20/1/25

En 10 años el presupuesto climático es irrisorio - Hidroboletín Fentap 4633

 Lunes, 20 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4633


En 10 años el presupuesto climático es irrisorio

Informe de Kely Alfaro

En el Primer Informe Bienal de Transparencia del Perú [1] (presentado en diciembre de 2024), el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) estimó que para el logro de nuestros compromisos climáticos (NDC) se requieren S/ 186 296 millones de soles. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha invertido un presupuesto (PIM) que acumulado llega a ser de manera directa solo el 11.4% de lo que se necesita.

Este presupuesto se enfoca principalmente en proyectos y/o actividades destinadas a medidas de adaptación (53.3%). La mitigación solo tiene el 23.6% del presupuesto directo, y los proyectos que consideran ambas dimensiones han tenido de manera acumulada el 23.1% del presupuesto (PIM) directo en los últimos 10 años.

Como sabemos, el Perú es considerado un país vulnerable frente al cambio climático, lo que está relacionado con su diversidad biológica y cultural. En el caso de los Pueblos Indígenas, su seguridad y soberanía alimentaria dependen del aporte de la naturaleza y son ellos quienes defienden su territorio frente a las amenazas reales sobre los bosques, como la expansión de las actividades ilegales, minería ilegal, tala ilegal, expansión de fronteras agropecuarias y actividades extractivas. Pese a ello, paradójicamente es Lima la región que acumula poco más del 25% del presupuesto total directo en cambio climático en el Perú.

En noviembre de 2024, el MINAM también hizo pública la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050[2] (ENCC al 2050) siendo el problema público identificado: “Incremento acelerado de las consecuencias adversas del cambio climático sobre la población y los medios de vida en el Perú”, lo que supone la reducción del nivel de bienestar de la sociedad, al afectar la competitividad y productividad del país y a la reducción del desarrollo humano y sus medios de subsistencia (MINAM, 2024). Sin embargo, en los últimos 10 años hay funciones presupuestales vinculadas a las NDC de sectores con responsabilidad directa e indirecta para el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos que no han tenido asignado presupuesto de manera directa. Por ejemplo, en mitigación, las funciones presupuestales de pesca, industria o salud. En algunos casos, hay funciones presupuestales que han tenido solo un año de presupuesto, como son las funciones presupuestales de energía y agropecuaria.

¿Estamos, respondiendo a nuestros compromisos frente al cambio climático? No, y esta es una práctica de hace 10 años. Analizar el presupuesto es observar las “manos” del Estado y a lo que realmente le pone prioridad, es decir, dinero. Este 2025, el Perú ha asignado aproximadamente S/ 1153.2 M (mil ciento cincuenta y tres millones de soles) para los gastos directos en adaptación y mitigación ante el cambio climático: esto es 37% menos que el año 2024 y 90% menos que el año 2023.

En tiempos en que la crisis climática se acelera cada vez más, con sequías, incendios forestales, caída de la productividad agrícola y otros impactos, es urgente que el país se tome en serio la tarea. No podemos seguir dejando la adaptación y mitigación al cambio climático como última prioridad, o las consecuencias de este fenómeno se harán cada vez más graves y sobre todo para las poblaciones que dependen de la naturaleza para subsistir y resistir. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

ANA reduce a la mitad el tiempo para obtener la licencia de uso de aguas subterráneas

Con el objetivo de cubrir las necesidades hídricas de la población y del sector agrícola, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) simplificó la obtención de licencias de uso de aguas subterráneas, al prescindir del trámite de acreditación de disponibilidad hídrica y de autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico. De esta manera, ahora se podrá obtener este permiso en al menos un 50 % menos del tiempo empleado anteriormente. A su vez, la medida fomenta la formalización de quienes extraen este recurso con fines particulares o comerciales.

Esta implementación, establecida en la Resolución Jefatural N.o 0010-2025-ANA, beneficia a empresas de saneamiento que abastecen a pequeñas ciudades (de hasta 15 mil habitantes), así como a agricultores que cultivan a escala familiar (hasta diez hectáreas). A estos dos grupos, la ANA les otorgará la licencia de forma simplificada, siempre y cuando cumplan con la autorización de ejecución de estudios de disponibilidad hídrica con perforación de pozos.

Con este nuevo procedimiento para obtener el derecho de uso de agua subterránea, los usuarios ahorran tiempo y dinero -en trámites-, pero también permite a la ANA potenciar la sostenibilidad del recurso, considerada como una de las prioridades en su actual gestión, a cargo del Ing. José Musayón Ayala, pues permite a la institución contar con un registro más certero de los puntos de extracción de las aguas del subsuelo.

La Autoridad Nacional del Agua es una entidad técnica-normativa adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y dentro de sus competencias se incluye la administración de permisos de uso del recurso hídrico, tanto de aguas superficiales como subterráneas, así como el monitoreo constante de la calidad de las aguas en sus fuentes naturales. https://www.gob.pe/


HIDROMUNDO

Conforman comité para avanzar en soluciones hídricas ante sequía en región de Valparaíso

Este mes, Corfo conformó el Comité Hídrico de la región de Valparaíso, entre servicios públicos y programas de la institución, que busca tras casi 17 años de sequía en la zona, avanzar en soluciones para agricultores que se ven afectados por la falta del recurso.

En la zona de Petorca y Cabildo, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, anunció en julio pasado un plan de 27 medidas para enfrentar una crisis sin precedentes que ya se acerca a las dos décadas y que mantiene a la provincia en Estado de Emergencia Agrícola.

La instancia del Comité Hídrico -creado en el marco de estas políticas-, tiene representantes de Indap, de la Comisión Nacional de Riego y del Programa Territorial Hídrico de Petorca, además del programa Transforma Fruticultura Sustentable, conocido como Perfruts.

La misión es definir objetivos comunes, identificar las necesidades más urgentes de los agricultores, regantes y usuarios de agua y proponer soluciones efectivas.

El gerente del Programa Gestión Hídrica Valparaíso, Ricardo Astorga, explicó que se constituyen a partir de una necesidad que hay tanto en los servicios públicos como en los programas y que el fin último es llegar con rapidez y eficiencia.

Asimismo, Astorga señaló que el objetivo del 2025 es avanzar en tecnificación de riego y en conducción de canales de agua.

A su vez, Marcela Carrillo, gerenta del Programa Transforma Fruticultura Sustentable, dijo que uno de los objetivos centrales es reactivar la competitividad del rubro agrícola regional.

La proyección de lo que viene también será un factor, ya que esta instancia también analiza el cambio climático y sus efectos actuales y futuros específicamente para la región de Valparaíso, uno de los epicentros del país en materia de escasez hídrica.

Entre los años 2022 y 2024, Esval reportó históricas deficiencias de lluvias en los valles interiores, pese a que el año pasado hubo un ligero aumento, la tendencia acercó el déficit de lluvias hasta el 100%. https://www.biobiochile.cl/

Disminuye el consumo de agua potable en Quito tras meses de sequía

El Municipio de Quito informó que el consumo de agua potable en la ciudad registró una significativa reducción tras los elevados niveles alcanzados en los últimos tres meses de 2024, en medio de una prolongada sequía que afectó la provisión de servicios de agua y electricidad en todo el país.

Con la llegada de las primeras lluvias en diciembre, el consumo por habitante al día disminuyó a 142 litros, comparado con los 146 litros registrados en promedio durante los días más calurosos.

Campaña "Cada gota cuenta" genera conciencia ciudadana

Esta reducción responde, en parte, a la campaña "Cada gota cuenta", impulsada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ahorro del líquido vital y la solidaridad con los ciudadanos que residen en las zonas altas, los más afectados por la escasez.

La EPMAPS explicó que, cuando la demanda de agua potable es alta, los sistemas de almacenamiento se vacían más rápido, lo que dificulta el suministro en los sectores más elevados de la ciudad. Actualmente, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) cuenta con más de 400 tanques de distribución, con capacidades de hasta 3.000 metros cúbicos, ubicados en puntos estratégicos para garantizar la llegada del servicio a las viviendas.

En Quito se anticipa un clima favorable que ayudaría a prevenir cortes de agua

El DMQ mantiene una cobertura de agua potable del 98,45%, con un consumo mensual promedio de 18,89 metros cúbicos por hogar durante 2024. Paralelamente, se ejecutan obras para ampliar el servicio, aunque las autoridades recalcan que el objetivo no es distribuir más agua, sino fomentar su uso responsable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo recomendado por persona es de 100 litros diarios. La EPMAPS y el Municipio de Quito agradecen el compromiso de la ciudadanía y reiteran el llamado a mantener hábitos de consumo adecuados para garantizar la disponibilidad de agua en el presente y el futuro. https://www.expreso.ec/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe