Viernes, 24 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4637
Chincha: plantón contra Semapach por
mejor servicio de agua potable
Población solicita cambio del gerente
Un grupo de pobladores de diversas partes de la provincia
de Chincha acudió a los exteriores de la empresa Semapach para acatar un
plantón en exigencia de mejor servicio de agua potable. La medida de protesta
convocada por la sociedad civil surge por las deficiencias en el abastecimiento
del líquido elemental que se registró en sectores de Pueblo Nuevo, Grocio
Prado, Chincha Alta y otros.
Reclamo por el agua
Los vecinos tras concentrarse en la intersección de la av.
Luis Gálvez Chipoco con la calle Rosario marcharon hasta la sede central de
Semapach. Estas personas acusan no recibir un buen servicio y demandan la
construcción de una planta de captación, almacenamiento, tratamiento y
distribución de agua.
Según los manifestantes existe un terreno de 9.5 hectáreas
donado desde hace tres años para ejecutar el proyecto que solucione el
abastecimiento del recurso para consumo de la población, pero al no haberse
realizado trabajos hay riesgo de que el área sea revertida a su propietario.
Los ciudadanos que participaron en el plantón solicitaron además la salida del gerente de Semapach, Martín Soto Romero y así también el retiro del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS y es que acusan que todos los años hay problemas con el abastecimiento de agua para la población. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Conoce 3 iniciativas sostenibles que buscan enfrentar la crisis hídrica
El programa ProInnóvate, del Ministerio de la Producción
(Produce), ha financiado iniciativas empresariales que abordan la escasez de
agua mediante tecnologías sostenibles y accesibles. Estas innovaciones están
orientadas a mejorar el acceso al agua potable, especialmente en zonas rurales
y en situaciones de emergencia, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica en el
país.
Miniplanta portátil para emergencias
Entre los proyectos financiados destaca una miniplanta
transportable desarrollada por la microempresa A&B Ecosistemas. Este equipo
permite purificar y envasar agua potable, abasteciendo a 600 familias en una
jornada de ocho horas.
Diseñada para situaciones de desastre, como inundaciones y
sequías, la miniplanta transforma agua turbia en apta para el consumo humano.
Además, su sistema automático tiene aplicaciones en sectores como la industria
alimenticia y farmacéutica.
Monitoreo de calidad en tiempo real
Otra iniciativa es el sistema autónomo de monitoreo
desarrollado por Waposat, que mejora la gestión del agua en comunidades
rurales. Este dispositivo controla la calidad del agua, regula la cloración y
monitorea los niveles de abastecimiento en tiempo real.
Actualmente, este sistema está instalado en 31 localidades
de regiones como Piura, Junín y Cajamarca, proporcionando información precisa
para evitar la contaminación y el desperdicio del agua.
Solución portátil para zonas sin redes
de abastecimiento
En áreas sin infraestructura de agua, Wayru ha implementado
«Aqua Way», un dispositivo portátil que permite un uso eficiente del agua
mediante un sistema de bombeo neumático. Con solo 10 litros, una persona puede
ducharse, en comparación con los 30 litros que requiere una ducha convencional.
El dispositivo, diseñado para operar sin electricidad ni
tuberías, es distribuido con el apoyo de ONG y mediante planes de pago
accesibles, beneficiando a familias de escasos recursos. https://inforegion.pe/
Autoridades de Moquegua insisten que aguas de Yanapuquio sean prioridad para su región
El presidente del Consejo
Regional de Moquegua, Pedro Noguera, mostró una postura similar a la vertida
por la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, quien indicó que las
aguas de la represa Yanapuquio deben ser destinadas con prioridad para la región
Moquegua.
“El consejo regional respalda el
deseo, la voluntad y el clamoroso pedido que tiene la población (de Moquegua)
de que el agua de la región Moquegua debe ser para Moquegua, y si hay
excedentes, compartirlas con las regiones vecinas porque tampoco podemos ser
egoístas”, refirió el legislador regional.
No obstante, cuestionó que la
gobernación de Moquegua pretenda ceder el uso de estas aguas a empresas
privadas para otras actividades económicas, “el agua debe ser para ampliar la
frontera agrícola”, sostuvo.
Noguera se mostró incrédulo ante
las promesas del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien se
comprometió a la construcción de dos nuevas represas en compensación a lo de
Yanapuquio, “de promesas la población está cansada (…) si en verdad el
Ejecutivo tuviera un plan de trabajo ampliado a 30 años, cualquier gobernante
entraría en esa línea de trabajo”, refirió.
Precisamente, uno de los
compromisos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) era la
conformación de mesas de trabajo para abordar esta problemática con Moquegua,
“yo les digo mesa de las mecedoras porque de reunión en reuniones han pasado un
año y hasta ahora nada”, indicó.
Noguera recordó que Moquegua se
levantó en protesta por este problema, “se le ha dado una prórroga, y esperemos
que dentro del plazo se solucione el percance y que no se vuelva a sacar
nuevamente a la población a protestar”, añadió, siendo este plazo otorgado
hasta febrero.
El consejero delegado de Moquegua lamentó que el Midagri no haya concretado a la fecha la ejecución de Yanapuquio, debido a que esta debió ser la compensación a Arequipa por la construcción de la presa de Pastogrande. Aunque manifestó que no se opone a la ejecución de Yanapuquio, exigió que el ministro se presente en el lugar para la colocación de la primera piedra. https://diariocorreo.pe/
LIMA PERÚ
Jueces afirman que proyecto minero amenaza el agua de Lima, pero posponen fallo
Los jueces peruanos de segunda
instancia que analizaron la demanda de amparo presentada contra el proyecto
minero Ariana aceptaron, en mayoría, que supone una amenaza para el acceso al
agua potable de Lima y su vecina Callao, pero postergaron hasta el 7 de marzo
próximo la resolución sobre su eventual anulación, informaron este jueves los
demandantes.
La organización civil
CooperAcción, uno de los demandantes, informó que el Poder Judicial ya se
pronunció sobre el caso al sostener que “Ariana sí es una amenaza al agua” de
la capital peruana y de Callao, con la que forma una conurbación, tras ser
notificados de la votación del juez dirimente.
“Es decir, ha quedado fuera de
toda discusión que existe dicha amenaza”, subrayó CooperAcción en un comunicado
compartido en la red social X.
El voto dirimente del juez
Romero Roca da la razón, en parte, a los demandantes, al confirmar que el
proyecto significa “una amenaza cierta e inminente de vulneración de los
derechos a acceder a agua potable y de gozar y disfrutar de un ambiente
equilibrado y adecuado”, precisó.
Sin embargo, aún persiste el
desacuerdo sobre cómo se debe proceder frente a esa amenaza, agregó
CooperAcción dado que los jueces continúan empatados en las eventuales medidas,
después de la última audiencia realizada el 8 de enero último.
Dos de los magistrados han
votado para declarar la nulidad de las resoluciones del Ministerio de Energía y
Minas que autorizaron el proyecto, mientras que otro juez ha votado por
mantener la validez de esas resoluciones.
En tanto, dos jueces votaron
para ordenar que se haga un estudio técnico independiente e internacional en el
plazo de 30 días para definir el futuro del proyecto.
Por su parte, otro de los
magistrados votó para ordenar que el proyecto no inicie operaciones hasta que
se realice un “Estudio de Impacto Ambiental complementario” en el plazo de 12
meses.
Ante este panorama, se ha
convocado a una nueva audiencia dirimente en la primera sala constitucional de
Lima, para el próximo 7 de marzo a las 9:30 hora local (14.30 GMT).
El proyecto Ariana, de la
empresa Southern Peaks Mining, se sitúa en medio del sistema de lagunas
Marcapomacocha, que abastece de más del 60 % del consumo de agua de Lima y
Callao, lo que ha provocado la oposición de políticos, organizaciones y abogados
que presentaron una demanda de amparo en 2019 para anularlo.
“Decidimos emprender un proceso
legal, una demanda que tenía como objetivo cautelar el derecho que todos los
peruanos tenemos de acceder al agua y percibimos que este derecho está siendo
amenazado de manera directa e inminente por la construcción de este proyecto
minero”, indicó el ex viceministro de gestión ambiental, José de Echave.
Pese a su ubicación clave, el
estudio de impacto ambiental del proyecto fue aprobado en 2016 por el Ministerio
de Energía y Minas “ignorando las advertencias técnicas de varios organismos
sobre los posibles impactos de las operaciones mineras”, añadió.
El experto de CooperAcción subrayó que la denuncia no representa una posición antiminera, sino que protestan por donde está situada la mina Ariana y afirmó que, de activarse, sería “un tremendo error” para el abastecimiento y la calidad del agua. https://www.lavanguardia.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”