HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 23 de enero de 2017 – Año XI – Edición 2651– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Evaluarán situación de empresas de saneamiento en Puno.
·
PERÚ
- Prometen mayor acceso al agua. Se espera que este recurso a través de la red
pública alcance el 99 % en zona urbana y 75% en zona rural. Unos 8 millones de
peruanos no cuentan con agua potable.
·
BOLIVIA
- Evo Morales acusa a Chile de robar agua. Bolivia alega que las aguas del
Silala son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente por Chile.
·
MUNDO
- El 40% de las cuencas hidrográficas del mundo están degradadas. El deterioro
de la salud de los ríos es un peligro para la calidad y la seguridad del agua
del planeta.
________________________________________________________________
Evaluarán situación de empresas de
saneamiento
LA REPÚBLICA – 23/01/17.- Los congresistas por el Frente
Amplio, Alberto Quintanilla, Edilberto Curro y Oracio Pacori, se reunirán hoy
desde las cuatro de la tarde con miembros del Directorio de la Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento de Juliaca – SEDA Juliaca. Evaluarán la
situación de la empresa y detalles sobre la contaminación del río Coata. El
jueves 26, los legisladores y los representantes de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico
de Puno – EMSA Puno, también analizarán el tema de agua y alcantarillado en la
región altiplánica.
En su semana de representación, los legisladores
abordarán otros temas. Hoy a las once de la mañana, sostendrán encuentro con el
alcalde provincial de San Román, Oswaldo Marín, para tratar el tema del agua
potable y alcantarillado, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y el
problema de la seguridad ciudadana.
HIDROREGIONES
Prometen mayor acceso al agua
Se espera que este
recurso a través de la red pública alcance el 99 % en zona urbana y 75% en zona
rural. Unos 8 millones de peruanos no cuentan con agua potable.
http://diariouno.pe/ - 22/01/17.- La Ministra de
Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, afirmó que el Gobierno espera
incrementar la cobertura de acceso de agua desde la red pública de 90.3% a 99%
en la zona urbana y de 63.8% a 75% en comunidades rurales gracias a la
implementación del programa Agua +.
Destacó que en el marco de las facultades legislativas,
el gobierno ha creado este programa mediante el cual se implementarán
intervenciones de rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento de
sistemas de agua y saneamiento en centros poblados rurales, a través de los
núcleos ejecutores.
“Agua + es un esfuerzo importante del MIDIS y del
Ministerio de Vivienda. La idea es poder reparar y operar obras de
infraestructura en agua y saneamiento en zonas rurales de menos de 2,000
pobladores, priorizando aquellas comunidades con mayor población en situación
de pobreza y pobreza extrema”, señaló.
LA PARADOJA DEL AGUA
De acuerdo a estudios de nivel internacional, el Perú es
uno de los 20 países más ricos del mundo en agua, pero este recurso se
encuentra distribuido inadecuadamente en el territorio y no se ubica
necesariamente en los lugares donde existe una mayor demanda.
Por ejemplo, la costa peruana concentra más del 70% de la
población, pero solo cuenta con el 1.8% del total de agua que se produce.
Esto se traduce en que entre 7 y 8 millones de peruanos
aún no cuenta con agua potable, siendo Lima la ciudad más vulnerable: es la
segunda capital en el mundo asentada en un desierto y solo llueve 9 milímetros
al año.
EL RÍMAC
El río Rímac es el principal proveedor de luz y agua para
la población de Lima y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca
más deteriorada en términos ambientales.
En el caso de Lima, 1.5 millones de ciudadanos no cuentan
con acceso al agua potable ni alcantarillado. Los habitantes de los pueblos jóvenes
y pequeños asentamientos humanos son los más afectados y se abastecen a través
de camiones cisterna que les venden el recurso a un costo elevado.
Asimismo, la ministra Aljovin reafirmó que otro de los
compromisos del gobierno central es que las capitales de distrito cuenten con
los cuatro servicios integrados: agua y saneamiento, telecomunicaciones y
electricidad, por lo cual, anunció que a finales de este mes se publicará el
listado de cuáles son esas jurisdicciones.
GOBIERNOS REGIONALES
Aljovin destacó que su sector trabaja con los gobiernos
regionales a través del Fondo de Estímulo de Desempeño para el Logro de
Resultados Sociales (FED), en la incorporación de metas vinculadas al agua y
saneamiento.
HIDROMUNDO
Evo Morales acusa a Chile de robar agua
Bolivia alega que las
aguas del Silala son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente por
Chile.

https://noticias.terra.com.pe – 22/01/17.- El presidente
boliviano, Evo Morales, sostuvo este domingo que la demanda presentada por
Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el
conflicto entre ambas naciones por las aguas del Silala será "en
vano" porque Bolivia recuperará esos recursos hídricos.
En el informe presentado ante
el Parlamento con motivo de sus once años de gobierno, Morales cuestionó que
Chile use las aguas del Silala sin compensar a Bolivia y que además haya
demandado el año pasado a su país ante la CIJ por ese tema.
"Chile nos roba y nos
demanda. Quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia va a
recuperar sus aguas del Silala”, manifestó el gobernante.
Agregó que Bolivia demostrará
en la corte "a través de estudios científicos, evidencia histórica y
argumentos jurídicos" que Chile "no tiene razón en cuanto a la
naturaleza del Silala".
Bolivia defiende que las aguas
del Silala, situadas en la región andina de Potosí (suroeste) son manantiales
cuyo flujo fue desviado artificialmente hacia territorio chileno hace más de
cien años, mientras que Chile asegura que se trata de un río internacional a
cuyas aguas tiene derecho.
Morales anunció en marzo de
2016 que iba a presentar una demanda en la CIJ por lo que considera un uso
abusivo del recurso hídrico del Silala por parte de Chile. Sin embargo, Chile
se adelantó e interpuso en junio una demanda en el mismo tribunal para defender
su teoría de que se trata de un curso internacional de aguas que deben ser
compartidas.
La Corte fijó como plazo el 3
de julio de 2017 para que Chile presente su memoria sobre el caso, mientras que
Bolivia debe entregar su contramemoria un año después, el 3 de julio de 2018.
Morales advirtió hoy que las
aguas del Silala "son parte de un conjunto de manantiales que provienen de
aguas subterráneas y no reciben recarga, por lo que su explotación puede
agotarse".
Criticó que Chile haya
aprovechado una concesión dispuesta hace más de un siglo para el uso de agua en
locomotoras para canalizar "artificialmente" las aguas y llevarlas
hacia su territorio.
Agregó que "al
desaparecer el motivo principal de la concesión" de las aguas, el país
austral "dispuso arbitrariamente su uso para fines industriales y otros,
sin compensar a Bolivia".
Ambos países también están
enfrentados en la CIJ por la centenaria reclamación marítima de Bolivia, que
busca un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su demanda de la
restitución del acceso soberano al océano Pacífico perdido en 1879.
HIDROALERTA
El 40% de las cuencas hidrográficas del mundo están
degradadas
El deterioro de la salud
de los ríos es un peligro para la calidad y la seguridad del agua del planeta
http://laestrella.com.pa/ - 22/01/17.- El 40% de las
áreas de las cuencas hidrográficas del mundo muestran algún tipo de
degradación, poniendo así en peligro la calidad y la seguridad del agua del
planeta, según un estudio publicado esta semana en Estados Unidos por The
Nature Conservancy (TNC).
El estudio, titulado ‘Más allá
de la fuente: los beneficios ambientales, económicos y sociales de la
protección de las fuentes de agua', analizó las fuentes de agua de más de 4,000
ciudades del mundo.
‘Proteger las tierras aledañas
a las fuentes de agua es esencial para asegurar nuestro suministro del recurso
en el futuro (...). Las repercusiones de estos cambios en la seguridad hídrica
pueden ser graves', afirmó el director general del programa de agua de la citada
organización no gubernamental (ONG), Giulio Boccaletti.
La pérdida de vegetación
natural y la degradación de la Tierra, que conlleva el mal estado de los
cuencas hidrográficas, pueden cambiar los patrones del flujo del agua a través
del paisaje y conducir a fuentes de agua ‘poco fiables', afectando a todos los
usuarios, señala el informe. Las pérdidas relacionadas con el agua en la
agricultura, en la salud y en la propiedad, por culpa de un crecimiento
negativo sostenido, podrían disminuir la tasa de crecimiento en un 6% en 2050
en las distintas regiones del mundo, según el Banco Mundial (BM).
El estudio muestra que la
protección y restauración de la infraestructura natural de las cuencas está
directamente relacionada con la mejora de la calidad del agua y de su cantidad,
mediante la protección forestal, la reforestación y los cultivos de cobertura
como avances en la gestión agrícola.
Por ejemplo, cuatro de cada
cinco ciudades podrían reducir la contaminación de los sedimentos y los
nutrientes en al menos un 10 % a través de la protección de los bosques. Esto
beneficiaría a unos 1,700 millones de habitantes urbanos, que podrían tener
acceso a agua limpia, y más de 5,000 especies regionales podrían salvarse de la
extinción.
Además, el informe estima que,
con un incremento de entre $42,000 y $48,000 millones por año, adicionales a lo
que ya se invierte en programas ambientales, los sedimentos se reducirían un
10% adicional y los nutrientes contaminantes 90 % en las cuencas. Este nivel de
financiación representaría aproximadamente entre el 7 % y el 8 % del gasto
mundial en agua, que es lo equivalente a lo que destinan ciudades como Nueva
York para proteger sus cuencas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario