas del valle viejo y la incorporación de 19.000 nuevas hectáreas).

Sobre Poechos, el decano de la facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, Humberto Correa, expresó sus dudas.

«[Existe el proyecto del] reservorio de Río Seco que podría almacenar 800 MMC para irrigar el valle nuevo hacia la extensión de La Matanza hasta la frontera con Lambayeque, pero de estos proyectos no escuchamos nada y seguimos pensando que debemos apostar por Poechos que lleva 30 años de los 50 que tiene en que no ha recibido mantenimiento ni se tiene información estadística de la infraestructura [para saber] realmente si la podemos salvar o tenemos que hacer una represa nueva”, sostuvo.   https://eltiempo.pe/

La Libertad: Administrador de Alto Trujillo critica a Sedalib por proyecto de agua

El administrador de la Municipalidad Distrital de Alto Trujillo, Joseph Cubas, criticó a Sedalib por negarse a otorgar la factibilidad técnica que permitiría ejecutar un importante proyecto de agua potable y saneamiento.

En una reunión con autoridades regionales y locales, Cubas acusó a la empresa de “bloquear” el desarrollo del distrito y “condenar” a miles de familias a seguir dependiendo de pozos tubulares. “Estamos siendo víctimas de una profunda indolencia institucional”, señaló.

Cubas también explicó que el proyecto de Alto Trujillo no es ajeno al megaproyecto de grandes ciudades, sino que busca integrarse como una etapa más, aprovechando la mejora de la línea de conducción a cargo de Chavimochic. Esta obra permitiría incorporar hasta 750 litros por segundo al sistema, de los cuales el distrito solo necesita 320 litros, según estimaciones preliminares. Sin embargo, la negativa de Sedalib impediría avanzar con el perfil técnico y la búsqueda de financiamiento.

“Aunque suene duro, hay que decirlo con todas sus letras: estamos siendo víctimas de una profunda indolencia institucional”, señaló Cubas.

Finalmente, Cubas aseguró que el distrito no se quedará de brazos cruzados mientras se vulneran los derechos de su población. https://diariocorreo.pe/

ProInversión convocará concurso público para llevar agua potable a 1.2 millones de limeños

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que en julio de 2025 convocará a Concurso Público Internacional la concesión para la ejecución del proyecto “Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima – Fase 1: Tratamiento y Distribución Primaria”, que beneficiará a las familias de las zonas este y sur de Lima Metropolitana: Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, Pachacamac-Manchay y Cieneguilla (parte alta).

Detalló que, con la asesoría de la Corporación Financiera Internacional, está concluyendo la fase de estructuración de este proyecto, para poder iniciar el periodo de promoción y atracción de inversionistas privados interesados para participar en dicho concurso público.

Este proyecto permitirá asegurar la disponibilidad y el acceso continuo al agua potable para más de 1.2 millones de limeños que no tienen servicio o tienen el servicio discontinuo, mediante la ejecución de obras de tratamiento, conducción y almacenamiento de agua potable para su entrega a Sedapal y posterior distribución a la población.

Iniciativa estatal

Esta iniciativa estatal forma parte de una estrategia integral para aumentar la disponibilidad de agua potable en Lima Metropolitana, especialmente en zonas sin servicio de agua o con problemas de continuidad.

"Contribuirá al cierre de brechas de abastecimiento de agua potable en Lima que enfrenta importantes desafíos estructurales debido al crecimiento poblacional, el cambio climático, la falta de infraestructura de distribución, entre otros", resaltó.

El proyecto es promovido por ProInversión por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Sedapal, para su concesión mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

La inversión estimada en el proyecto asciende a 476 millones de dólares (sin IGV), agregó.

Componentes de la iniciativa estatal

Explicó que, para lograr su objetivo, este proyecto de relevancia social para Lima Metropolitana prevé que un inversionista privado diseñe, construya, opere y mantenga los siguientes componentes:

- Obras de tratamiento de agua potable, a través de la Planta Huachipa II de 5 metros cúbicos por segundo (m3/s), en dos etapas de 2.5 m3/s cada una;

- Obras de conducción principal, a través de la línea de conducción denominada Ramal Sur de 26 km;

- Obras complementarias de almacenamiento y distribución primaria, a través de 5 reservorios de compensación y 66 km de líneas de interconexión que se conectarán con el sistema de distribución existente de Sedapal.

Asimismo, se prevé que el inversionista también opere y mantenga la Planta Huachipa I existente de 5 m3/s.

Beneficios directos

Con la ejecución del proyecto y sus componentes descritos, se prevé lograr los siguientes beneficios directos:

- Brindar el servicio de agua potable a nuevos usuarios y mejorar la continuidad del servicio de usuarios existentes en Lima Metropolitana.

- Mejorar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua de Lima, reduciendo los bombeos y rebombeos.

- Reducir considerablemente el uso de la fuente subterránea para su aprovechamiento en épocas de déficit.

- Contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales de acceso universal al agua potable.

ProInversión precisó que el plazo total de la concesión será de 30 años. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe