Jueves, 23 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4636
Sunass inauguró Cami Yaku Centro para
monitorear y analizar información del agua potable de 7 departamentos
Se procesará data de Pasco, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Junín
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass) inauguró el Centro de Monitoreo y Análisis de la Información del Agua
Potable (Cami Yaku) Centro, en la ciudad de Huancayo, desde donde se procesará
información sobre el estado de los servicios de agua potable y saneamiento en
los departamentos de Pasco, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huánuco, Huancavelica y
Junín.
El Cami Yaku Centro, ubicado en la sede del regulador en
Junín, permitirá obtener información importante para tomar acciones preventivas
y correctivas, en un panorama complejo por el cambio climático y el estiaje. Se
tomará como base la información que brinden las empresas prestadoras de
servicios de saneamiento (EPS), los gobiernos locales y regionales, entre
otros.
“Este centro permitirá conocer el estado situacional de 15 empresas prestadoras del macrorregión centro, 138 empresas municipales y más de 11 prestadores rurales. Este es un esfuerzo para garantizar agua segura y servicios eficientes para todos”, indicó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.
A través del Cami Yaku, se tendrá detalle sobre el estado
situacional de las EPS Emusap Abancay, Seda Ayacucho, Emapa Huancavelica, Seda
Huánuco, Seda Cusco, Empssapal (Sicuani), Emaq (Quillabamba), Emsapa Calca,
Sedam Huancayo, Emsapa Yauli, Municipal Mantaro, Sierra Central, Selva Central,
Emapa Pasco y Emsap Chanka. Asimismo, se tendrán mapas de alerta de lluvias,
activación de quebradas y de interrupciones del servicio.
También se realizará el monitoreo de continuidad del
servicio a través de data loggers y con el Yakumap se tendrán mapas de las
zonas críticas y la información sobre los proyectos de inversión para la mejora
de los servicios.
Sabías que…
La Sunass cuenta actualmente con 5 Cami Yaku:
Norte: Chimbote, La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque
y Tumbes.
Sur: Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno.
Centro: Junín, Pasco, Huancavelica, Huánuco, Apurímac,
Ayacucho, Cusco.
Oriente: San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de
Dios
Cami Yaku Central: Lima región. https://www.gob.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
OEFA multó con 36 UIT a Petroperú por derrame de petróleo en Talara
La empresa estatal Petroperú fue multada por 36 UIT tras
incumplir una de las seis medidas administrativas que se le ordenó realizar
tras el derrame de petróleo en las playas de Talara, según informó Alex
Uriarte, director de la Dirección de Supervisión Ambiental en la OEFA.
“La primera medida dictada a Petroperú la ha incumplido.
Producto de ese incumplimiento sacamos un informe y hemos dictado una medida
coercitiva como corresponde. A Petroperú ya le hemos impuesto una primera multa
por 36 UIT producto de esta verificación. Las demás medidas están en
verificación y para ello tenemos un equipo en campo permanente”, señaló a RPP.
Uriarte manifestó que aún existen incidencias del derrame
en algunas playas afectadas por hidrocarburos después de un mes de que
ocurriera este hecho.
“Ayer 20 de enero hemos tenido presencia de hidrocarburo en
Peña Negra, Cabo Blanco y otras playas más. La multa está dictada por varios aspectos,
uno de ellos es la identificación y control de la fuente (del derrame de
hidrocarburo). Debido a esta primera medida que no ha podido cumplir se le ha
impuesto esa multa”, refirió.
Alcalde de Lobitos tras un mes del derrame de petróleo: “Se
debe resarcir el daño al ecosistema marino”
El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, se pronunció, a un
mes del derrame de petróleo en dicha localidad, que aún no se avanza con la
limpieza del ecosistema marino, pues indicó que solo se realizaron labores en
las playas, pero no en el mar.
“Nosotros ya hemos sido perjudicados en el fondo marino que
es el problema que hay que resarcir. (Hay) un daño al ecosistema. Se debe
resarcir el daño al ecosistema marino. Ahí no estamos atacando ese problema, ni
Petroperú o el gobierno. Están haciendo los estudios la OEFA”, sostuvo a RPP.
El burgomaestre afirma que la versión que dio el gerente de
Petroperú, Oscar Vera, respecto a que todo estaba 100% limpio, solo lo mencionó
para salir del paso.
“Fue una versión, que de repente, por la facilidad para
salir del tema lo mencionó, pero en aquel entonces cuando dijo eso todavía
nosotros no teníamos el trabajo culminado, ni habíamos avanzado a un 90 % en
limpieza de playas”, manifestó.
Bancayán expresó que dicho incidente ambiental afectó las
actividades económicas y la calidad de vida de los pobladores de Talara, ya que
las playas se encuentran vacías.
“El pescador no puede salir a pescar, los hoteleros dejaron
de recibir huéspedes. Toda la cadena turística que se daba en verano ha sido afectada,
por eso nosotros estamos esperando que terminen los informes. Nosotros pedimos
que se nos reconozca a los afectados. No solo una compensación a la población,
sino de recuperación de nuestro mar”, refirió. https://diariocorreo.pe/
Población de Locuto demanda más oportunidades laborales y abastecimiento de agua
Gabriel Huertas Palma, residente
en la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, en Tambogrande –
Piura, destacó la adjudicación del proyecto hídrico minero El Algarrobo al
señalar que la población tiene muchas necesidades como oportunidades laborales
y abastecimiento de agua. Agregó que Tambogrande y las comunidades de la margen
izquierda no terminan sus estudios por priorizar el trabajo para subsistir.
“En la margen izquierda tenemos
mucha necesidad, hasta el día de hoy no tenemos ningún proyecto que nos brinde
trabajo. Es una oportunidad el desarrollo de proyectos en la comunidad que
desea más oportunidades y agua potable”, dijo a través de Red de Comunicación
Regional (RCR).
Precisó que el principal
problema en la margen izquierda es la falta de agua. “Nosotros necesitamos el
recurso hídrico, y no hay proyectos que se desarrollen priorizando esta
falencia”, expresó.
Remarcó que los menores no
terminan sus estudios y deben dedicarse a intentar conseguir algún empleo, lo
que es difícil por la falta de oportunidades por la carencia de inversiones.
Además, demandó a los dirigentes que permitan la llegada de proyectos.
“Muchos no terminan sus estudios por motivos de trabajo, ya que hay pocos ingresos en sus familias. Incluso, no tenemos oportunidades laborales, solo hay trabajo de campo o movilidad, pero nosotros buscamos algo diferente para Tambogrande y todas las comunidades”, anotó. https://www.rcrperu.com/
LIMA PERÚ
Promulgan Ley 32253 que declara el 2 de febrero como Día de la Amazonía Peruana
El gobierno promulgó la Ley
32253 en el diario oficial por el cual se declara el 12 de febrero de cada año
Día de la Amazonía Peruana en todo el país, con el objeto de reconocer los
valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico, así
como la importancia de asegurar su conservación para el Perú y el planeta, y la
valiosa contribución de las poblaciones indígenas en su preservación y defensa
ambiental.
La Disposición Complementaria
señala que el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Cultura, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
conforme a sus respectivas competencias, funciones y presupuesto, disponen
acciones de sensibilización para fomentar la preservación del ecosistema
amazónico en el marco de los compromisos sobre cambio climático y la conciencia
ambiental y cultural de la ciudadanía en torno a los valores asociados al Día
de la Amazonía Peruana.
La propuesta legislativa la
presentó la congresista Karol Paredes quien, en su exposición de motivos,
señaló que, según el Ministerio del Ambiente, la Amazonia peruana comprende el
60,50 % de territorio del país, con una extensión de 78 308 800,74 ha y con el
87,25 % de su territorio cubierto por bosque. Los bosques del bioma amazónico
tienen una extensión total de 68 324 569,02 ha (2019)1 que representan el 93,99
% de la cobertura forestal de todo el país.
Actualmente, la principal
amenaza para la Amazonía es la deforestación, impulsada por actividades
ilícitas como el cambio de uso de suelos para instalar cultivos, la minería
ilegal, el tráfico de tierras y el narcotráfico. La deforestación trae consigo
la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, la alteración del ciclo del
agua y las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio
climático.
La falta de conciencia ambiental
también provoca la degradación del bioma amazónico a través de la contaminación
de sus ríos y suelos por el desarrollo de la minería ilegal e informal, los
derrames de petróleo, la tala ilegal y el tráfico de fauna silvestre. Estas
actividades contaminan el agua y el suelo, además afectan la salud de las
poblaciones y los ecosistemas amazónicos y especies únicas.
Karol Paredes, remarcó que, a
pesar de su importancia, hasta el año 2022 el Perú ha perdido más del 10% de la
superficie de los bosques amazónicos, es decir, más de 10 millones de
hectáreas, que equivalen a tres veces la superficie del departamento de Lima
(Lima Metropolitana y provincias) o 780 veces de la superficie de la Provincia
Constitucional del Callao.
Según el Ministerio del
Ambiente, al menos el 91% de la deforestación ha sido generada por la agricultura
informal, debido a que el agricultor reemplaza los bosques por pastos o
cultivos de pan llevar, y cuando la baja fertilidad de estas tierras se agota,
el agricultor migra a otras áreas, para deforestar y volver a cultivar,
repitiendo el ciclo de deforestación.
La ley guarda concordancia con
el artículo 68 de la Constitución Política la cual establece que “el Estado eta
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas”. Asimismo, se tiene que el artículo 69 establece que “el
Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada”. En esa línea la conmemoración de un día del año para recordar la
importancia de la Amazonía peruana resulta necesario, asimismo se verifica que
no contraviene el marco normativo por lo que es viable y finalmente su
aprobación resulta oportuna tomando en consideración la importante de la
protección de la Amazonía peruana.
“Defender el Agua es Defender la Vida”