31/1/25

Directores cuestionables en las empresas de saneamiento - Hidroboletín Fentap 4642

 Viernes, 31 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4642

 

Directores cuestionables en las empresas de saneamiento

COMUNICADO N° 005-2025/CDN FENTAP

Desde la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP manifestamos nuestra profunda preocupación y total rechazo ante la designación de directores en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), quienes si bien pueden cumplir con los requisitos establecidos por la ley, presentan serios cuestionamientos debido a procesos judiciales en curso y evidentes criterios políticos con miras a las elecciones nacionales y regionales que se avecinan en el Perú.

Un caso alarmante es el de la empresa de agua potable de Arequipa, SEDAPAR S.A., que ha logrado un manejo técnico tras superar etapas en las que primaba el criterio político, convirtiéndose en su momento en una agencia de empleos. Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa, amparado en el Decreto Legislativo 1280, ha propuesto para el cargo de director de SEDAPAR al señor Jesús Hinojosa Ramos, quien acumula denuncias judiciales graves que atentan contra su idoneidad para ocupar dicho puesto.

Nos preguntamos: ¿Acaso en la ciudad de Arequipa no existen profesionales capacitados y con trayectorias intachables que puedan asumir esta función? ¿Por qué debe ser elegido un allegado del gobernador regional? Las denuncias que pesan sobre el señor Hinojosa incluyen casos de negociación incompatible, lavado de activos y abuso de autoridad, acumuladas desde el año 2003 hasta la actualidad.

Además, es importante recalcar que el señor Hinojosa estaría inhabilitado para asumir el cargo de director de SEDAPAR debido a la falta de valores éticos fundamentales como honestidad, integridad, neutralidad y transparencia, en vista de los procesos judiciales en su contra. Su nominación responde más a su estrecha relación con el actual gobernador regional, Rohel Sánchez, que a sus méritos o competencias en la gestión del agua y saneamiento.

DESDE LA FENTAP DEMANDAMOS:

1.       INVESTIGACIÓN INMEDIATA: Solicitamos que el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento ordene una investigación exhaustiva sobre las designaciones de directores en las EPS, especialmente en SEDAPAR, a fin de garantizar que los cargos sean ocupados por personas idóneas y con capacidad de gestión técnica.

2.       ATENCIÓN A LA PROTESTA CIUDADANA: Exhortamos a las autoridades a tomar nota del rechazo generalizado que ha generado esta nominación en Arequipa, donde ciudadanos, organizaciones sindicales y medios de comunicación han expresado su descontento ante una decisión que prioriza intereses políticos sobre la eficiencia en la gestión del agua potable.

3.       DESIGNACIÓN DE PROFESIONALES IDÓNEOS: Exigimos que se garantice un proceso de selección transparente para la dirección de las EPS, asegurando que los cargos sean ocupados por profesionales con experiencia comprobada en saneamiento y sin cuestionamientos legales que perjudiquen la estabilidad institucional.

SEDAPAR ES UNA EMPRESA DEL PUEBLO AREQUIPEÑO y NO DE GENTE QUE TIENE EL RECHAZO DE LA POBLACION:

De persistir esta situación y no recibir respuesta de las autoridades competentes, nos veremos en la necesidad de convocar acciones de protesta en defensa de la gestión técnica y transparente en las EPS, evitando que se conviertan nuevamente en botines políticos.

La FENTAP reafirma su compromiso con la defensa del agua como un derecho humano y con la garantía de una administración eficiente y libre de intereses políticos en las EPS del país.

¡POR UN SANEAMIENTO DIGNO Y TRANSPARENTE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 30 de enero de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Usuarios de Sedapar esperan casi ocho horas para ser atendidos en ventanillas  

En Arequipa, un grupo de ciudadanos mostró su malestar contra la empresa de agua potable Sedapar por la lentitud en la atención de las ventanillas. Los usuarios pretendían realizar diversos trámites y presentar quejas, entre ellas, por la elevada facturación.

Una de las afectadas señaló: “Yo soy una persona de la tercera edad, tengo problemas en la cintura. Vine a las siete de la mañana pensando en terminar rápido mi trámite, pero recién ahora, cerca de las dos de la tarde, estoy terminando. Incluso vine sin desayunar. Es injusto”.

Los usuarios reclamaron por la larga espera, tanto en los exteriores de la empresa como en el interior, ya que-según dijeron- solo habría cuatro ventanillas habilitadas para la atención de más de 50 personas, además de poco personal.

Otro ciudadano hizo un llamado a la gerenta de Sedapar, Yanet Montoya Vera: “¿Por qué no se pronuncia sobre este maltrato?”, refirió.

“Yo vengo porque tengo una queja por el monto facturado. De 37 soles pasó a 77, luego a 145 y ahora a 245 soles, que yo no puedo pagar”, expresó otra afectada. https://radioyaravi.org.pe/

Agricultura en Olmos en problemas ante escasez de agua

La sedimentación de cerca del 70% de la capacidad de la presa Limón por los embalses del río Huancabamba pone en peligro cerca de 24,000 hectáreas, con una inversión de US$ 2,500 millones, que representan el 50% de las agroexportaciones regionales. Asimismo, se ponen en peligro los cerca de 70,000 empleos creados por el sector privado y la expansión de la frontera agrícola que, en total, podría sumar 38,000 hectáreas entre tierras ganadas al desierto y predios de la pequeña agricultura. Y también el proceso social de reducción de pobreza en la región se podría revertir.

En ese sentido se debería poner en primer lugar el interés de los usuarios del agua y de los pequeños, medianos y grandes agricultores que se ven afectados por esta situación. Diversos especialistas y las autoridades del Ministerio de Agricultura (Midagri) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) han señalado que una alternativa en el corto plazo para enfrentar la sedimentación de la presa –que simplemente podría inhabilitarla en unos años– es la ampliación del dique de la presa de 45 a 85 metros, tal como se había concebido el proyecto originalmente.

En ese sentido cualquier posibilidad de renovación o nueva concesión del contrato de gestión de la presa Lima Limón debe considerar una estrategia de emergencia para descolmatar la señalada infraestructura y el desarrollo de una inversión para elevar el dique de la mencionada presa de acuerdo a su proyecto original (85 metros). Es una manera de enfrentar las emergencias del corto plazo.

Para tener una idea de la magnitud de las cosas y la emergencia de la situación vale señalar que la presa Limón fue concebida para represar 40 millones de metros cúbicos de agua, mientras que Palo Redondo de Chavimochic III, en La Libertad, tiene una proyección de 400 millones de metros cúbicos y Poechos en Piura de un millón de metros cúbicos.

Si bien en el proyecto Olmos existen responsabilidades compartidas entre el concedente y el concesionario, es incuestionable que la situación de los proyectos hídricos en las regiones requiere una reingeniería institucional de urgencia. Los gobiernos regionales –como en casi todas las competencias que desarrollan– no han sido buenos gestores de los proyectos. Allí también están los casos de Majes Siguas II, de Chinecas, de Gallito Ciego que, con sus retrasos y problemas acumulados, nos revelan que los gobiernos regionales están fracasando en la gestión.

Es evidente que también el Midagri y la Autoridad Nacional del Agua tienen responsabilidad en la situación. Sin embargo, es hora de que el Ejecutivo asuma también su responsabilidad en la gestión de los proyectos hídricos para garantizar el potencial exportador del Perú. De lo contrario el modelo de asociaciones público privadas en la gestión de los proyectos hídricos –una de las claves del boom exportador del país– será cuestionado frontalmente y se levantará una corriente colectivista que exigirá la estatización de los proyectos. https://elmontonero.pe/

 


LIMA PERÚ

Transfieren a Sedapal más de S/ 36 millones para la distribución gratuita de agua potable

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de 36 millones 737,716 soles a favor de Sedapal para financiar la distribución gratuita de agua potable mediante camiones cisterna en zonas del ámbito urbano que no cuentan con este servicio y que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo a la resolución ministerial N° 030-2025-VIVIENDA, publicada esta noche en el diario oficial El Peruano, dicha transferencia se realiza con cargo al Presupuesto Institucional para el Año Fiscal 2025 del Pliego 037: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Unidad Ejecutora 006: Agua Segura para Lima y Callao.

La norma señala que el MVCS, a través del Programa Agua Segura para Lima y Callao, es responsable de la verificación y seguimiento del avance físico y financiero de los recursos, del cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio.

Dicha resolución ministerial, refrendada por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, aclara que los recursos de la transferencia financiera autorizada por la presente norma no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe