Martes, 8 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4751
Más de 11 millones de peruanos no
tienen agua potable ni sistema de alcantarillado desde hace 10 años
El 9.6% de la población nacional del Perú carece de agua por red pública, cifra que se eleva al 21.3% en áreas rurales. Esta situación afecta la salud y el bienestar de millones
Según las Naciones Unidas, cada persona necesita entre 20 a
50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y asearse.
Este derecho básico, sin embargo, aún está lejos de ser una realidad para una
gran parte de la población peruana. A pesar de los avances tecnológicos y el
crecimiento urbano en las últimas décadas, más de 11 millones de peruanos no
cuentan con agua potable ni alcantarillado, una brecha que se ha mantenido
prácticamente estancada durante los últimos 10 años.
Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) y la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) revelan que
7.6 millones de personas carecen de un sistema de alcantarillado, mientras que
3.5 millones no tienen acceso a agua potable por red pública En el área rural,
apenas el 13% de la población accede a redes públicas de agua, las cuales,
además, no garantizan abastecimiento continuo las 24 horas del día.
Agua por pozos, ríos o manantiales
La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado
influye directamente en la salud y el bienestar de las personas. Según el INEI,
esta carencia está estrechamente vinculada con la prevalencia de enfermedades
diarreicas agudas, que a su vez inciden en la desnutrición infantil y
constituyen una de las principales causas de mortalidad en la niñez peruana.
Actualmente, el 9.6% de la población nacional no cuenta con
acceso a agua por red pública; en zonas rurales esta cifra se eleva al 21.3%.
En cuanto al saneamiento, el 20.6% de la población no accede a un sistema de
alcantarillado por red pública y aún utiliza letrinas, pozos ciegos o
simplemente desecha excretas en ríos o acequias.
Sumando ello, en pleno siglo XXI, aún hay peruanos que
caminan más de un kilómetro para recolectar agua de fuentes no seguras como
ríos, acequias, pozos o manantiales. Aproximadamente el 18% de la población
total se abastece de agua fuera del sistema público. Esta situación persiste
especialmente en zonas rurales, donde más del 13% de los habitantes consumen
agua no tratada, lo que implica serios riesgos para la salud pública.
"Las familias más pobres son las más vulnerables.
Llevarles el agua cuesta mucho más. Revertir esta situación requiere reubicar a
estas familias en zonas más accesibles y seguras (...) Pero existe muy poca
planificación de los procesos (...) En el Ministerio de Vivienda existen planes
regionales para el cierre de brechas de agua y saneamiento; sin embargo, no se
cumplen por falta de recursos o porque consideran más rentables o de mayor
priorización, por ejemplo, carreteras", aclara la exministra de Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.
Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (Sunass), coincide en la necesidad de cerrar brechas de inversión
para dotar de infraestructura adecuada a las zonas más vulnerables. Advierte
que una parte sustancial de la población aún depende de sistemas informales y
poco seguros de abastecimiento. Asimismo, sostiene que este proceso requiere
tarifas presupuestarias justas y una adecuada planificación en infraestructura.
“Es primordial reactivar las obras paralizadas, muchas de
las cuales están bajo responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud
(EPS) (...) Actualmente, Sedapal factura alrededor de S/ 2.700 millones por
año, generando capacidad de inversión quinquenal de alrededor de S/ 1 885
millones. Pero, para cerrar la brecha de cobertura (100%) y calidad (24/7) para
los próximos 30 años se requiere cerca de S/ 64 mil millones, es decir, unas
33.9 veces el monto de inversiones quinquenal", mencionó la entidad a
través de una respuesta formal a este diario.
Calidad del agua y la brecha que no se
cierra
A nivel nacional, el 90.4% de los hogares accede a agua
mediante red pública, pero este indicador oculta grandes diferencias. Mientras
que en las ciudades el servicio cubre al 93.2% de la población, en áreas
rurales apenas alcanza al 78.7%. Además, el acceso continuo las 24 horas está
lejos de garantizarse: en zonas como Loreto, Piura y Ucayali, menos del 70 % de
la población recibe agua diariamente.
Según el INEI, entre 2015 y 2023, el acceso a agua por red
pública aumentó apenas 2.5 puntos porcentuales, lo que evidencia un progreso
muy limitado frente a una necesidad urgente. La propia Sunass ha advertido que
las ciudades están creciendo más rápido que la infraestructura para servicios
básicos, y que los costos de ampliación son cada vez mayores debido al desorden
urbano.
La calidad del agua es otro tema aparte. Solo el 4.7% de la
población rural accede a agua con niveles adecuados de cloro, frente al 47.7%
en zonas urbanas. Según la Sunass, uno de los desafíos es fortalecer la
desinfección del agua. “La normativa nacional establece que el Ministerio de
Salud, a través de la DIGESA, es el órgano competente para la vigilancia de la
calidad del agua para consumo humano", comunicó la entidad.
"Podemos tener agua potable, pero no
necesariamente tenemos 24 horas de agua potable y ese es uno de también de los
grandes problemas (...) En promedio, a nivel nacional, la continuidad de
servicio de agua potable es 17.3 horas al día. Otra brecha es la calidad del
agua. Únicamente el 44.5% de la población urbana consume agua con niveles
adecuados de cloro. Y a nivel rural esta situación es crítica: solo el 3.8%",
añade la exministra.
Asimismo, uno de los llamados más reiterados desde el
ente regulador es la necesidad de proteger los fondos provenientes de tarifas
para que se destinen exclusivamente a proyectos priorizados. A esto se suma la
urgencia de incrementar el presupuesto público para obras de saneamiento, que
actualmente representa entre el 2% y 3% del PBI, porcentaje que se ha mantenido
constante a pesar del crecimiento económico del país.
El acceso a agua potable y saneamiento es un derecho humano y una condición básica para el desarrollo. Sin embargo, los datos demuestran que esta es una deuda que sigue pendiente para millones de peruanos. Aunque hay esfuerzos de fiscalización, monitoreo y fortalecimiento técnico, se necesita una estrategia nacional articulada y sostenida en el tiempo que priorice el cierre de brechas con urgencia y con recursos adecuados. Mientras eso no ocurra, millones de personas seguirán expuestas a condiciones de vida indignas y riesgos sanitarios evitables. https://larepublica.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
OCI revela retrasos y riesgos en obra de agua potable en Coata, Puno
El Órgano de Control Institucional del Programa Nacional de
Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, halló
dos situaciones adversas en la obra de agua potable y saneamiento en Coata,
Puno, los retrasos en decisiones técnicas y la falta de seguros para
trabajadores ponen en riesgo la culminación y la seguridad del proyecto.
El informe señala que la supervisión y el Programa Nacional
de Saneamiento Rural demoraron más de dos meses en pronunciarse sobre un
expediente técnico adicional, esta dilación puede afectar el plazo de entrega
de la obra y generar sobrecostos.
El jefe de la comisión, Piero Pool Rojas Lapa, explicó que
la supervisión ratificó con un día de retraso la necesidad del adicional,
mientras que el Programa Nacional de Saneamiento Rural aún no emite resolución
sobre el expediente, a pesar de que el plazo legal ya venció.
La obra busca dotar de agua potable y saneamiento a los
centros poblados de Carata, Llachahui, Queatta, Pojsin, Putucuni, Lluco,
Coatasi y otros, el avance físico ejecutado solo llega al 35 por ciento, muy
por debajo del 94 por ciento programado.
El informe también advierte que la supervisión no vigiló
que todo el personal del contratista cuente con seguro complementario de
trabajo de riesgo, esta omisión deja desprotegidos a los trabajadores ante
posibles accidentes durante la ejecución de la obra.
Las autoridades del Programa Nacional de Saneamiento Rural
deben informar en cinco días las acciones que adoptarán para corregir estos
problemas, la Contraloría urge medidas inmediatas para asegurar la continuidad
y la calidad del proyecto.
Los pobladores de Coata esperan que la obra termine pronto
y brinde agua segura, el informe de control busca que las autoridades actúen
con rapidez y transparencia para evitar más retrasos y riesgos en la zona. https://pachamamaradio.org/
Titular del MVCS y funcionarios de SedaCusco inspeccionan avance de obra del proyecto Vilcanota II
El presidente del directorio,
Gustavo Vargas Castillo, junto al gerente general de SedaCusco, José Luis
Becerra Silva, participaron con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Durich Whittembury Talled, en la inspección del avance del «Sistema Vilcanota
II». Esta es la obra hidráulica más importante de los últimos tiempos que se
viene ejecutando en el sur del Perú y que beneficiará con un mayor recurso
hídrico a la población cusqueña en los próximos 20 años. La misma consiste en
la ejecución de una moderna infraestructura subterránea de captación,
conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico, y cuenta con un
presupuesto de más de 200 millones de soles para su ejecución.
El ministro de Vivienda, junto
al presidente del directorio y funcionarios de la empresa cusqueña,
inspeccionaron el avance de esta importante obra en el sector de Pikol-Larapa,
en San Jerónimo, uno de los tramos por donde se están tendiendo tuberías de
hierro dúctil. De la misma forma, se visitaron diversos sectores del distrito
de Saylla y aledaños. Durante la visita, los representantes del Consorcio
Cusco, empresa a cargo de la ejecución de la obra, indicaron que el esperado
proyecto presenta un gran avance y que será entregado dentro de los plazos y el
cronograma establecidos.
Por su parte,
Gustavo Vargas indicó que, siendo la empresa cusqueña de agua la que dio inicio
a esta vital obra para la población a través de la ejecución del expediente
técnico, también está realizando el seguimiento de su avance mediante la
creación de un comité técnico de apoyo, conformado por gerentes y personal de
la empresa.
La visita inspectiva también sirvió para que el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento no solo verificara el avance físico de la obra, sino también entablara conversaciones directas con los vecinos de los sectores intervenidos, como los de Larapa. Estos no solo felicitaron la ejecución de tan importante proyecto, sino que también mostraron su predisposición de apoyo en la ejecución del mismo. Por su parte, el Consorcio Cusco se comprometió a reponer las calles intervenidas una vez finalizada la intervención en estos sectores. https://diariodelcusco.pe/
LIMA PERÚ
Rafael López Aliaga denuncia que Sedapal brinda “agua verde” a zonas alejadas de Lima: “No funciona”
El alcalde Lima, Rafael López
Aliaga, criticó este lunes la actual gestión del servicio de agua en zonas
vulnerables de la capital y señaló que los vecinos enfrentan condiciones
inaceptables, como el cobro excesivo por baldes de agua, lo cual calificó como
una situación extrema y perjudicial.
“En dos semanas estamos en
Puente Piedra, una zona donde el agua verde no te deja dormir”, dijo en un
mensaje durante la ceremonia de colocación de la primera piedra para un nuevo
pozo de agua en Manchay.
Consideró inaceptable el precio
que muchas familias pagan por el recurso hídrico: “Yo mirando que a la gente le
cobren un sol por balde por un agua, eso es un crimen, es un genocidio lo que
están haciendo”.
Cuestionó la operatividad del
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y planteó la
necesidad de reformar totalmente la entidad o crear una alternativa que
garantice el abastecimiento a quienes más lo necesitan.
“Sedapal no funciona, hay que
(...) poner una entidad paralela a Sedapal, una entidad paralela donde la gente
que tiene plata para usar su agua para llenar su piscina, que pague más, que
pague 500 soles más al mes, ¿para qué? Para crear un fondo que no lo toque
Sedapal, sino por toda infraestructura que todo el Perú necesita, no solo
Lima”, dijo.
También criticó
promesas pasadas sobre la ampliación del servicio: “El programa de agua es
fatal, mucho político de profesión ha venido con ese tema, agua para toditos,
¿cuánto político ha venido con esa estupidez? Por eso la solución nuestra es
agua para todos para empezar, darle una solución a un millón y medio de
hermanos nuestros en Lima”, agregó.
Como ejemplo del
avance en su gestión, mencionó el caso de San Juan de Lurigancho (SJL), donde
ahora los “vecinos se bañan siete veces al día”, según mencionó entre risas.
Antecedentes
No es la primera
vez que el burgomaestre brinda declaraciones respecto a la empresa estatal. El
agosto del año pasado emitió una crítica tras inaugurar 40 pilones en el sector
de Juan Pablo II de SJL.
Indicó que, como
un gesto simbólico y para demostrar la calidad del agua de las fuentes puestas
por su administración, bebió del agua frente a los vecinos del lugar. “He
tomado delante de ellos. Esta agua es potable, no como la cochinada de agua que
lleva Sedapal y les cobra un sol por balde... esa agua verde”, dijo al subrayar
que el mal estado del líquido propiciado por la empresa estatal afecta
gravemente a la población más vulnerable.
También destacó
las acciones tomadas desde el inicio de su gestión, especialmente la lucha
contra el hambre, la erradicación de Odebrecht y OAS (constructoras brasileñas
protagonistas de escándalos de corrupción a gran escala) y la optimización de
recursos mediante la eliminación de consultorías innecesarias y contratos
“abusivos” de recolección de basura.
“Primero ha sido
el hambre, luego botar a Odebrecht y OAS, y las motos. Todo se va en
consultorías y en zánganos que no trabajan, en contratos de basura carísimos
que hemos roto. Con ese ahorro hemos dado de comer a más de un millón de
personas durante todo un año y estamos haciendo un plan de agua de emergencia”,
afirmó.
También mencionó
que a lo largo de los años ha escuchado promesas de diferentes mandatarios para
llevar agua a todos, pero denunció la mala gestión y el desvío de fondos.
“Decían ‘agua para todos’, pero se han tirado la plata y no han puesto ni un
cañito de agua de emergencia para que la pobre gente tenga agua limpia. Hay un
tema que no me dejaba dormir en campaña: las ollitas comunes y el agua verde
que está matando a la gente más vulnerable, que son hermanos nuestros”,
concluyó.
Sin embargo, la
entidad aseguró que el agua distribuida a través de pilones municipales
proviene de sus redes y cumple con los estándares del Ministerio de Salud.
Además, explicó su rol técnico en el programa “Agua de Emergencia” y destacó
que cuenta con la certificación internacional ISO 9001, que respalda la calidad
de sus procesos y sistemas de distribución. https://www.infobae.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”