27/1/25

Ica: toman con orden judicial la administración de agua y desagüe de La Angostura - Hidroboletín Fentap 4638

 Lunes, 27 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4638

Ica: toman con orden judicial la administración de agua y desagüe de La Angostura

Resolución judicial permite a EPS Emapica y la Municipalidad de Ica asumir la administración de servicios de agua y desagüe en La Angostura, tras grave emergencia ambiental

La Municipalidad Provincial de Ica, en cumplimiento de una medida cautelar emitida por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa, asumió este jueves la administración de los pozos de agua y las cámaras de bombeo de la Residencial La Angostura. La acción fue ejecutada por EPS Emapica tras una grave crisis sanitaria que dejó a cientos de familias afectadas por desbordes de desagüe durante 79 días.

El alcalde de Ica, Carlos Reyes Roque, informó que durante la diligencia se logró tomar control de dos pozos y una cámara de bombeo. Quedan pendientes dos pozos adicionales, cuyo acceso se espera regularizar en los próximos días. En el operativo participaron representantes del Ministerio Público, autoridades locales y vecinos de La Angostura.

La intervención fue ordenada por el juez especializado en delitos ambientales, tras constatarse los daños causados por la inacción de la conocida Asociación de Residentes La Angostura (ARLA). El colapso del sistema de alcantarillado generó inundaciones con aguas residuales que afectaron viviendas, provocaron malos olores y pusieron en riesgo la salud pública.

Contaminación e inhabitabilidad en La Angostura de Ica

Los vecinos de La Angostura denunciaron que el colapso de las redes de desagüe ocasionó la acumulación de aguas negras en la zona. Estas aguas estancadas llegaron a formar lagunas de más de 60 centímetros de profundidad, obligando a muchas familias a abandonar sus hogares.

La EPS Emapica ahora tiene la responsabilidad de garantizar el suministro de agua potable y el correcto manejo de las aguas residuales. El alcalde invocó a los residentes a colaborar durante el periodo de transición, que tendrá una duración inicial de dos años.

La Defensoría del Pueblo venía instando a las autoridades locales a tomar medidas inmediatas para solucionar el problema de contaminación ambiental. Recomendó conectar las viviendas afectadas a la red pública de alcantarillado y eliminar las pozas informales de aguas residuales.

Finalmente, los afectados esperan que la medida cautelar permita implementar un proyecto de renovación integral del sistema de agua y desagüe. Se busca prevenir futuras emergencias y asegurar condiciones dignas para los vecinos. https://lalupa.pe/

LIMA PERÚ

Agua, Lima y economía, por José De Echave

En la actualidad, más de 3,6 millones de peruanas y peruanos no tienen acceso al agua potable: apenas el 64% de la población accede con conexiones en sus domicilios, mientras que el 54,9% de los hogares accede mediante redes públicas. Lima, por el peso poblacional, es una de las ciudades más vulnerables, con más de 635.000 personas que no cuentan con acceso a la red pública de agua potable.

La población que vive en Lima y Callao se abastece de un sistema hídrico que en realidad se ubica en Junín, en la provincia de Yauli, de manera más específica en el distrito de Marcapomacocha. Desde mediados de la década del siglo pasado, teniendo a la base estudios realizados por comisiones de expertos, se tomó la decisión de intervenir en este ecosistema altoandino, asignándole una función específica: garantizar el agua y la energía que necesita la población y el aparato productivo de Lima y Callao.

El denominado sistema Marcapomacocha es un complejo ensamble de lagunas alto andinas, represas, canales, bocatomas, embalses y, sobre todo, un túnel trasandino que permite el trasvase de aguas de la parte alta de la cuenca del Mantaro a la del Rímac y que lleva el nombre de Cuevas-Milloc. Según Sedapal, en época de estiaje, algo más del 62% del agua que se consume en Lima y Callao proviene de este trasvase de aguas, lo que significa que dos de cada tres pobladores de la capital y del principal puerto del país, dependemos del túnel trasandino.

Si no tuviésemos el sistema Marcapomacocha, la población de Lima y Callao estaría expuesta a una dura realidad: la cuenca del Rímac, que abastece a más de 11 millones de personas, proporciona menos de 100 metros cúbicos de agua por persona por año. Según el Banco Mundial, este es el nivel más bajo de recursos hídricos por persona de todo el Perú y evidencia una escasez absoluta de agua.

Este sistema es tan importante que forma parte del inventario de los activos críticos nacionales (según Resolución 124-2020-DINI-01). ¿Qué es un activo crítico nacional? Es aquella infraestructura, sistemas y recursos diversos que se consideran imprescindibles para mantener y desarrollar las capacidades del país (económicas, productivas, de seguridad nacional, etc.) y cuya afectación, perturbación o destrucción le generaría un grave perjuicio a la nación. Los activos críticos nacionales son intangibles.

Pese a todos estos considerandos, en medio del sistema hídrico Marcapomacoha se pretende construir el proyecto minero Ariana, una operación de socavón, que desde un inicio provocó la alarma de Sedapal y de la empresa de energía ENEL. ¿A qué se debe la preocupación? Lo primero es que en el área de influencia directa del proyecto minero se ubican tres lagunas: Pucrococha, Huancash y Escaparate, que son fundamentales en el sistema de captación de agua para Lima. En segundo lugar, tres componentes altamente riesgosos, como la presa de relaves, el pozo de captación de subdrenaje de la relavera y la estación de bombeo de relave, se encuentran muy cerca del túnel Cuevas-Milloc: la presa de relaves pretende ubicarse a 500 metros lineales de la entrada del túnel.

Revisando toda la información del proyecto Ariana, resulta inverosímil que el Ministerio de Energía y Minas haya aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, sin exigir un análisis mínimo de los posibles impactos en la cantidad y calidad del agua que se trasvasa por el túnel hacia el río Rímac, ni de la propia estabilidad de una infraestructura que tiene más de seis décadas operando. También llama poderosamente la atención que la Autoridad Nacional del Agua haya reconocido que no tomó en cuenta el impacto del proyecto en el sistema de represamiento y el trasvase Marcapomacocha.

El peso de los argumentos: inversión, agua y minería

Los voceros de la empresa han esgrimido como uno de sus principales argumentos que los que estamos preocupados por los impactos del proyecto en el sistema hídrico en realidad abrazamos una suerte de ideología anti minera y anti inversión. Vamos por partes: en primer lugar, no hay nada más peligroso para la imagen de una minería seria que el pretender desarrollar un proyecto con las características mencionadas: el discurso empresarial de una minería responsable no calza con un proyecto como Ariana, en el Perú o en cualquier parte del mundo.

En segundo lugar, la mina Ariana representa una inversión de apenas US$140 millones de dólares de una cartera de inversión minera US$54.000 millones; es decir, representa el 0,26% de la inversión comprometida. ¿Tiene sentido exponer el sistema Marcapomacocha por un proyecto tan poco significativo?

Si queremos ver el tema por el lado de las inversiones, Sedapal tiene proyectos comprometidos superiores y de mayor impacto en la economía: según un expresidente de Sedapal, para garantizar el abastecimiento de agua hasta el 2040, se tienen que invertir 51.222 millones de soles (unos US$13.000 millones) y esa inversión es clave para que el aparato productivo de Lima y Callao funcione: la economía no se puede mover sin agua ni energía. Según el Banco Mundial, los choques hídricos y los insuficientes servicios de agua y saneamiento le cuestan al Perú entre 1,3% y 3,5% del PBI por año.

La interrupción de los servicios de agua afecta los procesos productivos y aumenta los costos de producción. Por ejemplo, como consecuencia de la sequía que se vivió el año 2022 y parte del 2023, el sistema eléctrico nacional, que depende de las centrales hidroeléctricas que aprovechan la energía cinética del agua, tuvo que recurrir al gas natural y al diésel, lo que provocó que los costos de la electricidad aumenten hasta en un 480%. La energía hidroeléctrica representa el 57% de la generación de electricidad en el país, y Lima es buen ejemplo.

Por lo tanto, cabe preguntar ¿dónde están realmente las posiciones anti inversión? Organismos internacionales anuncian que los choques hídricos en el Perú se van a exacerbar, provocando mayor estrés y escasez de agua, lo que a su vez tendrá efectos en los sectores productivos: dos quintas partes del PBI son sectores intensivos en el uso de agua: medido en puestos de trabajo, 2,4 millones de empleos dependen de estos sectores intensivos en agua (Banco Mundial).

El año 2019 se interpuso una demanda legal en el sexto juzgado constitucional que tiene como objeto cautelar un derecho constitucional que está siendo amenazado de manera inminente por este proyecto. Sedapal es litis consorte en este proceso; es decir, no es demandante, pero se ha sumado a la causa de los demandantes.

Hace unos días, el 21 de enero, se conoció la resolución: el voto dirimente del juez Romero Roca les ha dado la razón —en parte— a los demandantes, al confirmar que el proyecto significa una amenaza cierta e inminente de vulneración del derecho a acceder a agua potable. Sin embargo, aún persiste el desacuerdo sobre cómo se debe proceder frente a esta amenaza y no hay una definición sobre si procede una suspensión o anulación.

En todos estos años, los argumentos de los demandantes y de Sedapal han sido contundentes: lo menos que se puede afirmar es que el proyecto Ariana genera serias dudas, y si hay dudas, si hay indicios razonables, debería primar el principio precautorio del derecho al agua que está consagrado en la Constitución. https://larepublica.pe/

 


HIDROLABORAL

Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo 2025 

En Perú, la Ley de Digitalización se conoce cómo la Ley de Gobierno Digital. Esta ley fue aprobada mediante el Decretó Legislativo N.º 1412 el 13 de septiembre de 2018. Su objetivo principal es establecer el marcó de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos.

La ley promueve la incorporación de tecnologías digitales en los servicios ofrecidos por las entidades públicas, mejorando la prestación de servicios centrados en la ciudadanía y la gestión interna de las entidades públicas.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) en el lugar de trabajo puede crear oportunidades, pero también representa nuevos retos para la salud y la seguridad en el trabajó (SST), su gestión y su regulación.

La automatización de tareas mediante robots puede evitar que los trabajadores tengan que exponerse a situaciones peligrosas y los cobots pueden facilitar el acceso al empleo a las personas de más edad o con discapacidad.

La inteligencia artificial también ha facilitado la aparición de nuevas formas de supervisión y de gestión de los trabajadores basadas en la recogida de grandes cantidades de datos en tiempo real.

Estas formas innovadoras pueden ofrecer una oportunidad para mejorar la vigilancia de la SST, reducir la exposición a varios factores de riesgo y facilitar advertencias tempranas de estrés, problemas de salud y fatiga.

Un COBOT, o robot colaborativo, es un tipo de robot diseñado para trabajar junto a los humanos en un entorno compartido. A diferencia de los robots indústriales tradicionales, que suelen estar aislados de los trabajadores por razones de seguridad, los cóbóts están diseñados para interactuar de manera segura y eficiente con las personas.

Algunas características clave de los cóbóts incluyen:

1. Seguridad: Están equipados con sensores y tecnologías que les permiten detenerse o reducir su velocidad si detectan la presencia de una persona en su a rea de trabajó.

2. Facilidad de uso: Son fáciles de programar y operar, lo que permite a los trabajadores sin experiencia en robótica configurarlos y utilizarlos con mínima capacitación.

3. Versatilidad: Pueden realizar una variedad de tareas, desde las más repetitivas y monótonas hasta aquellas que pueden ser peligrosas para los humanos.

4. Flexibilidad: Su diseñó compacto y ligero permite su fácil integración en diferentes entornos de trabajó, incluso en espacios reducidos.

Los cóbóts son una parte esencial de la Industria 4.0, ya que ayudan a mejorar la productividad, la calidad y la seguridad en los procesos indústriales.

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2025

Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo

Cada año, la OIT conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajó el 28 de abril.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025 se centrará en los impactos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud de los trabajadores.

Este tema examinara varias nuevas tecnologías desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajó, incluyendo:

• Software de Seguridad y Salud Ocupacional

• Robots avanzados

• Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático

• Exoesqueletos

• Vehículos aereós no tripulados (UAV)

• Internet de las cosas (IOT)

• Realidad virtual y aumentada

La campana también destacara nuevas practicas labórales, como la automatización de tareas, el análisis de grandes datos, los sistemas digitales inteligentes y la gestión de trabajadores a través de la IA.

Las nuevas tecnologías también han dado lugar a nuevos tipos de trabajó, cómo el trabajo en plataformas digitales y el trabajo remoto/híbrido/teletrabajo, que serán examinados en mayor profundidad.

La OIT producirá un informe y otros materiales promociónales que examinen estos temas críticos, analizando cómo la transformación digital del trabajó puede apoyar entornos de trabajó seguros y saludables, y que están haciendo ya los gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para responder a estos desafíos

Ing. Edwin Alberto Mora Diaz

Seguridad y Gestión Minera

CIP. 295893


HIDROMUNDO

Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanzaron oficialmente el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, como hito en los esfuerzos mundiales para proteger las formaciones de agua en el planeta.

El científico canadiense John Pomeroy expuso que los glaciares “son esenciales para proporcionar agua dulce a más de 2000 millones de personas en el mundo, y las cuales dependen de la nieve y el hielo de las montañas para el reabastecimiento que mantiene los ecosistemas, la agricultura, la energía, la industria y el agua potable”.

“No vamos a poder detener la pérdida de glaciares en 2025, pero la idea es concienciar sobre por qué los estamos perdiendo y qué ocurrirá si seguimos perdiendo más”, dijo Pomeroy, designado por la Unesco como copresidente del Consejo Asesor del Año Internacional.

La Unesco destaca que la preservación de los glaciares es relevante para la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica, y la salvaguardia de los servicios culturales y los medios de subsistencia.

Se califica a los glaciares como “torres o depósitos de agua del mundo”, formaciones de agua dulce que cubren unos 700 000 kilómetros cuadrados de la tierra, pero esas reservas están retrocediendo rápidamente debido al cambio climático.

Al respecto, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, dijo que la organización “confirmó recientemente que 2024 fue el año más cálido jamás registrado, y ha lanzado repetidas alertas rojas sobre el estado de nuestro clima”.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se prevé que los glaciares sigan disminuyendo en casi todas las regiones del mundo a lo largo del siglo XXI.

Saulo explicó que “en 2023, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa en las cinco décadas de registros. Fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo con glaciares registraron pérdidas de hielo”.

Una publicación de la Unesco recoge estudios según los cuales los glaciares existentes en los Andes tropicales podrían perder entre 78 y 97 % de su volumen durante este siglo.

La Academia Suiza de Ciencias Naturales ha expuesto que los glaciares de ese país se han derretido más en los dos últimos años que en el período entre 1960 y 1990.

El deshielo de los glaciares, la nieve y el hielo se traduce en un aumento a corto plazo de los desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones y sequías. Pero, a largo plazo, presentan una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.

A medida que los glaciares de montaña retroceden la disponibilidad y la calidad del agua río abajo se ve alterada, lo cual presenta consecuencias para los ecosistemas acuáticos, y diversos sectores como la agricultura y la energía hidroeléctrica.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a 2025 como Año Internacional de la Preservación de los Glaciares en diciembre de 2022 y estableció el 21 de marzo como Día Mundial de los Glaciares.

Su objetivo es aumentar la concientización respecto al papel que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático, así como las repercusiones de largo alcance del rápido deshielo de los glaciares, y sus efectos en las economías y las comunidades. https://losangelespress.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe