3/2/25

Gran movilización de los trabajadores y trabajadoras, convocada por la gloriosa CGTP - Hidroboletín Fentap 4643

 Lunes, 3 de febrero de 2025 – Año XIX – Edición 4643


Gran movilización de los trabajadores y trabajadoras, convocada por la gloriosa CGTP al ministerio de trabajo

COMUNICADO N° 006-2025/CDN FENTAP

El jueves 30 de enero de 2025, miles de trabajadores y trabajadoras de diversas federaciones y sindicatos nos movilizamos desde las 10:00 a.m. hacia el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para exigir al ministro y al Gobierno el respeto irrestricto a nuestros derechos laborales y económicos.

DURANTE LA JORNADA, RECLAMAMOS:

         El derecho a la negociación colectiva y la solución inmediata a los pliegos de reclamos.

         El respeto a la libertad sindical, la estabilidad laboral y el rechazo total a los ceses colectivos.

         La eliminación de la tercerización laboral y de toda forma de explotación.

         La implementación inmediata del DS 001-2022-TR, norma que regula la intermediación laboral y que ha sido sistemáticamente ignorada por este gobierno.

La FENTAP saluda combativamente a todos los trabajadores del Sindicato SUTSMAPACON y a su secretario general, quienes participaron activamente en esta movilización, defendiendo con valentía los derechos que han sido vulnerados durante años por este gobierno y por funcionarios corruptos que se niegan a cumplir con la aplicación del DS 001-2022-TR, norma que busca erradicar la explotación laboral.

¡UNIDOS EN LA LUCHA, VENCEREMOS!

 ¡VIVA NUESTRA GLORIOSA Y COMBATIVA CGTP!

 ¡VIVA LA LUCHA DE LA FENTAP Y LOS TRABAJADORES!

 ¡POR EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS LABORALES Y ECONÓMICOS!

Consejo Directivo Nacional – FENTAP

Lima, 31 de enero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno transfiere más de 40 millones a EPS de regiones para distribución gratis de agua potable

¡Atendiendo a los más vulnerables! El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), autorizó la transferencia financiera de S/ 40. 9 millones para la distribución gratuita de agua potable a familias de zonas urbanas de 17 regiones que no cuentan con este servicio. La medida beneficiará a 31 empresas prestadoras de servicios (EPS).

“Nuestro compromiso es asegurarnos que cada familia peruana acceda a este servicio y no escatimaremos esfuerzos para lograrlo. Es el encargo recibido de nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, y estas transferencias son el reflejo del esfuerzo que se realiza desde este sector”, señaló el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

La Resolución Ministerial N° 039-2025-VIVIENDA, publicada en El Peruano, establece que la transferencia a las EPS, proveniente de recursos del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), financiará la distribución mediante camiones cisterna para poblaciones en condición de pobreza y pobreza extrema.

Las 31 EPS beneficiarias pertenecen a las regiones: Amazonas, Huánuco, Lima, Puno, Madre de Dios, Cajamarca, Ica, Áncash, San Martín, Tumbes, Apurímac, Pasco, Piura, Arequipa, La Libertad, Ayacucho y Lambayeque. Estas ejecutarán la distribución gratuita bajo el seguimiento y monitoreo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSU).

De esta manera, el Ministerio de Vivienda reafirma su compromiso de garantizar el acceso al agua potable, con especial énfasis para las familias en situación de vulnerabilidad de todo el país. https://sinrodeoscajamarca.com/


Sedapar propone proyectos a Cerro Verde por uso del agua

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Víctor Hugo Rivera Chávez, señaló que por el uso del agua de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Enlozada se propuso a la empresa minera Cerro Verde la elaboración de los expedientes técnicas y la construcción de ocho proyectos.

Rivera Chávez -quien también preside la junta de accionistas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar)- comentó que la empresa prestadora de servicios (EPS) mantiene la propuesta del costo de 3.63 dólares americanos por metro cúbico. Este dinero será asumido por las operaciones y mantenimientos que la compañía minera realice.

Algunos de los proyectos que serán realizados por Cerro Verde -de aceptar el convenio- son el mejoramiento de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) Miguel De La Cuba Ibarra y La Tomilla, el estudio del río Chili, etc.

La autoridad edil resaltó que -actualmente- Cerro Verde está realizando los estudios correspondientes. De esta manera, analizarán el presupuesto que deberán invertir a partir del monto presentado por Sedapar para utilizar el agua de La Enlozada en sus operaciones.

PROVINCIAS. El burgomaestre también dijo que los alcaldes provinciales de Caylloma, Alfonso Mamani Quispe; y Castilla, Renzo Pastor Alatrista, pidieron apoyo para hacer proyectos en su localidad con apoyo de Sedapar. https://diarioviral.pe/


HIDROMUNDO

Día Mundial de los Humedales: La falta de saneamiento pone en riesgo a los humedales de América Latina

En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebra hoy 02 de febrero, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) ha expresado su preocupación por la insuficiente cobertura de saneamiento en América Latina que deteriora rápidamente la salud de los humedales de la región.

La organización enfatiza que la deuda de América Latina con los humedales es también la deuda de los gobiernos de la región con la cobertura de saneamiento.

El tema de este año para la conmemoración internacional es Proteger los humedales para nuestro futuro común. “No los estamos protegiendo lo suficiente. Somos la región que más rápido los degrada y eso tiene que ver con lo lento que avanzamos en nuestras metas de cobertura de saneamiento. Los estamos contaminando más allá de su caudal ecológico” dijo Luiz Bezerra, representante de ALADYR en Brasil.

Los humedales son ecosistemas esenciales que actúan como reguladores del ciclo hidrológico, filtran contaminantes y albergan una gran biodiversidad debido a sus condiciones de inundación o saturación de agua por largos períodos de tiempo. Sin embargo, la Convención Ramsar advierte que en América Latina se ha perdido más del 59% de estos ecosistemas desde los años sesenta debido a la urbanización, el cambio de uso del suelo y la contaminación del agua.

Según datos del Banco Mundial, aproximadamente el 70% de las aguas residuales en América Latina se vierten en los ríos sin tratamiento alguno, lo que agrava la contaminación de estos ecosistemas vitales.

ALADYR propone una solución basada en el reúso de aguas residuales, que consiste en adaptar la infraestructura de tratamiento existente mediante la implementación de tratamientos terciarios. Esta adecuación permitiría elevar la calidad del agua a niveles aptos para riego y uso industrial, con lo que se disminuiría la presión extractiva que pesa sobre los humedales y al tiempo que evita que los contaminantes sigan dañándolos.

Aun cuando existen casos de éxito y reconocen intentos de parte de las instituciones, la Asociación señala que los esfuerzos en esta dirección han sido insuficientes.

Recuerdan que según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina, se estima que la región debe invertir anualmente alrededor del 0,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a aproximadamente USD 12.500 millones por año hasta 2030. “A pesar de los esfuerzos, esto no se está cumpliendo” opinaron.

ALADYR observa que las necesidades de sostenibilidad y preservación no se reflejan con la suficiente fuerza en las partidas presupuestales de los países de la región. La Asociación recomienda que las naciones latinoamericanas abran sus economías y establezcan garantías y confianza para la participación privada extranjera mediante concesiones, con el fin de atraer más recursos para enfrentar el problema.

El llamado desatendido

Agregaron que, aunque existen excepciones notables, como el Aquapolo Ambiental en São Paulo, Brasil, que reutiliza agua para la industria, y la Biofactoría La Farfana en Santiago de Chile, que promueve el reúso agrícola, la región en general está desoyendo el llamado de las Naciones Unidas a considerar las aguas residuales como un recurso. En su informe de 2017, la ONU instó a los países a gestionar las aguas residuales de manera sostenible para proteger los ecosistemas acuáticos.

Las tecnologías actuales permiten tomar hasta el peor de los efluentes cloacales - "imagine el agua más sucia que pueda" invitan - y transformarlo en agua apta para el consumo humano, incluso superior en calidad a las embotelladas importadas que pueda conseguir en el supermercado.

A nivel global, el promedio de reutilización de aguas residuales tratadas se encuentra entre el 15% y 20%, mientras que en América Latina la cifra apenas alcanza el 4%, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este rezago se debe a la falta de infraestructura adecuada, normativas insuficientes y escasa inversión en tecnologías de tratamiento. El bajo nivel de reutilización no solo agrava la crisis hídrica en la región, sino que también incrementa la presión sobre fuentes naturales como ríos y humedales.

ALADYR hace un llamado urgente a los gobiernos y al sector privado para que implementen soluciones efectivas en el tratamiento y reúso de aguas residuales, con el objetivo de proteger los humedales y garantizar un futuro sostenible para la región.

Los humedales urbanos también deben ser apreciados

Angélica Rivera, directora de ALADYR, aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre los humedales urbanos como soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática de las ciudades. “Son un modo de luchar contra el cambio climático y la escasez hídrica” sostuvo.

Explicó que un ejemplo de la incorporación de estos ecosistemas al paisaje urbano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con la reserva de Puerto Madero. “Ante la caída de lluvias torrenciales, son capaces de absorber y retener agua, evitar la escorrentía y mejorar la filtración y depuración, ayudando así a disminuir el riesgo de inundaciones a la vez que almacenan agua para las estaciones secas” detalló. https://www.aguasresiduales.info/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe