30/1/25

Ayabaca: comunidad interpondrá una denuncia penal a la Subregión Luciano Coloma si no reinicia proyecto de agua potable - Hidroboletín Fentap 4641

Jueves, 30 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4641


Ayabaca: comunidad interpondrá una denuncia penal a la Subregión Luciano Coloma si no reinicia proyecto de agua potable

La Comunidad de ayabaquinos residentes en Piura expresó su rechazo hacia la gestión de la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna (GSR LCC) debido a la prolongada paralización del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Ayabaca”.

A través de un comunicado, denunciaron la falta de interés y sensibilidad social por parte de las autoridades en la mencionada obra. Advirtieron que esta situación pone en riesgo la salud y la vida de los habitantes de la provincia al privarlos de un recurso esencial como el agua potable.

El proyecto, que lleva más de ocho años en ejecución, ha requerido una inversión superior a los 75 millones de soles y, según los denunciantes, aún no cumple con su función pública.

“Emplazaron a los funcionarios de la GSR LCC a tomar medidas inmediatas para culminar la obra. De no obtener una respuesta, iniciaremos acciones legales que podrían derivar en denuncias penales”, se lee en el comunicado.

Asimismo, también criticaron al alcalde provincial, Darwin Quinde, indicando que lleva una gestión deficiente y de no mostrar interés en atender las necesidades básicas de la población, como el acceso al agua potable.

Además, reiteraron su apoyo al Colectivo Cultural Ayawaka y a la Asociación Civil Ayabaca, que luchan por la reactivación de este y otros proyectos abandonados. Por ejemplo, mencionaron el hospital de Ayabaca, cuyo presupuesto supera los 80 millones de soles y el estudio definitivo de la carretera Paimas-Ayabaca-Socchabamba, conocida como la “Carretera de la Fe”. https://walac.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Contaminación de agua por metales pesados afecta a 11 centros poblados en Castilla y Condesuyos

Al menos 11 centros poblados de las provincias de Castilla y Condesuyos están siendo gravemente afectados por la presencia de metales pesados en el agua potable, un problema originado por la contaminación del río Umachulco. Ante la gravedad del problema, Taco ha solicitado con urgencia que se realicen análisis de sangre y orina a los pobladores afectados, con el fin de evaluar el impacto en su salud.

Según los informes de la Gerencia Regional de Salud (GERESA), el agua en varias zonas presenta niveles peligrosos de metales como aluminio, hierro y arsénico, los cuales exceden los límites permitidos. Además de los metales pesados, se ha detectado una alta turbidez en el agua, lo que representa un riesgo significativo para la salud de los habitantes de localidades como Andagua, Chilcaymarca, Cayarani, Orcopampa y Chachas.

La consejera Natividad Taco explicó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha recomendado el cierre definitivo de la unidad minera Poracota, operada por la Compañía Minera Buenaventura, que sería la causal de la contaminación del agua. En 2019, esta empresa fue sancionada por situaciones similares.

Gobierno central se encargará

A pesar de la gravedad de la situación, según la consejera el titular de la Gerencia Regional Ambiental, indicó en la última reunión que el Gobierno Regional de Arequipa no podrá solucionar este problema. Por ello Taco señaló que se buscará el apoyo del gobierno central a través de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM). https://diariocorreo.pe/

Áncash: Sunass solicita mejorar el servicio de agua en 10 centros poblados que se abastecen del río Santa

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evaluó el servicio de agua que brindan 10 prestadores a más de 14 mil habitantes, mediante plantas de tratamiento de agua artesanales que se abastecen del río Santa, en Chimbote.

Las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) evaluadas son de los centros poblados de Vinzos, San Juan, Rinconada, La Barbacoa, El Castillo, Tupac Amaru, 14 Incas, La Victoria, Santa Eliza y Chachapoyas. En la evaluación no presentaron a la Sunass la constancia de inscripción, reconocimiento y/o registro.

“Actualmente, la planta de Rinconada no está en uso y la población se abastece de agua de infiltración. Los usuarios de los 10 centros poblados pagan entre 7 a 15 soles mensuales a su JASS por el servicio de agua y solo 4 de ellas realizan la dosificación de insumos químicos para tratar el agua que brindan a la población”, indicó Madeleyne Guanilo Lecca, jefa de Sunass Chimbote.

Ante ello, la oficina de la Sunass en Chimbote determinó que la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) debe coordinar con los prestadores, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley del Servicio Universal del Agua Potable y Saneamiento. Además, debe constituir la Unidad de Gestión Municipal hasta que, en el mediano plazo, los centros poblados sean atendidos por Sedachimbote y se incluyan en el proyecto de Grandes Ciudades.

“Esta es la oportunidad de resolver el problema de desabastecimiento de agua potable de estos centros poblados, ya que está demostrado que, por economía de escala, es insostenible la atomización de prestadores”, refirió Guanilo Lecca.

Agregó que la Municipalidad debe trabajar articuladamente con los prestadores que cuentan con estas plantas para ajustar las dosis óptimas e hidráulica, realizar la limpieza y el mantenimiento periódicos y los controles diarios.

“Asimismo, la Municipalidad deberá alquilar o adquirir camiones cisterna, para abastecer de agua potable a los centros poblados que consumen agua directa sin tratamiento del canal Chinecas y concretar un proyecto integral para el cierre de brechas y la mejora de la prestación de las poblaciones ubicadas en el valle Santa y Lacramarca”, añadió. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

Rímac: Protestan por la reactivación de proyecto de agua potable

Protesta de pobladores de la parte alta del distrito del Rímac exigen el servicio de agua potable tras haber esperado más de veinte años por un proyecto que les prometió agua. 

Sin embargo, enfrentan dificultades debido a que no se ha firmado el contrato entre Sedapal y la empresa responsable del reparto gratuito de agua mediante cisternas.

Como resultado, los habitantes de la zona están pagando hasta 35 soles por llenar un tanque de 1,000 litros, lo cual les dura solo una semana.

En diálogo con Canal N, uno de los manifestantes explica que, debido a los altos costos, debe racionar el agua de manera extrema, reutilizando el agua que se usa para lavar el arroz o la ropa, ya que no tienen suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluso para el baño.

También mencionan el largo historial de promesas incumplidas respecto a un proyecto que supuestamente llevaría agua potable a esta población.

A pesar de los esfuerzos iniciales de una empresa que empezó a ejecutar el proyecto, esta detuvo los trabajos y fue reemplazada por otra empresa, la cual tampoco ha avanzado con el proyecto.

Las personas llevan esperando más de 20 años y se sienten frustradas por la falta de acción y la constante demora.

La manifestación tiene el apoyo de los dirigentes locales y el alcalde del Rímac, quienes están buscando una respuesta de las autoridades del Ministerio de Vivienda.

La población exige que se retomen los trabajos y que se les brinde plazos claros para finalmente recibir agua potable.

Ministerio de Vivienda se pronuncia sobre falta de agua y desagüe en el Rímac

El Ministerio de Vivienda se pronuncia por denuncia de agua y desagüe por parte de vecinos del distrito del Rímac. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe